Categorías
Blog Fundación ONG

¿Cómo crear una fundación en Chile?

Beneficios de crear una fundación sin fines de lucro en Chile

Además de los beneficios mencionados en el artículo anterior, crear una fundación sin fines de lucro en Chile también puede tener otras ventajas, como:

FLEXIBILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN

Las fundaciones sin fines de lucro en Chile pueden ser administradas por un directorio o por un administrador único, lo que proporciona flexibilidad en la toma de decisiones y en la gestión de la organización.

RESPONSABILIDAD LIMITADA

Al igual que con otras formas de organizaciones sin fines de lucro, las fundaciones sin fines de lucro en Chile tienen responsabilidad limitada. Esto significa que los fundadores y administradores no son responsables personalmente de las deudas y obligaciones de la organización.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La creación de una fundación sin fines de lucro en Chile también puede fomentar la participación ciudadana y la solidaridad. Las fundaciones pueden ser una plataforma para que la sociedad se involucre en temas que les preocupen, como la protección del medio ambiente, la lucha contra la pobreza o el apoyo a grupos vulnerables.

POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Crear una fundación sin fines de lucro en Chile también puede tener un gran potencial de crecimiento. A medida que la organización se vuelve más conocida y se gana la confianza de los donantes, puede recibir más donaciones y financiamiento, lo que puede permitirle ampliar su alcance y aumentar su impacto social.

Pasos para crear una fundación sin fines de lucro en Chile

Para crear una fundación sin fines de lucro en Chile, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Definir los objetivos de la fundación: La fundación debe tener un propósito claro y definido, y su objetivo debe ser beneficioso para la sociedad.
  • Elegir un nombre para la fundación: El nombre de la fundación debe ser único y no estar registrado previamente.
  • Redactar los estatutos de la fundación: Los estatutos deben detallar los objetivos de la organización, su estructura y la forma en que se gestionará.
  • Constituir la fundación: Los fundadores deben firmar el acta de constitución de la fundación y registrarlo en el Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.
  • Obtener la personalidad jurídica: La fundación debe obtener su personalidad jurídica para poder realizar actividades y operaciones
  • Inscribir la fundación en el Servicio de Impuestos Internos: La fundación debe inscribirse en el Servicio de Impuestos Internos para poder recibir donaciones exentas de impuestos.

Obligaciones de las fundaciones sin fines de lucro en Chile

Además de los requisitos mencionados en el artículo anterior, las fundaciones sin fines de lucro en Chile también tienen ciertas obligaciones que deben cumplir, como:

  • Presentar una declaración anual de impuestos.
  • Llevar una contabilidad adecuada y transparente.
  • Cumplir con los objetivos y estatutos establecidos en el acta de constitución de la fundación.
  • Cumplir con estas obligaciones es esencial para mantener la transparencia y la confianza de la fundación y asegurar su buen funcionamiento.

¿Por qué es importante crear una fundación sin fines de lucro en Chile?

La creación de una fundación sin fines de lucro en Chile puede tener un gran impacto social y puede ser una forma efectiva de canalizar la ayuda y el apoyo a grupos vulnerables y necesitados. Además, al ser una organización sin fines de lucro, la fundación puede recibir donaciones y financiamiento que pueden utilizarse para ayudar a la comunidad y a los sectores más desfavorecidos.

En resumen, crear una fundación sin fines de lucro en Chile puede ser una forma efectiva de contribuir al bienestar social y promover la participación ciudadana en temas de interés común. Además, puede tener beneficios a largo plazo en términos de crecimiento y ampliación del impacto social de la organización. Si está considerando la creación de una fundación sin fines de lucro en Chile, es importante informarse adecuadamente y seguir los pasos legales necesarios para garantizar su buen funcionamiento y cumplimiento de sus objetivos.

Si quieres saber una guía definitiva de como crear ONG, puedes verla Aquí

Categorías
Blog ONG

Cómo crear una ONG en Chile: Guía detallada

Crear una ONG en Chile: Guía detallada

En Chile, existen muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) que brindan servicios valiosos a la sociedad. Si deseas crear tu propia ONG, este artículo te guiará a través de los pasos necesarios para establecer y registrar una ONG en Chile.

¿Qué es una ONG y por qué crear una?

Una organización no gubernamental (ONG) es una entidad sin fines de lucro que trabaja por una causa social o ambiental específica. Las ONG son entidades independientes que no están controladas por el gobierno y que operan de manera voluntaria.

Crear una ONG le permite hacer una diferencia en tu comunidad y trabajar en una causa que es importante para usted. Puede involucrar a otras personas para lograr un cambio positivo en tu comunidad y en todo el país.

Pasos para crear una ONG en Chile

1. Identifique la causa y objetivos de su ONG

Lo primero que debe hacer es identificar la causa que desea apoyar y los objetivos de su organización. Es importante que la causa que elija sea importante para ti y que tenga un impacto positivo en la sociedad. También debes establecer objetivos claros y realistas para su organización.

2. Reúna un equipo y elabore una estrategia

Una vez que haya identificado tu causa y objetivos, es hora de reunir a un equipo de personas comprometidas y elaborar una estrategia. Debe tener en cuenta los recursos necesarios para lograr sus objetivos y la forma en que financiará su organización.

3. Elaborar lo estatuto de tu ONG 

Los estatutos de una ONG son un conjunto de normas y reglas fundamentales que establecen su propósito, estructura, funcionamiento y objetivos. Detallan la misión, visión, membresía, órganos directivos, procesos de toma de decisiones y disposiciones legales. Estos documentos guían las acciones de la ONG y definen su alcance, actividades y responsabilidades. Los estatutos son esenciales para establecer transparencia, coherencia y cumplimiento normativo en la organización, asegurando su eficacia en la búsqueda de su causa y la satisfacción de sus beneficiarios. Si quieres profundizar más y obtener modelos de estatutos, haz clic aquí 

4. Obtener la personería jurídica

Una vez que haya registrado creado su estatuto, debes “legalizarlo” a través de la secretaria general de tu municipalidad (no tiene costo, pero el proceso es lento) y/o ante notario (más rápido, pero tiene un costo de $8.000 aprox. por cada hoja). Una vez legalizada su ONG, y luego de transcurrir, al menos, 30 días de corrido, obtiene la personería jurídica es el reconocimiento legal de su organización y le permite realizar actividades y operar de manera independiente.

5. Obtenga un RUT

La obtención de un RUT es necesaria para que su organización realice actividades económicas y tenga acceso a financiamiento. Puede obtener un RUT en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Éste trámite es fundamental para crear cuentas bancarias a nombre de la ONG y/o Fundación y celebrar cualquier tipo de contrato de prestación de servicio.

6. Crea un plan de negocios

Es importante crear un plan de negocios para su ONG. Un plan de negocios te permite establecer objetivos claros, identificar recursos y financiamiento, y crear un plan para el éxito a largo plazo de su organización. Recuerda, que por mucho que tu ONG sea sin fines de lucro, esto no quiere decir que no pueda “cobrar” o tener “ganancias” por sus servicio. Aquí te lo explico en detalle

Conclusión

Crear una ONG en Chile puede parecer desafiante, pero siguiendo los pasos descritos anteriormente, puede establecer una organización sin fines de lucro exitosa y hacer una diferencia positiva en su comunidad y en todo el país. Recuerde que la creación de una ONG requiere compromiso, dedicación y trabajo en equipo.

Es importante destacar que crear una ONG en Chile no es un proceso rápido y fácil, pero el resultado final puede ser muy gratificante y valioso para su comunidad. Si tiene la pasión y el compromiso para hacer una diferencia, crear una ONG puede ser una excelente manera de contribuir al bienestar de su comunidad.

En resumen, hemos presentado una guía detallada para crear una ONG en Chile. Hemos destacado los pasos clave que debe seguir para establecer y registrar una organización sin fines de lucro, y hemos destacado la importancia de tener objetivos claros y realistas, un equipo comprometido y un plan de negocios bien estructurado.

Esperamos que este artículo te haya sido útil y le haya proporcionado la información necesaria para crear una ONG en Chile. Si tiene alguna pregunta o necesita más información, no dude en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte en cada paso del proceso.

Paso Descripción

1 Identificar la causa y objetivos de la ONG

2 Reunir un equipo y elaborar una estrategia

3 Elaborar lo estatuto de tu ONG

4 Obtener la personería jurídica

5 Obtener un RUT en el SII

6 Crear un plan de negocios

Espero que este cuadro explicativo te sea útil para recordar los pasos necesarios para crear una ONG en Chile. 

Puedes profundizar sobre las diferencias de una Corporación y Fundación y también, cómo hacer los estatutos para su constitución.

Categorías
Blog Fondos Concursables

¿Qué son las Bases de un fondo concursable? [Parte 2]

Todo fondo concursable tiene reglas de postulación. Analizar estas reglas es esencial, ya que te permitirá entender qué se espera de tu proyecto y por lo tanto aprender a dirigirlo hacia donde lo necesitas. En este blog te contaremos cuáles suelen ser los puntos en común de las bases y sobre todo el análisis que se debe hacer sobre las bases. Para hacer este análisis estaremos usando como ejemplo, las bases del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. ¿Comenzamos?

Las bases de un fondo concursable se dividen en tres, pero dos de ellas son las analizables:

En este post, estaremos revisando las bases técnicas de un fondo concursable. ¡Te avisamos! Estará lleno de perlitas (tips y notas) que te serán de mucha utilidad.

Bases Técnicas de un Fondo Concursable

Una buena técnica de lectura y análisis de las bases de un concurso es realizando preguntas que te permitan entender bien de qué trata el concurso y cómo poder ganarlo (porque al final del día lo que quiero es eso, ¿no? que todo el tiempo invertido tenga un sentido).

Existen dos (2) preguntas que estaremos haciendo al documento:

¿Cómo evalúan? Consideraciones del proceso de evaluación

Considerando que las necesidades son muchas y los recursos son limitados, por supuesto que es necesario tener un sistema de evaluación que filtre quiénes o qué proyectos se deben adjudicar parte de los fondos. Esto que puede resultar un obstáculo o mal noticia, en realidad es muy bueno por varias razones. Una de esas razones es que todo fondo concursable informa sobre los criterios de evaluación (es muy raro que no lo tengan).

Un ejemplo es el siguiente:

La anterior imagen corresponde a los criterios de evaluación del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. Este es un ejemplo, pero como decíamos anteriormente, todo los fondos tienen un tabla que indica los porcentajes o puntuaciones a dar por item evaluado.

Recomendación ante la evaluación

Como profesor universitario en primer año, me toca explicar qué quiere decir esto de los porcentajes en las evaluaciones. Y quizás estarás pensando “pero si no hay mucho qué explicar sobre los porcentajes, es matemática simple”. Es cierto. Sin embargo, lo que no se dice es que los porcentajes son un indicador de qué cosas tienen más peso dentro de una evaluación. Por ejemplo, si tengo tres ítems en que cada uno equivale a 20%, 30% y 50%, esto quiere decir que este último ítem (el de 50%) tiene un peso mucho mayor. Y aquí viene el truco: debes dedicar mucha más fuerza y energía a ese item, porque este puede hacer la gran diferencia.

Te recomendamos seguir leyendo y revisar nuestro video sobre este tema donde hay más “perlitas”.

Categorías
Blog Fondos Concursables

¿Qué son las Bases de un fondo concursable? [Parte 1]

Todo fondo concursable tiene reglas de postulación. Analizar estas reglas es esencial, ya que te permitirá entender qué se espera de tu proyecto y por lo tanto aprender a dirigirlo hacia donde lo necesitas. En este blog te contaremos cuáles suelen ser los puntos en común de las bases y sobre todo el análisis que se debe hacer sobre las bases. Para hacer este análisis estaremos usando como ejemplo, las bases del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. ¿Comenzamos?

Secciones de un fondo concursable

Las bases de un fondo concursable se dividen en tres, pero dos de ellas son las analizables:

En este post, estaremos revisando las bases administrativas de un fondo concursable. ¡Te avisamos! Estará lleno de perlitas (tips y notas) que te serán de mucha utilidad.

Bases Técnicas de un Fondo Concursable

Una buena técnica de lectura y análisis de las bases de un concurso es realizando preguntas que te permitan entender bien de qué trata el concurso y cómo poder ganarlo (porque al final del día lo que quiero es eso, ¿no? que todo el tiempo invertido tenga un sentido).

Existen dos (2) preguntas que estaremos haciendo al documento:

¿Qué postular? Temática del proyecto a concursar

Algo habitual de todo fondo concursable es que menciona cuáles son las temáticas que se consideran dentro de las bases. Por ejemplo, el “Fondo Nacional de Seguridad Pública” tiene en cuenta la prevención comunitaria del delito y la violencia, patrullaje preventivo, reinserción social, prevención de violencia contra las mujeres, recuperación de espacios públicos, reinserción social, prevención violencia escolar, etc.

Estos temas pueden ser “fáciles” de abordar desde una organización territorial o desde una fundación que se especializa en la prevención del delito. PERO ¿podrá una organización dedicada a promover el arte postular a este fondo nacional? La respuesta al final de este post… jajaja ¡broma! La respuesta es que SÍ, pero hay que pensar y repensar la solución de la violencia desde las artes. Por ejemplo, podrías pensar en un proyecto que recupere los espacios públicos como las plazas a través de talleres de arte callejero, marionetas, danza, etc. O quizás puedes promover la prevención de la violencia realizando talleres en colegios que hagan que los diferentes niveles interactúen.

Entonces, es la misma fundación especialista en arte, la que se adapta para poder solucionar la problemática. Ganas tú y tu organización porque promueven el arte y respondes a las necesidades de la institución u organización que abrió el fondo concursable.

TIP: los problemas siempre son multifactoriales y sus soluciones deberían atacar a uno o más de esos factores. ¡Sé flexible! y adaptate a los fondos concursables, porque es difícil que ellos se adapten a ti o a tu organización.

La pregunta “¿cómo evalúan un fondo concursable?” la resolveremos en el siguiente post.

También revisa nuestro video a continuación: 

Categorías
Blog Fondos Concursables

¿Qué son las Bases Administrativas de un fondo concursable?

Todo fondo concursable tiene reglas de postulación. Revisar cada una de las reglas de un concurso no tiene sentido, pero sí te podemos contar cuáles suelen ser los puntos en común, no de las bases, sino del análisis que se debe hacer sobre las bases. Para hacer este análisis estaremos usando como ejemplo, las bases del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. ¿Comenzamos?

Secciones de un fondo concursable

Las bases de un fondo concursable se dividen en tres, pero dos de ellas son las analizables:

En este post, estaremos revisando las bases administrativas de un fondo concursable. ¡Te avisamos! Estará lleno de perlitas (tips y notas) que te serán de mucha utilidad.

Bases Administrativas de un Fondo Concursable

Una buena técnica de lectura y análisis de las bases de un concurso es realizando preguntas que te permitan entender bien de qué trata el concurso y cómo poder ganarlo (porque al final del día lo que quiero es eso, ¿no? que todo el tiempo invertido tenga un sentido).

Hay seis (6) preguntas que estaremos haciendo al documento:

  • ¿Qué?
  • ¿Para quiénes?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cuánto?
  • ¿Cómo?
  • ¿Requisitos?

¿Qué? Enfoque a financiar por el fondo

El “qué” permite entender la temática del fondo. Por supuesto que esto variará de base en base, o puede que haya más de un fondo con un mismo “qué”, pero que se diferencien en otros aspectos. Lo relevante de este punto es que te permite situar el fondo concursable en cierta temática. Por ejemplo, el “Fondo Nacional de Seguridad Pública” señala que su fondo está destinado a motivar iniciativas en el ámbito de la “…prevención del delito y la violencia”.

NOTA: ¿Y si tengo una organización destinada a promover el arte, puedo postular a un fondo cuya temática es la “prevención del delito y la violencia? Daremos respuesta a esto en el siguiente post.

¿Para quiénes? Destinación directa del fondo

Esta pregunta considera dos aristas. La primera se relaciona con los “postulantes”, es decir, quiénes pueden postular al fondo concursable. En general, un fondo concursable puede estar destinado para municipalidades; organizaciones funcionales y comunitarias; fundaciones, corporaciones y asociaciones; universidades; condominios; asociaciones indígenas y religiosas. Por supuesto, las bases del concurso establecerán quiénes o qué tipo de organizaciones son admisibles.

La segunda arista considera a los beneficiarios directos. Esto último es relevante y te lo explicamos inmediatamente: un fondo concursable considera los beneficiarios directos e indirectos. Los primeros son más relevantes para un concurso porque determinan quiénes serán beneficiados de manera directa si el proyecto es adjudicado y ejecutado. Sin embargo, considerar a los beneficiarios indirectos también es un buen ejercicio para tu proyecto porque determina cuántas personas se beneficiarán de los beneficiarios indirectos.

TIP: en Chile la proporción de beneficiario directo vs. beneficiario indirecto es de 1/4 (1 es a 4) dado el promedio de composición familiar que hay en el país. En otras palabras, por cada beneficiario directo, existen cuatro beneficiarios indirectos. Si resides en un país que no sea Chile, te sugerimos averiguar esa proporción.

Entonces, ¿qué debemos considerar de los beneficiarios directos?

  • Rango etario: algunos fondos son abiertos totalmente, pero hay otros que están destinados exclusivamente a personas mayores o a NNA (niños, niñas y adolescentes).
  • Lugar geográfico: en Chile, los fondos municipales (departamentos en otros países) están destinados a personas que residan en la comuna. Otros fondos son a nivel nacional, por ejemplo el “Fondo nacional de seguridad pública”.
  • Sexo: la mayoría de los fondos no discrimina (en el buen sentido de la palabra) por sexo. No obstante, hay muchos fondos destinados a mujeres para impulsar sus proyectos.
  • Etc. (de seguro hay más, pero los mencionados son los que aparecen con más frecuencia).

¿Cuándo? Fechas a considerar

Las fechas varían de acuerdo a cada base, pero siempre hay tres items:

  • Plazo de postulación: se refiere a la fecha en que está abierto el concurso para presentar los documentos solicitados.
  • Cierre del concurso: fecha en que cierra el proceso de concurso.
  • Adjudicación del concurso: fechas en que se determina quién o qué organización se adjudicó el proyecto.

Por lo general, existe una fecha intermedia donde se revisa la admisibilidad de una postulación. A veces ocurre que el proyecto puede ser muy bueno, pero no cumple con alguno de los criterios administrativos (ej: está destinado a fundaciones y tu organización es territorial) o criterios técnicos (ej: un documento no tiene la fecha correspondiente). En el primer caso, tu postulación es muy probable que quede fuera de concurso. En el segundo caso, quizás te soliciten actualizar la documentación y tendrás que hacerlo muy rápido.

TIP: de acuerdo a las fechas arma un calendario o plan de avance. ¡No dejes todo a último momento!

¿Cuánto? Dinero o montos a distribuir

Por supuesto que los montos dependen del nivel del fondo: aquellos que son más locales suelen tener cifras más pequeñas que los fondos regionales, nacionales e internacionales, pero al mismo tiempo la cantidad de personas y organizaciones que se presentan a un concurso local, es menor.

Además, debes considerar que las cifras mostradas son montos máximos a los que se puede postular, no quiere decir necesariamente que debes postular a ese monto en específico.

Una buena estrategia para saber cuántas personas u organizaciones se adjudicarán los fondos, es dividir el total de los fondos del concurso por el máximo a asignar a cada persona u organización:

Fórmula: total del fondo dividido por el máximo a asignar por organización

En este sentido, si hay más de un fondo concursable en el cual tú o tu organización pueden  evaluar este cálculo puede ser una buena estrategia, ya que te permitirá saber si tienes buenas opciones de acuerdo al nivel de reparto (si el total de organizaciones ganadoras en un concurso es menor que las de otro fondo, entonces me conviene el que reparta más fondos.

¿Cómo? Proceso de postulación

La pandemia mundial y el encierro cambió muchas cosas. Una de ellas fue el mecanismo de postulación a los fondos concursables. La mayoría de los fondos se postulan a través de internet (antes todo se hacía presencial), a través de algún portal de institución u organización que ofrece el concurso. Sin embargo, una vez que un proyecto es adjudicado, los papeles suelen ser pedidos en formato físico. Por lo tanto, es muy importante que siempre guardes toda la documentación.

TIP: una vez admisibles, los documentos se suelen pedir los documentos físicos.

¿Requisitos? Requerimientos solicitados

Obviamente, esto depende de cada fondo concursable. Sin embargo, algo que hemos observado y que nos preguntan bastante es sobre “la antigüedad” o fecha de constitución de la organización. Por lo general, los requisitos suelen establecer que la organización postulante al fondo debe tener al menos 6 meses, 1 año o 2 años desde que se constituyó formalmente; y a decir verdad, un alto porcentaje de los fondos solicitan 2 años como mínimo. Por esta razón te recomendamos dos cosas:

  • Una vez que hayas decidido constituir formalmente tu organización, debes tener tu documentación al día. Particularmente el certificado de personalidad jurídica y el certificado del directorio vigente. De esta manera podrás demostrar la vigencia y el tiempo de constitución.
  • Si no cumples con el tiempo de creación solicitado por el fondo, estudia las bases del fondo que quieres postular (y que sabes que aparece año año) y haz el ejercicio de postulación leyendo las bases. Te ayudará a tener una idea de las bases para una siguiente instancia.

Estas son las 6 preguntas que sugerimos hacer a las bases administrativas de un fondo concursable. Nos queda por resolver la pregunta: “¿y si tengo una organización destinada a promover el arte, puedo postular a un fondo cuya temática es la “prevención del delito y la violencia?”. Bueno, te invitamos a leer “Fondos concursables: bases técnicas”.

¡Te dejamos el video!

Categorías
Blog Fondos Concursables

Fondos Concursables para ONG: sector público

Fondos Concursables

Los Fondos Concursables son una excelente oportunidad para financiar alguna idea de tu organización social. Estos fondos son diversos, variados y con requisitos que dependen del origen, objetivos y destinatarios de los fondos. Como buen incubador o incubadora de ONG debes estar al tanto de cualquier iniciativa que pueda sustentar, en parte, tu proyecto. ¿Quieres aprender más? Revisa este post y los que sigue.

Fondos Concursables para ONG

Tanto en nuestro canal de YouTube como en nuestra página web, hemos hablado o escrito sobre las diferentes formas de financiamiento que puede tener una Organización No Gubernamental (ONG) y específicamente las Organizaciones Sin Fines o Sin Ánimo de Lucro (OSFL o OSAL).

De acuerdo a lo que hemos visto, algunos de los tipos de financiamiento son:

Por cierto, si eres un reciente incubador o incubadora de ONG y no sabes a qué se refieren las anteriores siglas, te invitamos a descargar gratuitamente nuestro Diccionario para los amantes de las ONG.

¿Qué son los Fondos Concursables?

Son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a personas naturales o jurídicas a través de concursos. Estas personas o ciudadanos tienen la responsabilidad de definir e implementar estos recursos según las necesidades que tenga la comunidad u organización que representan. Los fondos concursables pueden estar destinados a incentivar el lucro, por ejemplo: formación de empresas; o pueden destinarse para generar un impacto social.

Fondos concursables de origen público

Las entidades públicas son aquellas que pertenecen al Estado y que son administradas por el gobierno de turno (al menos en las democracias es así). El o los Estados de un país tienen más o menos poder en la vida de las personas: algunos Estados son más permisivos que otros y otros son más intervencionistas. ¿Por qué esto es relevante? Porque la visión de Estado que tenga un país determinará la decisión de, por ejemplo, ofrecer recursos a las ONG en cierta temática, establecer convenios con otros Estados o asumir gran parte de la responsabilidad en esa misma temática.

Origen de los fondos: Embajadas

Algunas Embajadas en ciertos países suelen tener iniciativas de apoyo en el Estado o país donde se encuentran. Por ejemplo, en Chile, tenemos acceso a algunos de los siguientes fondos:

Nota: puede que las iniciativas antes mencionadas no esté abiertas actualmente o estén cerradas. Es muy importante que busques, te informes y revises el estado de estos y otros fondos concursables.

Origen de los fondos: Estados

Algunos países y sus diferentes instancias administrativas tienen sus propios fondos. Por ejemplo, en Chile tenemos los siguientes (algunos):

  • Fondos Comunales (en otros países se llaman “Departamentos”). Por ejemplo, la comuna de Santiago tiene algunas iniciativas que van desde los US$1.000 a US$10.000 dólares.
  • Fondo Regionales: este fondo abarca una zona mayor que los fondos comunales. El fondo del GORE va desde los US$1.000 a los US$20.000 dólares.
  • Fondo Nacional. Uno de los fondos más conocidos en Chile es el “Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP)”. Debido a que está a nivel nacional, sus valores van desde los US$10.000 a los US$40.000 dólares.

De seguro lo que ocurre en Chile, es similar a lo que sucede en otras zonas de hispanoamérica (me refiero a que existen fondos cuyos montos dependen en parte del nivel o el tamaño de la zona que desean abarcar).

Como verás, son muchas las iniciativas que provienen del sector privado y desde diferentes partes del mundo. Si esto no es suficiente, te invitamos a revisar las iniciativas del sector privado o cómo analizar las bases de un concurso.

Te dejamos nuestro video sobre Fondos Concursables para ONG desde el Sector Privado.

¡Abrazos!

Categorías
Blog Fondos Concursables Sin categoría

Fondos Concursables para ONG: sector privado

Los Fondos Concursables son una excelente oportunidad para financiar alguna idea de tu organización social. Estos fondos son diversos, variados y con requisitos que dependen del origen, objetivos y destinatarios de los fondos. Como buen incubador o incubadora de ONG debes estar al tanto de cualquier iniciativa que pueda sustentar, en parte, tu proyecto. ¿Quieres aprender más? Revisa este post y los que siguen.

Fondos Concursables para ONG

Tanto en nuestro canal de YouTube como en nuestra página web, hemos hablado o escrito sobre las diferentes formas de financiamiento que puede tener una Organización No Gubernamental (ONG) y específicamente las Organizaciones Sin Fines o Sin Ánimo de Lucro (OSFL o OSAL).

De acuerdo a lo que hemos visto, algunos de los tipos de financiamiento son:

Por cierto, si eres un reciente incubador o incubadora de ONG y no sabes a qué se refieren las anteriores siglas, te invitamos a descargar gratuitamente nuestro Diccionario para los amantes de las ONG.

¿Qué es un Fondo Concursable?

Son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a personas naturales o jurídicas a través de concursos. Estas personas o ciudadanos tienen la responsabilidad de definir e implementar estos recursos según las necesidades que tenga la comunidad u organización que representan. Los fondos concursables pueden estar destinados a incentivar el lucro, por ejemplo: formación de empresas; o pueden destinarse para generar un impacto social.

¿Qué tipo de entidades ofrecen fondos concursables?

Los fondos concursables pueden provenir tanto de entidades públicas como privadas. En esta oportunidad estaremos revisando los fondos de origen privado.

Fondos concursables de origen privado

Las entidades privadas suelen definirse como aquellas que pertenecen a individuos o grupos de ellos. Su fin varía según la figura legal y propósito que sus fundadores, socios y/o accionistas establecieron a la hora de constituir dicha entidad. Como verás, es una definición bastante amplia porque agrupa tanto a las entidades con fines de lucro como aquellas que son sin ánimo de lucro. ¡Sí, recuerda que las ONG son entidades privadas!

Origen de los fondos: Empresas privadas

Revisaremos algunos de los fondos que están presentes en Chile y con seguridad en algunos países de latinoamérica. Te sugerimos que busques si estas empresas o similares están en tu país o región, ingresa en su página web y revisa si tienen fondos a los cuales tu organización pueda postular. Veamos algunos fondos:

  • Sodimac Homecenter: tienen un fondo llamado “Construyendo Sueños de Hogar”, tal como aparece en su sitio web, esta iniciativa “busca mejorar la calidad de vida de las comunidades de nuestro país. Para ello, organizaciones vecinales o comunitarias sin fines de lucro pueden postular sus proyectos a un fondo concursable de mejoramiento de barrios, infraestructura, o espacios comunitarios”.
  • ENEL: tienen una iniciativa llamada “Fondo Concursable Quintero” cuyo “objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Quintero, colaborando con el financiamiento de iniciativas y proyectos ciudadanos, con énfasis en la promoción y ejecución de propuestas que generen beneficios observables y sostenibles para la comunidad y sus organizaciones, según parámetros técnicos y sociales”.

Estas iniciativas han tenido cierta duración en el tiempo desde que fueron creadas. Sin embargo, existen otros fondos que luego de un tiempo se terminan, cambian la fecha habitual de lanzamiento, u otros nuevos aparecen. Una buena estrategia es buscar cada cierto tiempo (una vez al mes, por lo menos) fondos concursables que puedan estar dando grandes empresas privadas de tu país o región.

Origen de los fondos: fundaciones, corporaciones y asociaciones

Existen organizaciones sin ánimo o sin fines de lucro que se constituyen como tal solo para apoyar a otras organizaciones que tienen el mismo ánimo. De hecho, algunas empresas han decidido canalizar su “ayuda social” generando su propia OSFL. Veamos algunos ejemplos:

  • Fundación Mustakis: tienen varias iniciativas, una de ellas es sobre “innovación educativa”. Tal como aparece en su sitio web su objetivo es “potenciar el desarrollo integral de las personas, con foco en niñas, niños y jóvenes”. Tienen un fondo de alrededor de U$50.000.- dólares.
  • Fundación Ford: la empresa dedicada a la fabricación de automóviles tiene esta organización “independiente, no lucrativa y no gubernamental” cuyas iniciativas apuntan al bienestar público. Los fondos proporcionados desde esta organización no tienen límites. Además suelen trabajar bajo la figura de “contraproyecto”.

Fundación Kellogs: la fundación de la empresa de los cereales y otros insumos también trabaja bajo la figura de “contraproyecto”, es decir, distribuyen los recursos en diferentes comunidades de acuerdo a objeto social y líneas de acción.

Otras organizaciones

La Organización de las Naciones Unidas, más conocida como la ONU, también cuenta con diferentes iniciativas al interior de su propia organización. Por ejemplo, ONU Mujer destina fondos para promover la igualdad de género en diferentes lugares del mundo.

Como verás, son muchas las iniciativas que provienen del sector privado y desde diferentes partes del mundo. Si esto no es suficiente, te invitamos a revisar las iniciativas del sector público.

Te dejamos nuestro video sobre Fondos Concursables para ONG desde el Sector Público.

Y nuestro post donde dejamos algunos consejos y tips para postular un fondo concursable con tu organización social en Chile 

¡Abrazos!

Categorías
Blog Crowdfunding

¿Qué es el Crowdfunding y el Long Tail?

Las organizaciones sociales (ONG) del Tercer Sector pueden utilizar el crowdfunding y el long tail (cola larga) como estrategia de financimiento. De seguro estos términos en inglés te han aparecido mucho en las redes sociales, en alguna que otra noticia sobre campañas benéficas o apoyo a emprendimientos, o quizás en tus búsquedas de cómo financiar tu organización social. El crowdfunding sin duda ha crecido en el último tiempo gracias a la masificación de internet y las redes sociales.

En nuestro Diccionario de Incubadores de ONG (te dejo acá el link de acceso), definimos crowdfunding como “palabra compuesta por dos conceptos de origen inglés: crowd que quiere decir “multitud” y funding que significa “fondos”. Este concepto compuesto se refiere a la financiación que se realiza de manera colectiva, colaborativa y participativa. El propósito es financiar en un corto plazo tanto proyectos como programas o productos que prometen una rentabilidad económica o social. El financiamiento se realiza a través de micro aportes realizados a través de alguna plataforma web”.

Origen y desarrollo del Crowdfunding

La traducción de crowdfunding es “recaudación de fondos” y tal como lo indica nuestra definición, quienes impulsan el proyecto económico o social (o mixto) esperan recolectar una suma de dinero suficiente que les permita llevar a cabo su idea. Este financiamiento proviene de personas que aportan sumas de dinero pequeñas (o grandes), ya sea porque se sienten identificados con la idea, buscan algún beneficio cuando el proyecto se concretice o lo hacen por puro altruismo o filantropía.

meme de tony stark diciendo genio millonario playboy filantropo

El origen del crowdfunding ocurre desde otra lógica llamada “long tail”. Antes del surgimiento de la aldea global a través de internet, las ONG (empresas con fines de lucro u organizaciones sociales sin fines de lucro) debían limitarse al alcance que pudieran tener a través del comercio local o la televisión. Este es un alcance muy limitado, y por ende el costo de sus productos o servicios era muy caro. Por ejemplo, tener una membresía mensual en algún servicio de renta de películas.

Long Tail (cola larga), Netflix y Blockbuster

A propósito de esto, tanto a Jonathan como a mí nos gusta mucho la historia de Blockbuster y Netflix ¿la conoces? te la resumo muy brevemente. Blockbuster era una empresa de renta de películas muy famosa en la década del 90 (al menos en Chile)’. Arrendar una película tenía un costo que no superaba los $10 dólares actuales dependiendo del tipo de película, si era un estreno o no y cuán cotizada era la película. Con la masificación del internet y el avance tecnológico del streaming, al creador de Netflix se le ocurrió la genial idea de hacer un Blockbuster digital. De hecho, fue a la empresa de arriendo de películas, presentó el proyecto, pero a los dueños les pareció demasiado absurda la idea. Hoy en día, Netflix es una empresa multimillonaria que está dentro de las 50 organizaciones privadas americanas con mayor capitalización bursátil (aunque vamos a tener que ver cómo reacciona el mercado frente a la noticia de Netflix y las contraseñas).

¿Por qué te contamos esta historia? Porque no solo el avance tecnológico y la proliferación de las redes sociales ayudó a Netflix a crecer, sino que su estrategia de marketing: aplicar el long tail (la cola larga) permitió llegar a más potenciales suscriptores, ofreciendo grandes beneficios y a un bajo costo para el cliente.

¿Y qué tiene que ver esto con las organizaciones sociales? Excelente pregunta. Veamos.

Long Tail, Crowdfunding y el financiamiento de las organizaciones sociales

Si aún no queda claro la relación y cómo estas estrategias se podrían ver en tu organizaciones, te lo explico paso a paso:

  1. El crowdfunding apunta a recaudar fondos (dinero) de forma masiva a través de una plataforma web.
  2. El long tail apunta a tener muchas personas aportando pocas sumas de dinero, en vez de tener pocas personas aportando mucho dinero.
  3. ¿Resultado de esto? Puedes aplicar el crowdfunding apuntando a una gran cantidad de personas, que aporten poco dinero, pero ofreciendo beneficios.

Advertencia: existen al menos cuatro formas de hacer crowdfunding, no todas ellas se pueden aplicar a la organizaciones sociales sin ánimo o sin fines de lucro. Por lo tanto, debes tener mucha precaución. 

¿Quieres saber cuáles son esas formas? Entonces inscríbete en nuestro curso gratuito ¿Cómo financiar tu ONG?”.

¡Abrazos!

Categorías
Blog ONG

Organización sin fines de lucro y las utilidades o ganancias

¿Puede una ONG vender servicios? ¿Puede una ONG obtener o ganar utilidades por esos servicios? La respuesta a la pregunta del título es… “sí, las ONG pueden tener utilidades”. ¿Impresionado o impresionada? Si quieres descubrir por qué y para qué, te invito a leer detenidamente nuestro blog.

Las organizaciones sociales también pueden ser llamadas Organizaciones Sin Fines de Lucro, de ahí la sigla OSFL. En algunos países también se las conoce como “Organizaciones Sin Ánimo de Lucro” o por la sigla OSAL.

Por lo general, las organizaciones no gubernamentales (ONG) suelen ser directamente relacionadas con las organizaciones cuyo fin no es el obtener utilidades. Sin embargo, como un buen incubador o incubadora de ONG debes saber que esto es un ¡error! Si eres una persona nueva en nuestra comunidad y no sabes cuál es el error, te invito a seguir leyendo.

ONG versus OSFL / OSAL

A ver, sincerémonos: ¿cuántos de aquí pensamos que decir “ONG” es igual a decir “OSAL” o “OSFL”? Muchos, de seguro. Sin embargo, en el blog ¿Qué es una ONG? descubrimos que este concepto (ONG) también agrupa a las empresas privadas. ¡Sí, leíste bien! ¿Por qué? Tal como su nombre lo dice, las “organizaciones no gubernamentales” son todas aquellas organizaciones que no son administradas por el gobierno de turno de un país (Estado). Por lo tanto, tanto el Sector Secundario (empresas privadas con fines de lucro) como el Tercer Sector (OSFL y OSAL) son parte de las ONG.

Ahora bien, es cierto que decir “empresa” y “fundación” no es lo mismo. Pero, ¿dónde está la diferencia si ambas son una ONG? Pues justamente en que una empresa privada sí persigue el lucro, mientras que una fundación no persigue el lucro. En otras palabras, la primera busca la rentabilidad económica de sus inversores, mientras que la segunda busca la rentabilidad social de sus beneficiarios.

Revisemos un poco más sobre la organizaciones sin fines o sin ánimo de lucro.

¿Qué es la rentabilidad social?

Como ya sabemos, las OSFL u OSAL están dentro del paraguas de las ONG. También sabemos que en particular estas organizaciones no persiguen el lucro, sino que la rentabilidad social de sus beneficiarios. Pero ¿qué significa esto y cómo se consigue? Veamos.

Por lo general, cuando hablamos de rentabilidad, nos referimos a las utilidades. Estas son todas las ganancias que obtiene una organización a través de sus líneas de acción (no sabes lo que es esto, recuerda revisar nuestro “Diccionario de Incubadores de ONG“). Por ejemplo, la línea de acción de una empresa puede ser la venta de un servicio, y la línea de acción de una fundación también. Pero ¿cómo? Sí, porque recuerda que tanto una empresa como una fundación pueden obtener utilidades. La gran diferencia está en quienes son los que reciben esas utilidades: mientras en la empresa estas utilidades de dividen a los inversores y a la misma organización, en las OSFL u OSAL las utilidades están destinadas 100% a la organización.

Es a partir de esto último, que la rentabilidad social (o medioambiental, según el tipo de organización) se refiere a todos los beneficios sociales (o medioambientales) que puede alcanzar una comunidad gracias a la acciones de una OSFL u OSAL.

¿Cómo generar utilidades en una ONG?

Si tomaste atención hasta este punto del blog, sabrás que la pregunta es algo tramposa (es de las que me gustar hacer a mis estudiantes, de hecho). Te estarás preguntando por qué. Bueno, porque es necesario hacerse otra pregunta: ¿ONG del segundo sector o ONG del tercer sector? ¡Excelente! Ahora, como  enseñar a generar utilidades del sector secundario o empresarial, no es el foco de Incuba Tu ONG, pero sí lo es para las OSFL o OSAL, te daremos tres consejos.

Primero, necesitas saber que toda utilidad en una ONG sin fines o sin ánimo de lucro será reinvertida en la misma organización. ¿De qué manera? Puede ir desde comprar un computador hasta generar un fondo concursable para que otras organizaciones participen, o pagar por el servicio prestado por uno o más profesional. Todo esto con el objetivo de generar un mayor impacto o rentabilidad social.

Segundo, inscríbete en nuestro curso gratuito para aprender a cómo financiar tu ONG.

Tercero, suscríbete a nuestro canal de YouTube para aprender más sobre las OSAL u OSFL.

¡Abrazo!

Categorías
Blog Fundraising

¿Cómo obtener apoyo del Estado?

Los aportes y apoyos a las organizaciones sociales también pueden provenir desde las instituciones del Estado, las cuales son administradas por el gobierno de turno. Y decimos también porque en un anterior post te mostramos cómo obtener apoyo de las empresas, así que luego de leer este blog, revisa también ese escrito.

Cuando hablamos de “instituciones del Estado” nos estamos refiriendo a organismos tan grandes como un Ministerio y sus respectivas Secretarías hasta organismos más pequeños como las Municipalidades y sus Direcciones (al menos en Chile ese el abanico de posibilidades). O también podría provenir desde otro poder del Estado como el judicial o el legislativo. En resumen, cualquier organización que no sea una ONG (de esto también hablamos en el post ¿Qué es una ONG?).

Pero, ¿cómo podemos obtener apoyo desde estas organizaciones? Pues veámoslo.

Firma de Convenio

Antes que todo, sabemos que son varias las maneras en que una ONG se puede financiar (si no lo sabes entonces es porque no has visto nuestro video sobre “Cómo se financia una ONG“). Una de las tantas maneras que tiene una OSFL para poder crecer financieramente es a través de la Firmas de Convenio.

Las Firmas de Convenio son un acuerdo vinculante entre dos organizaciones que pueden ser entre una ONG y otra ONG, entre una ONG y una empresa, o entre una ONG y una institución gubernamental o del Estado. Justamente veremos este último tipo de contrato.

Firmas de Convenio con organismos del Estado

Quizás te estés preguntando… (siempre creo que alguien se hace las mismas preguntas que yo); como decía, tal vez estés pensando ¿qué es lo que lleva a un organismo con TANTOS recursos como el Estado a querer buscar una ONG? Bueno, muchas veces el Estado y los gobiernos de turno no tienen tanto recursos como pensamos, por ende no puede llegar a todos los rincones del territorio que administran. Y no solamente eso, no tienen la capacidad para responder a todas las necesidades puntuales de la población que lideran. Algo de esto ya vimos en nuestro video ¿Qué hacer cuando el Estado no llega?

Ahora, ¿qué es lo que buscan las instituciones gubernamentales? Excelente pregunta, y aquí vienen dos claves (toma nota): externalización y especialización. Lo primero se refiere a que estas entidades del Estado a veces prefieren que otros grupos se hagan cargo, ya sea porque ellos no cuentan con los recursos de tiempo, infraestructura, organización interna, conocimiento y atención de las problemáticas y de profesionales o técnicos que les den solución. Esto último justamente da pie a la segunda clave: las instituciones gubernamentales buscan entidades especializadas en la temática que abordan.

Ejemplo de Firma de Convenio con instituciones gubernamentales

Te aseguro que si pones “Firma de Convenio” en Google, te aparecen muchas notas periodísticas al respecto. Un patrón común eso sí, al menos en Chile, es que estos contratos suelen ser firmados entre una municipalidad y una ONG.

Un ejemplo de firma de convenio con una organización estatal es justamente el realizado entre la fundación Amanoz y la municipalidad de Vitacura (en Santiago, Chile). Este ejemplo ya te lo contamos alguna vez en el post “¿Qué es la firma de convenio?” así que te mostraré otro ejemplo: convenio entre la Municipalidad de Santiago y la Fundación Teatro a MilEl convenio entre estas dos organizaciones tiene como objetivo “fomentar la cultura y el arte en la comuna”. ¿Qué significa esto? Pues que la municipalidad detectó una necesidad de sus habitantes y solicitó apoyo a una organización social especializada en la temática (la nota periodística la puedes ver acá).

¿Cómo firmar un convenio con una entidad del Estado?

Entonces ¿cómo generar una firma de convenio con una entidad gubernamental? Te aconsejamos tener en cuenta dos aspectos: primero, tu ONG debe hacerse conocida en el medio, es decir, debe ser conocida, al menos, por los beneficiarios, si es por una población mayor mucho mejor. De esta manera, las instituciones gubernamentales buscarán asociarse con ONGs que beneficien a las mismas personas que las eligen para gobernar (sí, así es la política). Por ejemplo, la Fundación Teatro a Mil es muy famosa no solo en Santiago de Chile, sino que en todo el país por los eventos que realiza durante el verano en diferentes regiones.

Segundo aspecto a considerar, tu organización debe ser especialista en la temática que aborda, en los beneficiarios directos e indirectos y considerar el impacto de las decisiones que toman. El peor error que puedes hacer es mezclar temáticas. Para evitar esto, es muy importante tener clara la misión social u objeto social de tu ONG (si no sabes qué es esto, entonces te invitamos a ver nuestro Diccionario de Incubadores de ONG). ¿Cómo ser un especialista? Lo dejaremos para otros post 😉

Te dejo con el video que hizo Jonathan sobre Firma de Convenio con organizaciones del Estado. ¡Abrazo!