Categorías
Fondos Concursables

Cómo Aumentar tus Probabilidades de Ganar Fondos Concursables en Chile

Si estás buscando financiamiento para tu proyecto social, deportivo o de cualquier índole, los fondos concursables en Chile son una excelente opción. Sin embargo, con tanta competencia, es importante saber cómo elegir la línea de financiamiento que más te conviene. Aquí te explico un truco sencillo pero buenísimo que puede marcar la diferencia: ¡usa las matemáticas a tu favor! Vamos a ver cómo calcular cuál línea de financiamiento es mejor y así aumentar tus posibilidades de éxito.

Tranqui, será algo sencillo, te lo prometemos 🙂

¿Qué es un fondo concursable?

Un fondo concursable es un mecanismo de financiamiento que permite a organizaciones sin fines de lucro, agrupaciones, e incluso a individuos, presentar proyectos para obtener recursos económicos. Estos fondos son otorgados por instituciones públicas o privadas y suelen estar orientados a proyectos específicos, como la educación, la cultura, el deporte, y el medio ambiente.

¿Por qué es importante elegir la línea de financiamiento adecuada?

Cada fondo se distribuye en líneas de financiamiento, es decir, áreas específicas a las que los recursos están destinados. Esto puede variar por región, tipo de actividad o sector. Al elegir la línea adecuada, tus probabilidades de ganar pueden aumentar si entiendes cuánto presupuesto hay disponible y cuántos proyectos son financiados en cada línea.

Paso a Paso para Evaluar una Línea de Financiamiento

A continuación, te explico un método fácil para evaluar qué línea de financiamiento te conviene más. Utilizaremos el ejemplo del Fondeporte del Instituto Nacional de Deportes (IND), para entender cómo se distribuyen los recursos en distintas líneas.

  1. Revisa el Presupuesto General del Fondo
    En las bases de los fondos concursables, encontrarás la información de presupuesto general, que es el monto total que se repartirá entre todas las líneas de financiamiento.
  2. Identifica las Líneas de Financiamiento Disponibles
    En el caso de Fondeporte, las líneas de financiamiento incluyen:
    • Formación deportiva
    • Deporte recreativo
    • Deporte de competición
    • Ciencia del deporte
  3. Conoce los Montos Asignados por Línea
    En las bases, encontrarás la distribución del presupuesto para cada línea. Así puedes ver cuál tiene más fondos y, por ende, más oportunidades de financiamiento. En el ejemplo del IND en la Región Metropolitana:
    • Formación deportiva: $135.500.000 (máximo $7.500.000 por proyecto)
    • Deporte recreativo: $295.430.000 (máximo $7.500.000 por proyecto)
    • Deporte de competición: $210.245.000 (máximo $7.500.000 por proyecto)
    • Ciencia del deporte: $16.947.000 (máximo $7.500.000 por proyecto)
  4. Haz los Cálculos para Encontrar la Línea con Más Oportunidades
    Divide el total asignado a cada línea por el monto máximo por proyecto ($7.500.000). Esto te dará una idea de cuántos proyectos se podrán financiar en cada línea:
    • Deporte recreativo: $295.430.000 ÷ $7.500.000 ≈ 39 proyectos
    • Deporte de competición: $210.245.000 ÷ $7.500.000 ≈ 28 proyectos
    • Formación deportiva: $135.500.000 ÷ $7.500.000 ≈ 18 proyectos
    • Ciencia del deporte: $16.947.000 ÷ $7.500.000 ≈ 2 proyectos
    Aquí puedes ver que la línea de deporte recreativo es la más conveniente, pues financia un mayor número de proyectos.

Consejos para Presentar tu Proyecto

Ahora que sabes cuál línea de financiamiento elegir, aquí tienes algunos tips para mejorar aún más tus probabilidades de éxito:

  • Conoce bien las bases
    Cada fondo tiene sus requisitos específicos, asegúrate de cumplirlos al pie de la letra. Un error en la documentación puede hacer que tu proyecto sea descalificado automáticamente.
  • Enfócate en los objetivos del fondo
    Adapta tu proyecto a los objetivos específicos de la línea de financiamiento. Por ejemplo, si deseas formación deportiva, podrías hacer pequeños ajustes al proyecto para que se adapte al lineamiento de deporte recreativo, te daría mayor probabilidad de ganar.
  • Presenta un presupuesto realista y detallado
    Un buen presupuesto no solo suma los costos, sino que muestra cómo cada peso contribuirá a los objetivos del proyecto. Mantén la coherencia y ajusta tus expectativas a los montos permitidos por el fondo.
  • Incluye indicadores de impacto
    Las instituciones quieren saber que su inversión hará una diferencia. Describe claramente cómo medirás el éxito de tu proyecto y cómo el financiamiento ayudará a lograr resultados tangibles.

Preguntas Frecuentes sobre Fondos Concursables en Chile

Sí, pero es importante revisar las bases específicas del fondo, ya que algunos permiten postular a varias líneas, mientras que otros limitan la postulación a una sola.

Dependen del fondo, pero generalmente se pide la documentación legal de la organización tales como registro de la personaría jurídica como la vigencia del directorio, tener al menos 2 años desde la fecha de constitución de la organización, no tener deuda pendientes con la entidad que financia y disponer de una cuenta bancaria propia de la organización.

No es obligatorio, pero puede ser útil si no tienes experiencia en formulación de proyectos. Un profesional puede ayudarte a estructurar el proyecto y aumentar tus probabilidades de éxito.

No te desanimes. Analiza los puntos en los que puedes mejorar y revisa los comentarios de la comisión evaluadora (si los ofrecen). Muchos fondos se abren de manera periódica, por lo que puedes intentar en la próxima convocatoria. Por último, el proyecto postulado puedes mejorarlo para postularlo en otro fondo. Recuerda que existe más de 60 fondos concursables a nivel nacional que otorga sólo el estado

Conclusión

La elección de la línea de financiamiento adecuada y el análisis del presupuesto pueden marcar una gran diferencia en tus probabilidades de obtener un fondo concursable. Usando simples cálculos y revisando las bases detalladamente, puedes optimizar tu estrategia y acercarte al financiamiento que necesitas para hacer realidad tu proyecto. ¡No subestimes el poder de las matemáticas en tu postulación y conviértelas en tu mejor aliado!

Categorías
Fondos Concursables

Errores comunes al ejecutar fondos concursables

Postular a fondos concursables puede ser una excelente oportunidad de financiamiento para organizaciones sin fines de lucro, especialmente en Chile, donde existen más de 60 fondos estatales disponibles (sin considerar los fondos municipales ni privados). Sin embargo, el proceso de postulación y rendición puede ser complejo, y pequeños errores pueden costar mucho tiempo, esfuerzo e incluso el rechazo del proyecto. En este artículo te compartimos algunos errores comunes y sugerencias para evitarlos, basados en experiencias reales que nos ha sucedido a lo largo de los años.

1. No guardar copias de la documentación

Uno de los errores más comunes ocurre al momento de entregar la documentación requerida para la rendición del fondo. Es esencial que siempre saques dos copias de cualquier documento que entregues: una será para la entidad receptora, y la otra debe quedarse contigo, timbrada y firmada como respaldo. A veces, los documentos no son entregados directamente al analista del proyecto, sino a la recepción general o la oficina de partes, lo que aumenta el riesgo de que se extravíen o que la persona no vela en darte alguna documentación que valide que entregarte la documentación. Tener copias con sellos es una garantía para evitar problemas futuros en caso de auditoría o solicitudes de documentación adicional.

2. Olvidar entregar documentos clave

Una vez finalizado el proyecto, es posible que sientas que todo está bajo control, pero no debes subestimar la importancia de tener una lista detallada de los documentos que debes entregar. He tenido experiencias donde, después de dos años de haber finalizado un proyecto, fui contactado por la Contraloría solicitando un documento que había olvidado entregar. Por fortuna, aún conservaba una copia en una carpeta. La lección aquí es clara: guarda toda la documentación del proyecto durante al menos cinco años, ya que la entidad fiscalizadora puede solicitarla mucho después de haber cerrado el proyecto.

3. Problemas con los proveedores

El proceso de cotización de productos y servicios puede ser mucho más lento de lo esperado, especialmente cuando los fondos concursables exigen dos cotizaciones por cada producto. Un consejo práctico es tener un listado de proveedores confiables antes de comenzar el proyecto. Esto te permitirá agilizar las cotizaciones y ahorrar tiempo al momento de hacer compras y contratar servicios. Además, mantener una buena relación con los proveedores puede ayudarte a obtener mejores precios y una rápida respuesta lo cual es crucial para el éxito del proyecto.

4. No gastar todo el dinero asignado

Aunque pueda parecer un error menor, no gastar todo el dinero asignado puede complicar la rendición del proyecto. En una ocasión, me sobraron menos de 1,000 pesos chilenos (aproximadamente 1 dólar), y tuve que pasar por el incómodo proceso de ir al banco a depositar esa pequeña cantidad para finalizar correctamente la rendición. Es importante planificar bien el presupuesto y asegurarte de utilizar todo el dinero asignado de manera adecuada para evitar estos problemas logísticos.

5. Falta de diversificación de fuentes de financiamiento

En Chile, existen más de 60 fondos estatales para organizaciones sin fines de lucro, (te dejo un mini listado aquí) lo que significa que, si una ONG está bien organizada, podría ganar varios proyectos al año. Sin embargo, depender exclusivamente de los fondos concursables para financiar una organización es arriesgado. Aunque puede ser una gran fuente de ingresos, es crucial diversificar las fuentes de financiamiento para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Las organizaciones que basan todo su financiamiento en fondos estatales pueden enfrentar problemas si un año no logran adjudicarse ningún fondo.

Conclusión

Postular y gestionar fondos concursables es una excelente oportunidad para fortalecer el trabajo de las organizaciones sin fines de lucro, pero también implica una gran responsabilidad. Evitar errores comunes, como no guardar copias de la documentación o no prever los tiempos para las cotizaciones, puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un proyecto. Además, aunque los fondos concursables pueden ser una fuente importante de financiamiento, es fundamental no depender exclusivamente de ellos para asegurar la estabilidad de la organización. Con una buena planificación y atención a los detalles, tu Fundación, corporación u organización puede sacar el máximo provecho de estas oportunidades.

Link que puede ser de tu interés

Qué son los fondos concursables

Listado de fondos concursables (parte 1)

Guía detallada sobre Fondos Concursables

Tips y Consejos para Ganar Fondos concursables

Categorías
Fondos Concursables

¿Qué es un Fondo Concursable?

Los fondos concursables son una fuente de financiamiento fundamental para diversas iniciativas, desde emprendimientos personales y startups hasta proyectos de organizaciones sin fines de lucro. En este artículo, exploraremos en profundidad qué son los fondos concursables, su historia y evolución, los tipos disponibles, el proceso de postulación, sus beneficios y desafíos, así como ejemplos de éxito y su impacto en la comunidad.

Índice

  1. Introducción a los Fondos Concursables
  2. Historia y Evolución de los Fondos Concursables
  3. Tipos de Fondos Concursables Disponibles
  4. Proceso de Postulación y Requisitos
  5. Beneficios de los Fondos Concursables para Emprendimientos y Startups
  6. Fondos Concursables para Organizaciones Sin Fines de Lucro
  7. Casos de Éxito: Ejemplos Reales de Proyectos Financiados
  8. Desafíos y Consideraciones en la Postulación
  9. Impacto de los Fondos Concursables en la Comunidad
  10. Conclusión y Futuro de los Fondos Concursables

Introducción a los Fondos Concursables

Un fondo concursable es un mecanismo de financiamiento donde diversas entidades, como gobiernos, instituciones y organizaciones, ofrecen recursos económicos a proyectos seleccionados a través de un proceso competitivo. Este proceso generalmente implica la presentación de propuestas que son evaluadas según criterios específicos, como la viabilidad, el impacto potencial y la alineación con los objetivos del fondo.

Historia y Evolución de los Fondos Concursables

Orígenes de los Fondos Concursables

Los fondos concursables tienen sus raíces en la filantropía y el financiamiento de proyectos innovadores. Originalmente, instituciones educativas y gubernamentales comenzaron a utilizar este mecanismo para apoyar investigaciones y proyectos comunitarios. El concepto se basa en la competencia por recursos limitados, incentivando la calidad y la innovación en las propuestas presentadas.

Desarrollo en el Siglo XX

Durante el siglo XX, los fondos concursables se formalizaron y expandieron. Instituciones como fundaciones filantrópicas y agencias gubernamentales empezaron a crear programas específicos con objetivos claros y criterios de selección rigurosos. La filantropía moderna, junto con las políticas de desarrollo económico, adoptaron estos fondos como herramientas para promover la innovación, la educación y el desarrollo comunitario.

Evolución en el Siglo XXI

En el siglo XXI, la digitalización ha transformado los procesos de postulación y gestión de fondos concursables, haciendo que sean más accesibles y eficientes. Las plataformas en línea permiten a los postulantes presentar sus proyectos de manera más sencilla y a los evaluadores gestionar grandes volúmenes de solicitudes de manera efectiva. Dos instituciones que funcionan muy bien en Chile que ofrecen fondos concursables de financiamiento son:

En el ámbito para fines de lucro: CORFO

En el ámbito sin fines de lucro: Ministerio de Cultura

Además, la diversificación de fuentes de financiamiento ha crecido significativamente. Ahora, no solo los gobiernos locales y las organizaciones internacionales ofrecen estos fondos, sino también las corporaciones privadas y las ONG, por ejemplo, la fundación Mustakis. Las nuevas tendencias en los fondos concursables se centran en apoyar iniciativas de sostenibilidad, inclusión social y emprendimientos tecnológicos.

Tipos de Fondos Concursables Disponibles

Existen varios dos grandes tipos de fondos concursables, cada uno con objetivos y requisitos específicos. Los más comunes son:

  • Fondos para Emprendimientos y Startups: Ofrecidos por entidades como CORFO y SERCOTEC, estos fondos buscan impulsar nuevos negocios y fomentar la innovación.
  • Fondos para Organizaciones Sin Fines de Lucro: Dirigidos a fundaciones, asociaciones, clubes deportivos y otros grupos, estos fondos financian proyectos que promueven el bienestar social.
    • Fondos Ministeriales y Municipales: Disponibles a nivel nacional y local, estos fondos apoyan una amplia gama de proyectos comunitarios y sociales. Los montos y condiciones varían según la región y la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, el fondo que dispone la municipalidad de Santiago
    • Fondos concursables que disponen empresas privadas: Empresas que desean involucrarse en la sociedad, generando un impacto positivo a una comunidad puntual. (algunos dirían que es para limpiar la imagen debido al impacto negativo que minera, entre otros, pero eso lo dejaremos para otro espacio). Por ejemplo, el fondo comunidad mujer lo financia empresas como Lipigas, Minera escondida, entre otros.
    • Fondos concursables que disponen otras entidades sin fines de lucro: Organizaciones que buscan promover que otras fundaciones, corporaciones u algún tipo de ONG tengan un mayor impacto en sus programas y lo hacen a través de disponer recursos económicos para que otros ejecuten la labor que dicha organización desean promover, por ejemplo, fundación Irarrazaval dispone de fondos para financiar programas de educación.

Proceso de Postulación y Requisitos

El proceso de postulación a fondos concursables generalmente sigue estos pasos:

  1. Identificación del Fondo Adecuado: Es crucial seleccionar un fondo que se alinee con los objetivos del proyecto.
  2. Preparación de la Propuesta: La propuesta debe ser clara y concisa, destacando la viabilidad del proyecto, su impacto esperado y cómo se alineará con los objetivos del fondo.
  3. Presentación de la Solicitud: A través de plataformas en línea o de manera física, según las directrices del fondo.
  4. Evaluación y Selección: Un comité evaluador revisa las propuestas y selecciona las más adecuadas basándose en criterios predefinidos.
  5. Adjudicación y Seguimiento: Los proyectos seleccionados reciben los fondos y deben cumplir con reportes periódicos sobre el avance y uso de los recursos.

Beneficios de los Fondos Concursables para Emprendimientos y Startups

Los fondos concursables ofrecen múltiples beneficios a los emprendedores y startups, incluyendo:

  • Acceso a Capital: Proporcionan recursos necesarios para iniciar o expandir un negocio.
  • Apoyo y Mentoría: Muchos programas incluyen asesoría y capacitación para los beneficiarios.
  • Visibilidad y Credibilidad: Obtener un fondo concursable puede aumentar la credibilidad del proyecto y atraer a otros inversores.

Fondos Concursables para Organizaciones Sin Fines de Lucro

Las organizaciones sin fines de lucro también se benefician enormemente de los fondos concursables. Estos fondos permiten a las organizaciones:

  • Financiar Proyectos Sociales: Desde talleres de alfabetización digital hasta programas de salud comunitaria.
  • Adquirir Recursos: Equipos y materiales necesarios para llevar a cabo sus actividades.
  • Fortalecer su Capacidad Operativa: Mejora la infraestructura y recursos humanos de la organización.

Experiencia personal: He postulado a distintos fondos donde no ha permitido equipar a las fundaciones en la que he estado involucrado. En este año, postule un fondo lo cuál me permitió, entre otras cosas, comprar 10 computadores de alta gama y luego esos computadores, una vez que finalizan los talleres, van a quedar para la organización e incluso, los ponemos a disposición a ciertos voluntarios que destinan horas de servicio hacia la fundación, si bien no le podemos remunerar al ser voluntarios, pero si podemos ofrecer todo lo necesario para que sus horas de servicio y trabajo a la fundación sea con la mayor cantidad de herramientas posibles, entre ellos, con un fondo pudimos disponer de 10 computadores de alta gama que servirá, para otros talleres o uso directo de voluntarios de la fundación.

Casos de Éxito: Ejemplos Reales de Proyectos Financiados

Conocer el funcionamiento de los fondos concursables te permitirá postularte a una amplia variedad de fondos, ya sean ofrecidos por entidades estatales, municipales o privadas, con fines de lucro o sin fines de lucro. Personalmente, he tenido éxito en postular [y ganar] en:

  • Proyectos de Emprendimiento: Startups tecnológicas que ofrece CORFO por medio de la postulación en fondos concursables. Nos permitió obtener un capital le dio un giro al negocio familiar.
  • Iniciativas Sociales: Implementar distintos programas comunitarios sin destinar ningún peso del bolsillo, proyectos desde el ámbito deportivo, intervenciones barriales y también formativo con impacto vecinal. Estos aplicados tanto en contexto vulnerables como es sectores de contexto más acomodados.

Desafíos y Consideraciones en la Postulación

Aunque los fondos concursables ofrecen muchas oportunidades, también presentan desafíos como:

  • Competencia Alta: La demanda por estos fondos suele ser muy alta.
  • Requisitos Rigurosos: Las propuestas deben cumplir con criterios estrictos y detallados en las bases de cada fondo.
  • Transparencia y Rendición de Cuentas: Es crucial llevar un seguimiento adecuado del uso de los fondos y presentar informes detallados, contraloría puede notificarte hasta 5 años después de haber rendido un fondo (lo digo por experiencia propia)

Impacto de los Fondos Concursables en la Comunidad

Los fondos concursables tienen un impacto significativo en la comunidad al:

  • Promover el Desarrollo Económico: Ayudan a crear empleos y fomentar la innovación.
  • Fortalecer el Tejido Social: Apoyan proyectos que mejoran la cohesión y el bienestar comunitario.
  • Fomentar la Sostenibilidad: Financian iniciativas que buscan soluciones sostenibles a problemas locales y globales.

Dato adicional: Existen más de 60 fondos concursables a nivel ministerial, a nivel nacional, pero también existen los municipios. Las municipalidades también ofrecen fondos concursables y los montos de financiamiento pueden variar mucho dependiendo del tipo de comuna y la cantidad de recaudación que pueda tener dicha comuna. Por ejemplo, comunas en contexto más vulnerable pueden financiar proyectos de 300.000 hasta máximo 500.000 pesos, pero en comunas con mayor recurso financian proyectos de 3 millones, 4 millones, por ejemplo, comunas como de Santiago o entre otras.

Conclusión y Futuro de los Fondos Concursables

Los fondos concursables son una herramienta poderosa para impulsar proyectos que generan impacto social y económico. Aunque el proceso de postulación puede ser competitivo y riguroso, los beneficios obtenidos son significativos, tanto para emprendimientos como para organizaciones sin fines de lucro. A medida que avanzamos, es probable que veamos una mayor diversificación y accesibilidad en estos fondos, lo que permitirá a más proyectos innovadores y sociales recibir el apoyo necesario para prosperar.

Comentario personal: He postulado a fondos que han permitido financiar talleres de alfabetización digital, adquisición bienes y construcción de infraestructura, intervención para recuperar espacio públicos, promoción de talleres deportivos y de formación, entre uno de ellos es el que actualmente adquirimos equipos como computadores, los cuales permitirá ofrecer a los voluntarios condiciones óptimas para trabajar en beneficio de la organización. Estos fondos no solo permiten la ejecución de proyectos sino que también contribuyen al fortalecimiento y crecimiento a largo plazo de las organizaciones sociales, no lo dejes pasar. Es una de las mejores manera de cómo se puede financiar una fundación sin fines de lucro sin gastar ningún peso de por medio.

Si quieres saber más y ver un listado de fondos concursables disponible con sus montos respectivos, chequea el siguiente post AQUÍ

También puede revisar los Tips y Consejos para postular algún Fondo Concursable, chequéalo AQUÍ

Categorías
Fondos Concursables

Listado de Fondos Concursables para Organizaciones sin fines de lucro en Chile

Las organizaciones sin fines de lucro desempeñan un papel crucial en la promoción del desarrollo social, cultural y económico de las comunidades en Chile. Sin embargo, uno de los desafíos más significativos que enfrentan es la obtención de financiamiento para llevar a cabo sus proyectos e iniciativas. A continuación, presentamos un listado exhaustivo de fondos concursables disponibles en Chile para ONG, fundaciones, corporaciones, cooperativas y similares, con información detallada sobre los montos, requisitos y contactos para postular.

Esta información fue extraída de la guía que ofrece la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural

Índice

Fondo Becas Laborales

Descripción: El Fondo Becas Laborales es un programa de capacitación en oficios que facilita el acceso a empleo de calidad para personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes, y quienes buscan trabajo por primera vez o tienen empleos precarios.

Montos: Subsidio promedio de $200.000 por participante.

Requisitos: Fundaciones, corporaciones, cooperativas, asociaciones indígenas, comunidades indígenas, asociaciones gremiales, organizaciones sindicales y municipios.

Contacto: SENCE | fondobecaslab@sence.cl

Fondo para la Educación en Previsión Social

Descripción: Este fondo apoya financieramente proyectos de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones, buscando sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre sus beneficios y deberes.

Montos: Entre $50.000.000 y $100.000.000.

Requisitos: Personas jurídicas de derecho público y privado, con o sin fines de lucro. También pueden postular entidades públicas facultadas para tal efecto.

Contacto: Ministerio de Trabajo y Previsión Social | consultasfep@previsionsocial.gob.cl

Fondo Nacional del Adulto Mayor

Descripción: Este fondo financia proyectos dirigidos a la población adulta mayor, con el objetivo de favorecer la autonomía, integración social e independencia de los adultos mayores.

Montos: Entre $2.000.000 y $6.000.000.

Requisitos: Clubes de Adulto Mayor, Uniones Comunales de Adultos Mayores, Federaciones Provinciales, Regionales o Nacionales.

Contacto: SENAMA | fondo@senama.cl

Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos

Descripción: Este fondo financia iniciativas que contribuyan a la inclusión social de personas con discapacidad, abarcando diversas áreas temáticas como salud, cultura, deporte, inclusión laboral, acceso a la justicia y más.

Montos: Entre $3.000.000 y $25.000.000.

Requisitos: Organizaciones públicas o privadas, sin fines de lucro, como fundaciones, corporaciones, cooperativas, organizaciones comunitarias, entre otras, que cuenten entre sus beneficiarios con personas con discapacidad y tengan al menos un año de vigencia.

Contacto: SENADIS | proyectosinclusivos@senadis.cl

Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP)

Descripción: Financia proyectos que mejoren las capacidades de las organizaciones y la comunidad, con el objetivo de fortalecer las organizaciones de interés público.

Montos: Entre $2.000.000 y $10.000.000.

Requisitos: Organizaciones con personalidad jurídica inscritas en el Catastro de Organizaciones de Interés Público.

Contacto: Fondo de Fortalecimiento | fondodefortalecimiento@msgg.gob.cl

Fondo Común

Descripción: Este fondo financia proyectos socioambientales, comunitarios y colaborativos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de una comunidad y promuevan el bien común.

Montos: Hasta $30.000.000.

Requisitos: Agrupaciones formales o informales con al menos un año de ejecución, incluyendo fundaciones, ONGs, corporaciones, organizaciones comunitarias, comunidades o asociaciones indígenas, cooperativas y otras.

Contacto: Fundación Lepe | contacto@fundacionlepe.cl

Programa de Financiamiento de la Infraestructura Cultural Pública y/o Privada

Descripción: Apoya proyectos de diseño, construcción y habilitación de infraestructura cultural, tanto para organizaciones culturales privadas sin fines de lucro como para municipalidades.

Montos:

  • Diseño: $1.000.000 – $35.000.000
  • Construcción: $50.000.000 – $250.000.000

Requisitos: Organizaciones culturales privadas sin fines de lucro con al menos tres años de antigüedad.

Contacto: Fondos de Cultura

Fondo de Protección Ambiental (FPA)

Descripción: Este fondo apoya iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía y es el primer y único fondo concursable de carácter nacional con que cuenta el Estado de Chile para estos fines.

Montos: Entre $6.000.000 y $70.000.000.

Requisitos: Personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro tales como organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, organizaciones de mujeres, centros culturales y artísticos, organizaciones juveniles, ONGs, asociaciones gremiales, corporaciones y fundaciones.

Contacto: Ministerio del Medio Ambiente | fondos@mma.gob.cl

Fondart Nacional

Descripción: Este fondo apoya el desarrollo de las artes, la difusión de la cultura y la conservación del patrimonio cultural de Chile a través de diversas líneas de financiamiento.

Montos: Varían según la línea de financiamiento.

Requisitos: Personas jurídicas de derecho privado.

Contacto: Fondos de Cultura

Fondart Regional

Descripción: Apoya el desarrollo de las artes, la difusión de la cultura y la conservación del patrimonio cultural a nivel regional, con diversas líneas de financiamiento ajustadas a las necesidades específicas de cada región.

Montos: Varían según la modalidad y región. En promedio: $20.000.000

Requisitos: Personas jurídicas de derecho privado.

Contacto: Fondos de Cultura

Fondo de Artes Escénicas

Descripción: Financia programas, proyectos y medidas de fomento y desarrollo de las artes escénicas en disciplinas como teatro, danza, ópera, circo, títeres y narración oral.

Montos: Varían según la línea de financiamiento, entre $46.000.000 a $116.000.000

Requisitos: Personas jurídicas de derecho privado.

Contacto: Fondos de Cultura

Fondo de la Música

Descripción: Apoya la difusión, promoción y desarrollo de la creación musical y la industria musical chilena a través de diversas líneas de financiamiento.

Montos: Varían según la modalidad, de $1.000.000 a $22.000.000

Requisitos: Personas jurídicas de derecho privado.

Contacto: Fondos de Cultura

Fondo del Libro y la Lectura

Descripción: Este fondo fomenta y promueve proyectos de apoyo a la creación literaria, la promoción de la lectura y la industria del libro, con diversas líneas de financiamiento.

Montos: Varían según la línea de financiamiento.

Requisitos: Personas jurídicas de derecho privado.

Contacto: Fondos de Cultura

Fondo Audiovisual

Descripción: Financia la producción y distribución de obras cinematográficas y proyectos audiovisuales, incluyendo equipamiento, formación profesional, investigación y difusión.

Montos: Varían según la modalidad.

Requisitos: Personas jurídicas de derecho privado.

Contacto: Fondos de Cultura

Fondo Social Presidente de la República

Descripción: Financia proyectos sociales que promuevan el bienestar de la comunidad, con un enfoque en mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.

Montos: Varían según la convocatoria. Entre $300.000 hasta $40.000.000

Requisitos: Organizaciones sociales sin fines de lucro.

Contacto: Ministerio del Interior

Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social

Descripción: Apoya la difusión y promoción de medios de comunicación social, con diversas líneas de financiamiento enfocadas en la producción y distribución de contenidos informativos.

Montos: Varían según la convocatoria. Entre $3.500.000 hasta $5.500.000

Requisitos: Organizaciones sin fines de lucro.

Contacto: Ministerio Secretaría General de Gobierno


Conclusión

La diversidad de fondos concursables en Chile proporciona una amplia gama de oportunidades para que las organizaciones sin fines de lucro financien sus proyectos y contribuyan al desarrollo social, cultural y económico del país. Es fundamental que estas organizaciones revisen detalladamente los requisitos y las bases de cada fondo para asegurar una postulación exitosa. ¡No dudes en postular y hacer realidad tus proyectos con el apoyo de estos fondos concursables!

Si quieres saber los tips para ganar un fondo concursables, revisa estos consejos

Categorías
Fondos Concursables

Guía Completa de Fondos Concursables en Chile

En Chile, los fondos concursables son una herramienta fundamental para el financiamiento de proyectos sociales. Estos fondos permiten a organizaciones sociales, fundaciones y corporaciones acceder a recursos que impulsan sus iniciativas y contribuyen al desarrollo comunitario. En este artículo, exploraremos en profundidad qué son los fondos concursables, su importancia, cómo identificarlos, el proceso de postulación, y más. También incluiremos experiencias personales y casos de éxito para ofrecer una guía práctica y comprensiva sobre cómo maximizar las oportunidades de financiamiento en Chile.

¿Qué son los Fondos Concursables en Chile?

Los fondos concursables son recursos financieros otorgados por entidades públicas o privadas mediante concursos. En Chile, el Ministerio de Desarrollo Social, gobiernos regionales, y diversas fundaciones y empresas privadas ofrecen una variedad de fondos dirigidos a proyectos sociales. Estos fondos están diseñados para apoyar iniciativas que promuevan el bienestar comunitario, la inclusión social, y el desarrollo sostenible.

Importancia de los Fondos Concursables para las Organizaciones Sociales

Para las organizaciones sociales, acceder a fondos concursables puede significar la diferencia entre la supervivencia y el crecimiento. Estos recursos no solo permiten financiar proyectos específicos, sino que también ayudan a profesionalizar la gestión de las organizaciones y ampliar su impacto. Un aspecto crucial es contar con un listado de todos los fondos disponibles, ya que el Ministerio de Desarrollo Social ofrece más de 60 fondos concursables, sin contar los que provienen de entidades privadas y municipales.

Cómo Identificar los Fondos Concursables Adecuados

Identificar los fondos concursables adecuados implica una serie de pasos clave. Primero, es esencial tener un listado completo de los fondos disponibles y clasificarlos según su adecuación a los fines de la organización. Algunos criterios para esta clasificación incluyen:

  1. Compatibilidad con los objetivos de la organización: Seleccionar fondos que se alineen con la misión y visión de la organización.
  2. Capacidades técnicas y recursos disponibles: Considerar la complejidad de los requisitos y la capacidad de la organización para cumplir con ellos.
  3. Montos disponibles y plazos de ejecución: Evaluar si los recursos y tiempos ofrecidos por el fondo son realistas para el proyecto propuesto.

Unas cosas fundamentales antes de postular cualquier tipo de proyecto es tener un listado de cuáles son todos los proyectos concursables que están disponibles para la postulación, ya que al menos el Ministerio ofrece más de 60 fondos concursables disponibles a postular, y no hay institución que postule los 60 proyectos en un periodo de un año.

Proceso de Postulación a Fondos Concursables

El proceso de postulación puede variar según el fondo, pero generalmente incluye las siguientes etapas:

  1. Lectura y comprensión de las bases del concurso: Es vital entender los criterios de elegibilidad, los documentos requeridos y los plazos.
  2. Preparación de la propuesta: Incluir una descripción detallada del proyecto, objetivos, actividades, presupuesto y resultados esperados.
  3. Envío de la postulación: Seguir las instrucciones específicas para la entrega de documentos, ya sea en formato físico o digital.
  4. Evaluación y resultados: Esperar la revisión por parte del comité evaluador y la publicación de los resultados.

No solamente hay que saber leer las bases y saber postular, sino que también clasificar cuáles son los mejores fondos concursables que se acomodan a los fines de la organización social y que cumple los requisitos.

Ejecución y Rendición de Cuentas de los Fondos Concursables

Una vez adjudicado un fondo, la ejecución del proyecto y la rendición de cuentas son fases críticas. Es esencial cumplir con las actividades planificadas y documentar todo el proceso para facilitar la rendición de cuentas. Esto incluye:

  1. Monitoreo y evaluación: Seguir de cerca el progreso del proyecto y hacer ajustes cuando sea necesario.
  2. Documentación y reportes: Mantener registros detallados de los gastos y actividades realizadas.
  3. Rendición de cuentas: Presentar informes finales que demuestren el uso adecuado de los fondos y los resultados obtenidos.

El postular también es que tener las capacidades del personal para poder dar el ancho al momento no solo de la postulación, sino que de la ejecución y de la rendición.

Casos de Éxito en la Obtención de Fondos Concursables

Diversas organizaciones en Chile han logrado un impacto significativo gracias a la obtención de fondos concursables. Ejemplos incluyen proyectos de inclusión social, programas educativos, iniciativas de salud comunitaria, entre otros. Estos casos demuestran que, con una planificación adecuada y una ejecución eficiente, los fondos concursables pueden ser una herramienta poderosa para el desarrollo social.

Proyectos que de la nada pueden llegar a inyectar 2 millones de pesos, otros proyectos 5 millones de pesos, 10 millones, 20 millones, y así los montos llegan hasta los 100 millones o más.

Recursos y Herramientas para la Postulación de Fondos

Existen numerosas herramientas y recursos disponibles para facilitar la postulación a fondos concursables. Estos incluyen plataformas en línea, como fondos.gob.cl, que centralizan la información sobre fondos disponibles, guías y manuales de postulación, talleres y capacitaciones, y software de gestión de proyectos. Estas herramientas son cruciales para organizar y presentar propuestas competitivas.

Desafíos Comunes en la Postulación a Fondos Concursables

A pesar de los beneficios, la postulación a fondos concursables también enfrenta varios desafíos, tales como:

  1. Competencia alta: Muchos fondos son altamente competitivos, y solo un pequeño porcentaje de propuestas son seleccionadas.
  2. Complejidad en los requisitos: Algunos fondos requieren una alta capacidad técnica y experiencia en la ejecución de proyectos.
  3. Rendición de cuentas: La necesidad de una rigurosa rendición de cuentas puede ser un desafío para organizaciones con recursos limitados.

Es importante tener un listado previo, saber las realidades de la fundación, las capacidades que dispone, y proyectar de todos estos fondos cuáles son los más prioritarios al momento de postular.

Conclusión

Los fondos concursables representan una oportunidad invaluable para las organizaciones sociales en Chile. Con una planificación adecuada, una clara comprensión de los requisitos, y una ejecución eficiente, estas organizaciones pueden acceder a los recursos necesarios para ampliar su impacto y contribuir al desarrollo sostenible. Al aprovechar todos los recursos disponibles y enfrentar los desafíos con determinación, las organizaciones pueden asegurarse de maximizar las oportunidades de financiamiento y lograr sus objetivos sociales.

Con esta guía, esperamos haber proporcionado una visión completa sobre cómo navegar el complejo pero gratificante mundo de los fondos concursables en Chile. La clave está en estar bien informado, preparado y dispuesto a aprender de cada experiencia para mejorar continuamente las estrategias de postulación.

Puede revisar nuestra guía (incluye consejos) para mejorar tu postulación a fondos concursables, haciendo clic aquí

Categorías
Fondos Concursables

Cómo Utilizar el Árbol del Problema en la Elaboración de Proyectos Sociales

Elaborar un proyecto social puede parecer una tarea desalentadora, especialmente cuando se trata de identificar y abordar problemas complejos. Una de las herramientas más efectivas para este propósito es el “árbol del problema”. En este artículo, te explicaré cómo utilizar esta herramienta paso a paso y cómo puede ayudarte a estructurar tu proyecto social de manera más clara y efectiva, especialmente cuando estás postulando a fondos concursables como el FNDR 8%.

¿Qué es el Árbol del Problema?

El árbol del problema es una herramienta de análisis que ayuda a descomponer un problema principal en sus causas y efectos. Esta visualización facilita la identificación de los factores que contribuyen al problema y los impactos que genera, lo que es fundamental para diseñar intervenciones efectivas en proyectos sociales.

Componentes del Árbol del Problema

  1. Problema Central: Es el problema principal que deseas abordar. Representa el tronco del árbol.
  2. Causas del Problema: Son los factores que contribuyen al problema central. Estas causas forman las raíces del árbol.
  3. Efectos del Problema: Son las consecuencias del problema central. Estos efectos son las ramas del árbol.

Pasos para Crear un Árbol del Problema

Paso 1: Identificación del Problema Central

El primer paso es definir claramente el problema que quieres abordar. Este problema debe ser específico, medible y relevante para tu proyecto social.

Ejemplo de Problema Central

Supongamos que estamos trabajando en un proyecto para aumentar la participación comunitaria en la comuna de Villavicencio. Nuestro problema central podría ser: “Baja participación de la comunidad en actividades locales”.

Paso 2: Identificación de las Causas

Una vez que has definido el problema central, el siguiente paso es identificar las causas que contribuyen a este problema. Pregunta “¿por qué?” repetidamente hasta llegar a las raíces del problema.

Ejemplo de Causas

Para nuestro problema central de baja participación comunitaria, algunas causas podrían ser:

  • Falta de comunicación efectiva sobre las actividades.
  • Horarios de actividades poco accesibles para la mayoría.
  • Desinterés general de la comunidad.
  • Escasos recursos para la promoción de actividades.

Paso 3: Identificación de los Efectos

Después de identificar las causas, debes identificar las consecuencias o efectos del problema central. Pregunta “¿qué ocurre como resultado?” para identificar estos efectos.

Ejemplo de Efectos

Los efectos de la baja participación comunitaria podrían incluir:

  • Menor cohesión social.
  • Reducción en la efectividad de los programas comunitarios.
  • Pérdida de oportunidades para el desarrollo local.
  • Aumento de la apatía y desinterés en la comunidad.

Visualización del Árbol del Problema

Una vez que has identificado el problema central, sus causas y sus efectos, puedes organizarlos en una visualización tipo árbol. El problema central se sitúa en el tronco, las causas en las raíces y los efectos en las ramas.

EJEMPLO: Aplicación del Árbol del Problema en un Proyecto para el FNDR 8%

Ahora que entendemos cómo funciona el árbol del problema, veamos cómo podríamos aplicarlo en un proyecto concreto para postular al fondo FNDR 8% o cualquier otro.

Paso 1: Diagnóstico del Problema

Problema Central: Baja participación de la comunidad en actividades locales.

Paso 2: Identificación de las Causas

  • Causa 1: Falta de comunicación efectiva sobre las actividades.
  • Causa 2: Horarios de actividades poco accesibles para la mayoría.
  • Causa 3: Desinterés general de la comunidad.
  • Causa 4: Escasos recursos para la promoción de actividades.

Paso 3: Identificación de los Efectos

  • Efecto 1: Menor cohesión social.
  • Efecto 2: Reducción en la efectividad de los programas comunitarios.
  • Efecto 3: Pérdida de oportunidades para el desarrollo local.
  • Efecto 4: Aumento de la apatía y desinterés en la comunidad.

Paso 4: Diseño del Proyecto

Con el árbol del problema en mente, diseñaremos un proyecto que aborde las causas identificadas y mitigue los efectos.

Objetivos del Proyecto

  • Objetivo General: Aumentar la participación de la comunidad en actividades locales en la comuna de Villavicencio.
  • Objetivos Específicos:
  • Mejorar la comunicación sobre las actividades locales.
  • Ajustar los horarios de las actividades para hacerlos más accesibles.
  • Incrementar el interés de la comunidad mediante campañas de sensibilización.
  • Aumentar los recursos destinados a la promoción de actividades.

Actividades

  • Actividad 1: Crear una campaña de comunicación efectiva utilizando redes sociales, boletines y anuncios en lugares públicos.
  • Actividad 2: Realizar una encuesta para identificar los horarios más convenientes para la mayoría de los participantes potenciales.
  • Actividad 3: Organizar talleres y eventos que sensibilicen a la comunidad sobre la importancia de participar en actividades locales.
  • Actividad 4: Buscar fondos adicionales y patrocinios para apoyar la promoción de actividades.

Recursos Necesarios

  • Recursos humanos: Facilitadores de talleres, personal administrativo y de comunicación.
  • Materiales: Computadoras, software de diseño, impresoras, materiales promocionales.
  • Financieros: Presupuesto detallado para cada actividad y recurso.

Cronograma

  • Mes 1: Realización de encuestas y análisis de datos.
  • Mes 2-3: Implementación de la campaña de comunicación.
  • Mes 4-6: Organización de talleres y eventos de sensibilización.
  • Mes 7-12: Monitoreo y ajuste de actividades según resultados y feedback.

Evaluación y Monitoreo

  • Encuestas de satisfacción a los participantes.
  • Registro de asistencia a actividades.
  • Informes trimestrales de progreso y ajustes necesarios.

Conclusiones y Reflexión Final

El uso del árbol del problema en la elaboración de proyectos sociales es una herramienta poderosa que te permite identificar claramente las causas y efectos de un problema. Esto, a su vez, facilita el diseño de intervenciones más efectivas y bien estructuradas. Cuando estás postulando a fondos concursables como el FNDR 8%, esta claridad y estructura pueden marcar la diferencia entre una propuesta exitosa y una rechazada.

Cuadro Resumen: Árbol del Problema

Resumen del Árbol del Problema
Pros
– Permite una comprensión profunda del problema central y sus causas.
– Facilita la identificación de las relaciones causales entre los factores involucrados.
– Ayuda a estructurar el diseño del proyecto de manera lógica y coherente.
– Proporciona una base sólida para justificar la necesidad del proyecto.
– Contribuye a una planificación más detallada y efectiva.
Contras
– Puedes requerir mucho tiempo y recursos para identificar todas las causas y efectos correctamente.
– Puede ser difícil obtener datos precisos para respaldar cada causa y efecto identificado.
– Requiere la participación de múltiples actores, lo que puede complicar la coordinación.
– En algunos casos, puede ser necesario realizar ajustes continuos al árbol a medida que se obtiene más información.

Espero que esta guía te haya sido útil y te sientas más preparado para utilizar el árbol del problema en la elaboración de tu proyecto social. Hace un tiempo hicimos un video al respecto, te lo dejo por acá si deseas complementar este artículo: Ir a youtube

Recuerda que la clave está en descomponer el problema en sus partes más simples y abordar cada una de ellas de manera estructurada. ¡Buena suerte con tu proyecto y tu postulación al FNDR 8%!

Categorías
Fondos Concursables Fundraising

Guía Práctica: Cómo Ganar Fondos Concursables en Chile

Introducción

Hola, soy Jonathan de Incuba tu ONG, y este artículo tendrá un sabor más personal. Desde hace más de 12 años, he estado involucrado en organizaciones sociales sin fines de lucro. He sido socio fundador de una organización funcional (un club deportivo), fundador y representante legal de una fundación, y actualmente trabajo como director ejecutivo de una fundación nacional.

En este recorrido, he aprendido que una de las mejores fuentes de financiación que toda organización social debe considerar en su ADN son los fondos concursables para organizaciones sin fines de lucro. Mi experiencia comenzó con proyectos pequeños para un club deportivo local, iniciando con postulaciones de $400,000, luego escalando a proyectos de $2,000,000, $10,000,000 y, hoy en día, he logrado postular y obtener fondos internacionales por montos de aproximadamente $90,000,000 (USD 100,000).

A lo largo de este camino, he aprendido a base de equivocaciones, errores, consultas, capacitaciones y muchas horas de lectura de otros proyectos, lo cual me ha permitido conocer y poner en práctica algunas estrategias y técnicas que son útiles a la hora de postular a un fondo concursable. Incluso, he logrado ganar proyectos de CORFO, que son con fines de lucro, pero eso ya es otro cuento.

Hoy compartiré con ustedes una guía práctica para ganar fondos concursables, desde los pasos iniciales hasta mis “perlitas”. Así que, partamos con lo básico.

¿Qué son los fondos concursables?

Los fondos concursables son recursos financieros que diversas entidades, tanto gubernamentales como privadas, ponen a disposición de organizaciones para financiar proyectos específicos. En Chile, existen múltiples fondos concursables disponibles para organizaciones sociales, fundaciones, juntas de vecinos y otras entidades sin fines de lucro. Estos fondos se otorgan mediante un proceso competitivo en el que las organizaciones deben presentar propuestas detalladas que demuestren el impacto y la viabilidad de sus proyectos.

Tipos de fondos concursables en Chile

Fondos gubernamentales

  1. Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP): Este fondo, administrado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, financia proyectos de organizaciones que buscan fortalecer la participación ciudadana y el desarrollo comunitario​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  2. Fondo para la Equidad de Género (FEG): Administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, apoya proyectos que promuevan la igualdad de género​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  3. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% financia proyectos de organizaciones comunitarias, fundaciones y municipios. Este fondo promueve iniciativas sociales, culturales, deportivas y de seguridad ciudadana, beneficiando a la comunidad local mediante el uso de un 8% del FNDR total anual y tiene su propia convocatoria por región, con montos y fechas distintas de postulación. (FNDR Stgo)
  4. Fondo Concursable del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (FFOP): Este fondo financia proyectos relacionados con la preservación y promoción del patrimonio cultural​ (Fondos Gobierno Chile)​.

Fondos privados y fundaciones

  1. Fondos Concursables Mustakis: Estos fondos están destinados a proyectos de innovación educativa, tanto en etapas de incubación como de fortalecimiento, y buscan desarrollar la educación escolar y la primera infancia a través de experiencias transformadoras​ (www.fundacionmustakis.org)​.
  2. Fondos de la Fundación Interamericana: Apoyan proyectos de desarrollo comunitario en América Latina, con un enfoque en la participación ciudadana y la autogestión​ (División de Organizaciones Sociales)​.

Solo mencionar que existen más de 60 fondos concursables disponibles a través del estado, sin contar los fondos que cada municipio dispone para las organizaciones sociales. Como diría un amigo: “La plata está en la calle”.

Mi experiencia: De lo local a lo internacional

Comencé mi camino postulando a fondos pequeños a través de un club deportivo local. Aunque mis primeros intentos no siempre fueron exitosos, cada experiencia me enseñó algo nuevo sobre cómo estructurar una propuesta, entender los criterios de evaluación y mejorar la presentación de los proyectos.

Claves del éxito

  1. Investigación exhaustiva

Antes de postular, es esencial investigar a fondo el fondo concursable al que se desea aplicar. Entender los objetivos del fondo, los tipos de proyectos que financia y los criterios de evaluación es crucial para adaptar tu propuesta a lo que buscan los evaluadores. Las bases del fondo eran mi Biblia: las leía, subrayaba, reflexionaba, estructuraba y volvía a leer.

  1. Diseño de proyectos sólidos

Un buen proyecto debe tener objetivos claros, un plan de trabajo detallado, indicadores de éxito y un presupuesto bien justificado. Además, es importante que el proyecto sea sostenible y tenga un impacto significativo en la comunidad. Aunque existe la creencia de que debemos enfocarnos en que cada proyecto sea sostenible a largo plazo, si este criterio no está en las bases, no le des mucha importancia. Es fundamental diseñar un proyecto sólido en las áreas que otorgan más puntaje en la evaluación.

  1. Documentación adecuada

Asegúrate de tener toda la documentación requerida en orden y presentada de manera profesional. Esto incluye los estatutos de la organización, cartas de apoyo, evidencias de actividades previas y cualquier otro documento que respalde tu propuesta.

  1. Redacción clara y concisa

La propuesta debe ser fácil de entender. Utiliza un lenguaje claro y evita tecnicismos innecesarios. La claridad en la redacción ayuda a los evaluadores a captar rápidamente los puntos clave de tu proyecto. Una buena práctica es pedir a alguien que no sepa nada de tu proyecto que lea tu propuesta y preguntarle: “¿Qué entiendes?”. Esto puede ser un buen indicador de si necesitas mejorar tu redacción para hacerla más comprensible.

  1. Seguimiento y evaluación

Después de presentar la propuesta, mantén un seguimiento constante del proceso. Si tu proyecto es seleccionado o, como dicen en la jerga, “admisible”, alégrate, pero no es tiempo de celebrar. Por desconocimiento, una vez celebré prematuramente cuando un fondo aceptó mi proyecto como admisible. Sin embargo, este es solo el primer filtro para llegar a la recta final. Así que, si tu proyecto está admisible, ¡felicidades! Has pasado una etapa, pero aún queda el proceso final para pasar de admisible a adjudicado

Proceso de postulación

Paso 1: Identificación del fondo adecuado

Lo primero es identificar los fondos que se alinean con el proyecto que deseas desarrollar. Puedes utilizar recursos como el Portal Único de Fondos Concursables del Estado​ (Fondos Gobierno Chile)​, donde encontrarás una lista exhaustiva de las convocatorias abiertas y sus respectivos detalles.

Paso 2: Desarrollo de la propuesta

Desarrollar una propuesta ganadora requiere tiempo y dedicación. Aquí algunos puntos clave:

  • Definición del problema: Describe claramente el problema que tu proyecto busca resolver. Utiliza datos (con sus citas) y testimonios para fundamentar tu descripción.
  • Objetivos del proyecto: Establece objetivos claros, alcanzables y medibles. Los objetivos deben estar alineados con los objetivos del fondo al que postulas.
  • Metodología: Detalla las actividades que realizarás para alcanzar los objetivos. Incluye un cronograma que muestre las etapas del proyecto y sus respectivos tiempos de ejecución. La carta gantt funciona bien en este punto.
  • Presupuesto: Elabora un presupuesto detallado y justificado. Asegúrate de que todos los costos estén claramente desglosados y sean coherentes con las actividades descritas. Algunos fondos imponen límites en ciertos rubros o establecen un tope para evitar gastos excesivos en áreas como la contratación de personal. Por eso, es crucial leer muy bien las bases; esta es la clave para una postulación exitosa.

Paso 3: Presentación de la propuesta

Sigue las instrucciones del fondo respecto a cómo presentar la propuesta. Algunas convocatorias requieren la presentación en línea, mientras que otras pueden solicitar el envío físico de la documentación.

Paso 4: Espera y seguimiento

Después de enviar la propuesta, es importante seguir de cerca el proceso de evaluación. En caso de no ganar el fondo, ¡no te desanimes! No serás el primero ni el último. Si no resultas seleccionado, te recomiendo solicitar retroalimentación del analista del proyecto. Esto será de mucha ayuda para aprender de los errores y mejorar en futuras postulaciones.

Paso 5: Sigue postulando

Ten siempre tu “proyecto caballito de batalla”, tu “proyecto ganador”. Este debe estar redactado de tal manera que, con mínimos ajustes, se pueda adaptar al fondo disponible. Así estarás listo para postular rápidamente. Existen muchos fondos disponibles, y hay recursos “afuera” a disposición de organizaciones como la tuya. ¿No me crees?

Ejemplos de fondos concursables en Chile

Para ilustrar mejor, aquí algunos ejemplos de fondos disponibles actualmente:

  • Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP): Ofrece entre $2,000,000 y $10,000,000 para proyectos que promuevan la participación ciudadana y el desarrollo comunitario​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  • Fondo para la Equidad de Género (FEG): Financia hasta $4,000,000 para iniciativas que promuevan la igualdad de género​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  • Fondos Concursables Mustakis: Proveen hasta $130,000,000 para proyectos de innovación educativa​ (www.fundacionmustakis.org)​.

Conclusión

Ganar fondos concursables en Chile es una tarea desafiante pero alcanzable con la preparación adecuada. A lo largo de los años he aprendido que la clave del éxito radica en la investigación profunda, la planificación detallada y la presentación clara de los proyectos. Espero que esta guía práctica te sea de utilidad y te ayude a alcanzar tus objetivos en la búsqueda de financiamiento para tus proyectos sociales. ¡Mucho éxito en tus postulaciones!

Para más detalles y acceso a las guías completas de fondos concursables, te recomiendo visitar el Portal Único de Fondos Concursables y la Guía de Fondos Concursables 2023-2024.

Si quieres profundizar más sobre los fondos concursables, revisa:

Categorías
Fondos Concursables

Fondo 8% del Gobierno Regional (FNDR 8%): hasta $50.000.000

En Chile, los fondos concursables del gobierno regional juegan un papel esencial en el fomento del desarrollo local y el bienestar comunitario. Uno de los más destacados es el “Fondo 8%”, que antiguamente se conocía como el “fondo 6%”, pero al aumentar 2% más de financiamiento, quedo como el fondo 8%. Este fondo del GORE destina recursos para financiar proyectos en diversas temáticas que te mencionaremos en este post, junto con otros detalles como en qué consiste el Fondo 8%, cuáles son las temáticas que financia, los montos disponibles, los requisitos para postular y las fechas estimativas de postulación.

¿Qué es el Fondo 8%?

El Fondo 8%, también conocido como Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8%, es un recurso financiero asignado por el gobierno regional que busca apoyar proyectos comunitarios en áreas específicas. Este fondo se destina principalmente a iniciativas que promuevan la cultura, el deporte, la seguridad ciudadana, y otras temáticas de interés social que varían año tras año.

Temáticas que Financia el Fondo 8%

El Fondo 8% se estructura en varias líneas de financiamiento, cada una orientada a una temática particular que contribuye al desarrollo integral de las comunidades. A continuación, detallamos las principales áreas que financia este fondo:

  1. Cultura:
    • Proyectos que fomenten el patrimonio cultural, artístico y literario de las regiones.
    • Actividades culturales como festivales, exposiciones y talleres.
  2. Deporte:
    • Iniciativas que promuevan la actividad física y el deporte en la comunidad.
    • Eventos deportivos, infraestructura deportiva y programas de entrenamiento.
  3. Seguridad Ciudadana:
    • Proyectos destinados a mejorar la seguridad y reducir la delincuencia.
    • Equipamiento y capacitación para juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.
  4. Medio Ambiente:
    • Programas de educación ambiental y conservación de recursos naturales.
    • Proyectos de reciclaje, reforestación y cuidado de áreas verdes.
  5. Desarrollo Social:
    • Iniciativas que apoyen a grupos vulnerables, como adultos o personas mayores, niños y personas con discapacidad.
    • Programas de integración social y empoderamiento comunitario.
Montos Financiados por el Fondo 8%

Los montos financiados por el Fondo 8% varían según la región y la naturaleza del proyecto. Sin embargo, en general, los proyectos pueden recibir financiamiento que debe distribuirse en un plazo máximo de 10 meses desde la fecha de recibido el financiamiento. Aquí unos ejemplos aproximados, ya que como mencionamos, puede que tenga pequeñas variaciones dependiendo de la región:

  • Proyectos Culturales y Deportivos: Entre 10 y 50 millones de pesos chilenos.
  • Iniciativas de Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente: Entre 5 y 30 millones de pesos chilenos.
  • Proyectos de Desarrollo Social: Entre 5 y 40 millones de pesos chilenos.
Requisitos para Postular al Fondo 8%

Para postular al Fondo 8%, las organizaciones deben cumplir con una serie de requisitos y seguir un proceso establecido. Aquí te dejamos los pasos y requisitos generales para la postulación:

  1. Entidades Elegibles:
    • Fundaciones
    • ONG
    • Corporaciones
    • Juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias
  2. Documentación Necesaria:
    • Estatutos de la organización
    • Certificado de vigencia (que se obtiene en el registro civil con tu número de registro de la personalidad jurídica “PJ”)
    • RUT de la entidad
    • Antecedentes del proyecto (descripción, objetivos, presupuesto, cronograma)
  3. Presentación del Proyecto:
    • Elaborar una propuesta detallada que incluya el impacto esperado y los beneficios para la comunidad.
    • Adjuntar todos los documentos de respaldo necesarios.
  4. Proceso de Evaluación:
    • Los proyectos son evaluados por un comité especializado que revisa su viabilidad técnica y financiera.
    • Se priorizan aquellos proyectos que demuestren mayor impacto social y comunitario.
Fecha Estimativa de Postulación del Fondo 8%

Las fechas de postulación al Fondo 8% varían según la región, pero generalmente, el proceso de convocatoria se abre una vez al año. Las convocatorias suelen lanzarse en el primer trimestre del año, alrededor de marzo o abril, y el plazo para presentar las propuestas puede extenderse hasta mediados de año. Es importante estar atento a los anuncios oficiales del gobierno regional correspondiente para no perder la oportunidad de postular. Lo importante, que si postular en el periodo 2025, el proyecto podrás ejecutarlo el 2026.

Cómo Postular al Fondo 8%

Postular al Fondo 8% es un proceso accesible, pero requiere de preparación y atención a los detalles. Aquí te dejamos una guía paso a paso para que tu postulación sea exitosa:

  1. Revisa las Bases del Concurso:
    • Accede al sitio web del gobierno regional de tu zona y descarga las bases del concurso. Estas bases contienen toda la información necesaria sobre los requisitos y el proceso de postulación. Como recomendación, fíjate en la tabla de puntuación para que tengas mas chance de obtener un puntaje más cercano al 100, ya que en promedio, un puntaje de 80 hacia arriba podría asegurarte la adjudicación del fondo. Puedes ver nuestros tips en el siguiente post
  2. Elabora tu Proyecto:
    • Desarrolla una propuesta clara y detallada. Incluye una descripción del proyecto, sus objetivos, el impacto esperado, un presupuesto desglosado y un cronograma de actividades. Si quieres profundizar más el cómo lograrlo, puedes chequear nuestro post que lo explicamos, clic aquí.
  3. Reúne la Documentación Necesaria:
    • Asegúrate de tener todos los documentos requeridos, como los estatutos de tu organización, certificados de vigencia y antecedentes del proyecto.
  4. Presenta tu Propuesta:
    • Envía tu propuesta a través de la plataforma indicada por el gobierno regional. En algunos casos, también puedes presentar la documentación en formato físico el cuál debe entregarse en oficina de parte del gobierno regional.
  5. Espera la Evaluación:
    • Tu proyecto será evaluado por un comité especializado. Mantente atento a las comunicaciones oficiales para conocer el resultado de tu postulación. Recuerda que habrán 2 etapas de evaluación, la primera es pasar el filtro de “admisibilidad”, que te asegura pasar a la ronda final y luego, viene el proceso de “Adjudicación” que es la elección de todos los proyectos “admisibles” eligiendo aquellos que tienen más puntuación*
    • Ponemos “puntuación*” porque nos ha tocado en cierta ocasiones, que en las bases mencionan que priorizarán la puntuación, pero también la temática a abordar, al punto que hemos sacado una puntuación mayor de otras agrupaciones, pero no hemos sido adjudicados, porque según el analista se “favoreció” la temática de otros proyectos.
  6. Implementa tu Proyecto:
    • Si tu proyecto es seleccionado, recibirás los fondos necesarios y podrás comenzar con la implementación. Cumple con todos los requisitos de seguimiento y rendición de cuentas establecidos. Ya que ganar el proyecto no es todo, también hay que ejecutarlo según los criterios que solicitar y rendir el proyecto de manera mensual hasta la fecha de finalización del proyecto. Por último, toda la documentación debes guardarla, al menos, 5 años en caso de que la contraloría desea investigar a la fundación por algún gastos “rechazado o cuestionado”. (también nos pasó una vez, luego de haber pasado 3 a 4 años un proyecto, contraloría nos pidió aclarar unos gastos que, por suerte, aún teníamos toda la documentación).

Conclusión

El Fondo 8% del gobierno regional es una excelente oportunidad para que las fundaciones, ONG, corporaciones y otras organizaciones comunitarias desarrollen proyectos que beneficien a sus comunidades. Ya sea en áreas de cultura, deporte, seguridad ciudadana, medio ambiente o desarrollo social, estos fondos permiten materializar iniciativas que tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas.

Si tienes una idea de proyecto que podría transformar tu comunidad, no dudes en postular al Fondo 8%. ¡Es tu oportunidad de contribuir al desarrollo local y hacer una diferencia significativa! y ¡un excelente medio para contratar personal, comprar equipamiento y hacer crecer aún más a la fundación, corporación o asociación!

Mantente informado sobre las fechas de postulación y revisa las bases del concurso para asegurar que tu propuesta cumpla con todos los requisitos. ¡Buena suerte en tu postulación y éxito en tu proyecto!

¡Ánimo!

Categorías
Fondos Concursables

Fondos Concursables del Gobierno Regional: Impulso al Desarrollo Local en Chile

En Chile, los fondos concursables del gobierno regional son una herramienta clave para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Estos fondos están destinados a financiar proyectos de inversión pública y social, promoviendo el crecimiento económico y territorial de las distintas regiones del país. En este post, te explicaremos en qué consisten estos fondos, los distintos tipos disponibles, los montos que financian y los requisitos para postular.

¿Qué son los Fondos Concursables del Gobierno Regional?

Los fondos concursables son recursos financieros que los gobiernos regionales de Chile asignan a través de concursos públicos para financiar proyectos presentados por diversas entidades. Estos fondos buscan promover el desarrollo integral de las regiones, apoyando iniciativas que generen impacto positivo en áreas como infraestructura, salud, educación, medio ambiente, cultura y deporte.

Tipos de Fondos del Gobierno Regional en Chile

  1. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR): El FNDR es el principal instrumento de inversión pública a nivel regional. Su objetivo es financiar proyectos de infraestructura y servicios que promuevan el desarrollo territorial equitativo y sostenible. Este fondo está destinado a iniciativas presentadas por municipalidades, gobiernos regionales, y otras entidades públicas.
  2. Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL): El FRIL está diseñado para financiar proyectos de menor envergadura, pero de alto impacto local. Este fondo es ideal para iniciativas que mejoren la infraestructura comunal y servicios básicos, beneficiando directamente a las comunidades más vulnerables.
  3. Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R): Este fondo apoya proyectos que fomenten la innovación y competitividad en las regiones. Se enfoca en iniciativas que impulsen el desarrollo económico a través de la ciencia, tecnología y emprendimiento.
  4. Fondo 6% y Fondo 2%: También conocidos como fondos 8%, estos recursos están destinados a proyectos en áreas específicas como cultura, deporte y seguridad pública. Son gestionados por los gobiernos regionales y buscan fortalecer el tejido social y cultural de las comunidades. Puedes revisarlo en detalle, aquí
  5. Glosas SUBDERE: Las glosas SUBDERE son provisiones presupuestarias que complementan las políticas de inversión nacional, distribuidas de manera interregional por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Estos fondos permiten financiar proyectos que no están cubiertos por otros instrumentos.
Montos Financiados

Los montos financiados por los fondos del gobierno regional varían según el tipo de proyecto y el fondo al que se postule. Aquí algunos ejemplos aproximados:

  • FNDR: Puede financiar proyectos de gran envergadura con montos que superan los mil millones de pesos chilenos.
  • FRIL: Suele financiar proyectos con un presupuesto menor, generalmente hasta 300 millones de pesos chilenos.
  • FIC-R: Los proyectos de innovación pueden recibir financiamiento de hasta 500 millones de pesos chilenos.
  • Fondos 8%: Financian proyectos específicos en áreas culturales y deportivas, con montos que varían entre 50 y 200 millones de pesos chilenos. Este es ideal para todo tipo de organización social, ya sea fundación, corporación, asociaciones e incluso, juntas de vecinos. Revísa en detalle en qué consiste y cómo postularlo
Requisitos de Postulación

Para postular a los fondos concursables del gobierno regional, las entidades deben cumplir con ciertos requisitos y seguir un proceso específico. A continuación, se detallan los requisitos generales y pasos comunes para la postulación:

  1. Identificación de la Entidad: Los fondos están disponibles para una variedad de organizaciones, incluyendo:
    • Municipalidades
    • Gobiernos Regionales
    • Fundaciones
    • ONG
    • Corporaciones
  2. Presentación del Proyecto: Las entidades deben presentar un proyecto detallado que incluya:
    • Descripción del proyecto
    • Objetivos y resultados esperados
    • Presupuesto detallado
    • Cronograma de ejecución
    • Justificación del impacto social y económico
  3. Requisitos Específicos: Cada fondo puede tener requisitos adicionales específicos. Por ejemplo, el FNDR requiere la recomendación técnico-económica favorable del organismo de planificación pertinente. El FRIL, por su parte, necesita que los proyectos sean presentados por los alcaldes o alcaldesas de las comunas.
  4. Proceso de Evaluación y Selección: Los proyectos presentados pasan por un proceso de evaluación técnica y financiera. Un comité evaluador revisa las propuestas y selecciona las más viables y de mayor impacto.
  5. Documentación de Respaldo: Se debe adjuntar toda la documentación de respaldo necesaria, que puede incluir estudios técnicos, planos, certificados de participación ciudadana, entre otros.
Ejemplos de Proyectos Financiados

Para ilustrar mejor cómo funcionan estos fondos, aquí algunos ejemplos de proyectos que han recibido financiamiento:

  • Infraestructura Educativa en Araucanía: Un proyecto financiado por el FNDR en la Región de La Araucanía consistió en la construcción de nuevas salas de clases y laboratorios en escuelas rurales, beneficiando a cientos de estudiantes y mejorando la calidad de la educación.
  • Mejoramiento de Espacios Públicos en Valparaíso: Con el apoyo del FRIL, se ejecutó un proyecto de mejoramiento de plazas y parques en la ciudad de Valparaíso, promoviendo espacios de recreación y convivencia para la comunidad.
  • Innovación en Agricultura en el Maule: Un proyecto financiado por el FIC-R en la Región del Maule se enfocó en desarrollar tecnologías de riego inteligente para pequeños agricultores, aumentando la eficiencia y sostenibilidad de la producción agrícola.
Cómo Postular

Para postular a los fondos concursables del gobierno regional, sigue estos pasos:

  1. Consulta las Bases del Concurso: Accede a la página web del gobierno regional correspondiente para revisar las bases y requisitos específicos del fondo al que deseas postular.
  2. Elabora tu Proyecto: Prepara una propuesta detallada siguiendo las indicaciones de las bases del concurso. Asegúrate de incluir todos los documentos necesarios y justificaciones del impacto del proyecto.
  3. Presenta tu Postulación: Envía tu proyecto a través de la plataforma indicada por el gobierno regional o presenta la documentación en formato físico si así se requiere.
  4. Espera la Evaluación: Tu proyecto será evaluado por un comité especializado. Mantente atento a las comunicaciones oficiales para conocer el resultado de tu postulación.
  5. Implementa tu Proyecto: Si tu proyecto es seleccionado, recibirás los fondos y podrás comenzar con la implementación. Asegúrate de cumplir con todos los requisitos de seguimiento y rendición de cuentas establecidos.

Conclusión

Los fondos concursables del gobierno regional son una oportunidad invaluable para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida en las distintas regiones de Chile. Desde grandes proyectos de infraestructura hasta pequeñas iniciativas comunitarias, estos fondos permiten a fundaciones, ONG, corporaciones y gobiernos locales materializar sus ideas y contribuir al progreso de sus comunidades. Si tienes un proyecto que podría beneficiar a tu región, no dudes en postular y aprovechar estos recursos.

Recuerda que los fondos concursables del gobierno regional están diseñados para ser accesibles y apoyar una amplia variedad de iniciativas. ¡Involúcrate, postula y contribuye al desarrollo de tu comunidad!

Si quieres saber qué proyecto postular con tu organización, haz clic aquí

Categorías
Fondos Concursables Recursos

10 pasos [resumidos] para Crear tu Proyecto Social

La creación de un proyecto social es un desafío emocionante que puede marcar la diferencia en la comunidad. Sin embargo, para asegurar el éxito y el impacto positivo, es crucial seguir un proceso bien definido. Aquí te presentamos 10 pasos clave para la elaboración de un proyecto social efectivo que pueda hacer realidad tus ideas y maximizar tus posibilidades de éxito.

1. Identifica el Problema Social

El primer paso es identificar claramente el problema social que deseas abordar con tu proyecto. Es fundamental que este problema sea relevante y significativo para la comunidad a la que deseas servir. Realiza una investigación exhaustiva para comprender la naturaleza y las causas del problema antes de avanzar.

2. Establece Objetivos y Metas

Define objetivos y metas específicas y claras para tu proyecto social. Estos deben estar estrechamente alineados con tu visión y misión. Establecer metas claras te ayudará a mantener el enfoque y a medir el progreso a lo largo del tiempo.

3. Analiza la Situación Actual

Realiza un análisis profundo de la situación actual relacionada con el problema social que estás abordando. Examina las posibles soluciones, considera el contexto político y legal, y evalúa cómo estas variables pueden influir en la implementación de tu proyecto.

4. Identifica tu Público Objetivo

Identifica claramente a las personas o grupos que se beneficiarán directamente de tu proyecto social. Es crucial comprender las necesidades y desafíos específicos de tu audiencia para diseñar intervenciones efectivas y relevantes.

5. Diseña tu Plan de Acción

Elabora un plan de acción detallado que incluya todos los aspectos necesarios para la implementación de tu proyecto. Define los recursos requeridos, establece un calendario claro y marca hitos importantes para monitorear el progreso a lo largo del tiempo.

6. Determina los Costos

Calcula los costos asociados con la implementación de tu proyecto social y elabora un presupuesto detallado. Esto te permitirá solicitar financiamiento de manera efectiva y garantizar que tengas los recursos necesarios para llevar a cabo tus actividades planificadas.

7. Busca Financiamiento

Investiga y busca fuentes de financiamiento que se alineen con los objetivos y la misión de tu proyecto social. Explora oportunidades de financiamiento gubernamental, donaciones privadas, subvenciones y otras formas de apoyo financiero.

8. Forma un Equipo de Trabajo

Recluta y forma un equipo de trabajo comprometido y capacitado que pueda colaborar en la implementación de tu proyecto social. Selecciona personas con habilidades complementarias y una pasión compartida por el cambio social.

9. Implementa el Proyecto

Lleva a cabo la implementación de tu proyecto social según lo planificado en tu plan de acción. Supervisa de cerca el progreso, realiza ajustes según sea necesario y asegúrate de mantener una comunicación clara con todos los miembros del equipo.

10. Evalúa el Proyecto

Una vez completada la implementación, evalúa los resultados y el impacto de tu proyecto social. Aprende de los errores y éxitos, identifica áreas de mejora y utiliza esta experiencia para informar y mejorar futuras iniciativas.

La creación de un proyecto social puede ser un desafío, pero siguiendo estos 10 pasos estarás en el camino correcto para crear una iniciativa exitosa y con un impacto positivo en la comunidad. ¡Adelante, tu labor puede marcar la diferencia!