Categorías
Sin categoría

Crea tus Estatutos para ONG y Fundaciones

¡Saludos, incubadores!
Si estás listo para dar un paso adelante y construir tu propia Organización No Gubernamental (ONG), Fundación o Asociación, estás en el lugar correcto. En esteviaje fascinante, desglosaremos los misterios de los estatutos y te ayudaremos atrazar tu camino hacia un impacto social significativo.


El ABC de los Estatutos: Fundamentos para Tu Misión


Imagina que los estatutos son el plan de vuelo para tu organización solidaria. Sonlas reglas del juego, la hoja de ruta y la chispa que enciende tu compromiso. Sinellos, serías como un chef sin receta o un navegante sin brújula. Los estatutosdetallan tu propósito, estructura, metas y cómo llevarás a cabo tus accionessolidarias. Son tus propias reglas del juego.

Un ejemplo: La Fundación “Manos Amigas”


Digamos que sueñas con apoyar a adultos mayores en tu comunidad. Los estatutosde tu Fundación “Manos Amigas” establecerían claramente que tu enfoque esbrindar compañía y asistencia a personas mayores que enfrentan la soledad.

Detallarías cómo reclutar voluntarios, cómo recaudar fondos y cómo medirías eléxito de tus actividades.

Pasos Prácticos para Crear los Estatutos de tu ONG


Define tu Propósito: Desglosa tu misión solidaria. ¿Qué quieres lograr? ¿Aquiénes deseas ayudar? Mantén tu compromiso firme. Esto paso también lellaman “objeto social”.

Elige tu Identidad: Decide si serás una ONG, fundación o asociación. Cadauna tiene sus peculiaridades, ¡elige sabiamente! ya que cada una tiene sus proy contra.

La Estructura Detrás de Escena: Explica cómo se organizará tu entidad.¿Quiénes serán los líderes? ¿Cómo tomarán decisiones? ¿En lugar geográficoofrecerán la ayuda?

Luz sobre Acción: Describe tus programas y proyectos. ¿Cómo cambiarásvidas? ¿Cuál es tu enfoque para lograr un impacto real? ¿Qué programastendrás?

Manejo de Recursos: Detalla cómo administrarás tus recursos, como fondosy voluntarios. Transparencia y responsabilidad son esenciales. Así mismo, lacreación de comisiones que cumpla el rol de fiscalizadores de tu ONG.(nuestra vida no es eterna, ¿o si?)

Sumando Fuerzas: Si permites miembros, describe cómo otros puedenunirse a tu causa. El rol que cumpliría la función del cuerpo directivo y deldirector ejecutivo o también llamado secretario/a general.

Adaptación y Cambio: Incluye un proceso para enmendar tus estatutos si esnecesario. Los sueños evolucionan con el tiempo.

Conclusión: Guiando tus Pasos hacia un Futuro Solidario

En síntesis, los estatutos son el motor que impulsa tu ONG, fundación o asociación hacia un futuro lleno de propósito y cambio positivo. Siguiendo estos pasos prácticos, estás trazando el camino hacia una organización sólida que pueda perdurar en el tiempo, ¡incluso si decides delegar toda la administración a otras personas!
Así que, ¡adelante con determinación y confianza! Con tus estatutos como guía y tu compromiso como brújula, estás navegando hacia un horizonte lleno de posibilidades transformadoras. Prepárate para crear un legado de solidaridad y esperanza que resonará a lo largo del tiempo.

Bueno… pero, como queremos que realmente puedas formalizar tu ONG y/o Fundación, es por ello que a continuación te dejo tres plantilla que cumplen con la Ley Chilena (Ley 20.500), lo cual debe tener como mínimo tus estatutos para ser aceptados. *Recuerda que es una plantilla, por tanto, puedes agregar, quitar o modificar la información y las cláusulas si es necesario.


Sin más preámbulo, aquí van:

Plantilla estatuto para Fundaciones https://incubatuong.com/wpcontent/ uploads/2023/08/Estatuto-Fundacion-Plantilla.pdf
Plantilla Estatutos para ONG https://incubatuong.com/wpcontent/ uploads/2023/08/Estatuto-ONG-Plantilla.pdf
Plantilla Estatutos para Asociaciones. https://incubatuong.com/wpcontent/ uploads/2023/08/Estatuto-Asociacion-Plantilla.pdf

Categorías
Sin categoría

Recomendaciones para formar un equipo de trabajo efectivo para tu organización social

Formar un equipo de trabajo para un proyecto social es un paso crucial que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de la iniciativa. Un equipo bien conformado puede lograr grandes cosas, mientras que uno mal formado puede enfrentarse a desafíos significativos. Por esta razón, es esencial tener en cuenta algunas recomendaciones clave al momento de formar un equipo de trabajo para un proyecto social. En este artículo, exploraremos en detalle estas recomendaciones para ayudarte a construir un equipo efectivo que pueda llevar tu proyecto social hacia el éxito.

Identifica las Habilidades y Experiencia Necesarias

Antes de buscar a personas para conformar el equipo de trabajo, es crucial tener una comprensión clara de las habilidades y experiencia necesarias para el proyecto social. ¿Qué habilidades técnicas se requieren? ¿Qué experiencia previa podría ser beneficiosa? Identificar estas habilidades te permitirá buscar a personas que cuenten con ellas, formando así un equipo de trabajo más efectivo desde el principio.

Busca Diversidad en el Equipo

La diversidad en el equipo de trabajo es fundamental para el éxito de cualquier proyecto social. Busca personas de diferentes géneros, edades, culturas y con una variedad de habilidades y experiencias. Esta diversidad no solo enriquecerá el proyecto social al aportar diferentes perspectivas, sino que también puede conducir a soluciones más innovadoras y resultados más sólidos.

Establece Roles y Responsabilidades Claras

Cada miembro del equipo de trabajo debe tener un rol y responsabilidades claramente definidos en el proyecto social. Esto ayuda a evitar confusiones y conflictos, garantizando que cada persona sepa exactamente qué se espera de ella y cómo contribuir al éxito del proyecto.

Fomenta la Comunicación y Colaboración

La comunicación efectiva y la colaboración son la base de un equipo de trabajo exitoso. Establece canales de comunicación claros y eficientes, tanto formales como informales, para que los miembros del equipo puedan compartir ideas, resolver problemas y tomar decisiones de manera efectiva. Promueve un ambiente de colaboración donde todos se sientan valorados y escuchados.

Asegura la Motivación y Compromiso del Equipo

Es fundamental que todos los miembros del equipo estén motivados y comprometidos con el proyecto social. Asegúrate de que comprendan y compartan los objetivos y valores del proyecto. Reconoce y celebra los logros del equipo, y brinda apoyo y orientación cuando sea necesario para mantener alta la moral y el compromiso.

Ofrece Oportunidades de Formación y Desarrollo

Proporciona a los miembros del equipo acceso a oportunidades de formación y desarrollo en áreas relevantes para el proyecto social. Esto no solo les ayudará a mejorar sus habilidades y conocimientos, sino que también fortalecerá la capacidad del equipo para alcanzar los objetivos del proyecto de manera efectiva.

En resumen, formar un equipo de trabajo efectivo para un proyecto social requiere una planificación cuidadosa y la implementación de ciertas recomendaciones clave. Al tener en cuenta estas recomendaciones, podrás construir un equipo diverso, colaborativo y motivado, capaz de enfrentar los desafíos y lograr los objetivos del proyecto social con éxito. ¡Adelante, tu labor puede marcar la diferencia en la comunidad!

Categorías
Sin categoría

Claves para elaborar un diagnóstico del problema para un proyecto social

Para que un proyecto social tenga éxito, es fundamental identificar el problema que se quiere abordar de manera clara y precisa. La elaboración de un diagnóstico del problema es el primer paso para lograrlo. En este artículo te explicamos las claves para elaborar un diagnóstico del problema para un proyecto social.

  1. Identificar el problema

Lo primero que hay que hacer es identificar el problema que se quiere abordar. Para ello, es importante realizar una investigación previa y recopilar información relevante. En este sentido, se pueden utilizar fuentes como estadísticas oficiales, estudios previos, encuestas, entrevistas, entre otras.

  1. Describir el problema

Una vez que se ha identificado el problema, es importante describirlo de manera clara y concisa. Es necesario detallar cuáles son las características del problema, su magnitud y su impacto en la población afectada.

  1. Identificar las causas del problema

Una vez que se ha descrito el problema, es fundamental identificar las causas que lo originan. Es decir, qué factores están contribuyendo a que el problema persista y se agrave. Para ello, es importante realizar un análisis exhaustivo de la situación.

  1. Identificar las consecuencias del problema

Otro aspecto importante del diagnóstico del problema es identificar las consecuencias que el mismo tiene para la población afectada. En este sentido, se pueden identificar consecuencias económicas, sociales, psicológicas, entre otras.

  1. Identificar las posibles soluciones al problema

Una vez que se ha analizado el problema en detalle, es fundamental identificar las posibles soluciones al mismo. Es decir, qué medidas se pueden tomar para abordar el problema y solucionarlo.

  1. Seleccionar la mejor solución

Una vez que se han identificado las posibles soluciones, es importante seleccionar la mejor alternativa. Para ello, es necesario evaluar cada una de las opciones y determinar cuál es la más viable y efectiva.

  1. Elaborar un plan de acción

Finalmente, una vez que se ha seleccionado la mejor solución, es necesario elaborar un plan de acción detallado que permita llevar a cabo las medidas necesarias para abordar el problema. En este sentido, es fundamental definir objetivos claros, establecer metas concretas, definir un cronograma y asignar responsabilidades.

En conclusión, elaborar un diagnóstico del problema es fundamental para lograr el éxito de un proyecto social. Para ello, es necesario identificar el problema, describirlo, identificar las causas y consecuencias, identificar posibles soluciones, seleccionar la mejor opción, y elaborar un plan de acción detallado. De esta manera, se podrán abordar los problemas sociales de manera efectiva y eficiente

Categorías
Sin categoría

Cómo establecer los objetivos y metas para un proyecto social

Un proyecto social es una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de una comunidad o grupo social en particular. Para lograrlo, es fundamental contar con un plan de acción que permita definir claramente los objetivos y metas a alcanzar. A continuación, te presentamos 5 pasos que te servirá como pauta para establecerlos de manera efectiva.

  1. Identifica las necesidades de la comunidad El primer paso para establecer objetivos y metas para un proyecto social es identificar las necesidades de la comunidad o grupo social al que va dirigido. Es importante llevar a cabo un análisis detallado de las problemáticas que enfrentan para poder establecer objetivos y metas realistas.
  2. Define objetivos generales y específicos Una vez identificadas las necesidades de la comunidad, es necesario definir los objetivos generales del proyecto. Estos deben ser claros, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y tener un plazo determinado. Posteriormente, se deben establecer objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.
  3. Establece metas concretas Una vez que se han definido los objetivos generales y específicos, es importante establecer metas concretas que permitan medir el avance del proyecto. Estas metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y tener un plazo determinado. Es importante que las metas estén alineadas con los objetivos establecidos previamente.
  4. Prioriza las metas Es importante priorizar las metas establecidas de acuerdo a su importancia y su impacto en la comunidad o grupo social al que va dirigido el proyecto. Es recomendable establecer un orden de prioridad para trabajar en las metas más importantes en primer lugar.
  5. Establece indicadores de éxito Para evaluar el éxito del proyecto es fundamental establecer indicadores que permitan medir el avance del mismo y si se están cumpliendo las metas establecidas. Los indicadores deben ser específicos, medibles y relevantes. Es importante revisar y actualizar periódicamente los indicadores para asegurar que el proyecto esté avanzando de manera adecuada.

En resumen, establecer objetivos y metas para un proyecto social es fundamental para lograr un impacto positivo en la comunidad o grupo social al que va dirigido. Es importante llevar a cabo un análisis detallado de las necesidades de la comunidad, definir objetivos generales y específicos, establecer metas concretas, priorizarlas y establecer indicadores de éxito para poder medir el avance del proyecto. Con estas pautas, podrás establecer objetivos y metas efectivos para tu proyecto social.

Categorías
Sin categoría

Cómo diseñar un plan de acción para tu proyecto social

Un plan de acción es un documento que describe las acciones específicas que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos del proyecto.

A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir para diseñar un plan de acción efectivo:

  1. Revisa los objetivos y metas del proyecto: Antes de diseñar un plan de acción, es importante que revises los objetivos y metas del proyecto. Esto te permitirá establecer qué acciones específicas se necesitan para lograr dichos objetivos y metas.
  2. Identifica las acciones necesarias: Una vez que hayas revisado los objetivos y metas del proyecto, identifica las acciones específicas que se deben llevar a cabo para alcanzarlos. Estas acciones pueden incluir desde la realización de investigaciones hasta la implementación de actividades específicas.
  3. Establece un cronograma: Después de identificar las acciones necesarias, establece un cronograma para llevarlas a cabo. Esto te permitirá organizar tu tiempo y asegurarte de que las acciones se completen en el plazo establecido.
  4. Asigna responsabilidades: Para asegurarte de que las acciones se lleven a cabo de manera efectiva, es importante asignar responsabilidades claras a los miembros del equipo. Cada persona debe tener claro qué tareas se le han asignado y qué se espera de ella.
  5. Define los recursos necesarios: Una vez que hayas establecido las acciones y las responsabilidades, es importante que identifiques los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Estos pueden incluir financiamiento, materiales, personal y tecnología, entre otros.
  6. Evalúa el plan: Una vez que hayas diseñado el plan de acción, es importante que lo evalúes de manera periódica para asegurarte de que las acciones se están llevando a cabo según lo establecido y de que se están logrando los objetivos y metas del proyecto.

En conclusión, diseñar un plan de acción es fundamental para el éxito de cualquier proyecto social. Sigue los pasos que te hemos presentado y tendrás una hoja de ruta clara y efectiva para llevar a cabo tu proyecto y lograr los resultados deseados

Categorías
Sin categoría

5 razones para postular a un fondo concursable en Chile

Si tienes un proyecto social que necesita financiamiento para llevarse a cabo, los fondos concursables pueden ser una excelente opción para obtener los recursos necesarios sin tener que comprometer tus propios recursos financieros. En Chile, existen varias opciones de fondos concursables disponibles, y en este artículo exploraremos las 5 razones clave por las que deberías considerar seriamente postular a uno de ellos para impulsar tu proyecto social hacia el éxito.

1. Financiamiento sin Endeudarte ni Invertir tus Propios Recursos

La principal ventaja de los fondos concursables es que te permiten obtener financiamiento sin tener que endeudarte o invertir tus propios recursos. Esto significa que puedes implementar tu proyecto social sin preocuparte por los costos financieros que esto pueda conllevar. Al obtener fondos a través de un concurso, puedes centrarte en la ejecución de tu proyecto y en lograr su impacto social, sin tener que preocuparte por la carga financiera personal.

2. Alineación con Objetivos y Metas Establecidos

Los fondos concursables suelen estar diseñados para financiar proyectos que tengan un impacto social significativo y estén alineados con los objetivos y metas establecidos por la entidad que los ofrece. Por lo tanto, si tu proyecto está enfocado en resolver un problema social específico y tiene un impacto positivo en la comunidad, es muy probable que se considere para recibir financiamiento a través de un fondo concursable. Esto te brinda la oportunidad de obtener recursos financieros para hacer realidad tu visión y contribuir al bienestar de la sociedad.

3. Desarrollo de Habilidades en Presentación de Proyectos

El proceso de postulación a un fondo concursable puede ser complejo, pero también es una excelente oportunidad para aprender y desarrollar habilidades valiosas en la elaboración y presentación de proyectos. A medida que participas en el proceso de solicitud, puedes mejorar tus habilidades de redacción, análisis de datos y comunicación. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en el ámbito social y pueden ayudarte a mejorar la calidad de tus propuestas en el futuro, aumentando así tus posibilidades de obtener financiamiento para otros proyectos.

4. Oportunidades de Networking y Colaboración

Postular a un fondo concursable también puede brindarte la oportunidad de hacer networking y establecer conexiones con otras personas y organizaciones que comparten tus mismos intereses y objetivos en el ámbito social. Estas conexiones pueden abrir puertas para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos, lo que te permite ampliar tu red de contactos y acceder a recursos adicionales para tus iniciativas sociales. El intercambio de ideas y experiencias con otros participantes en el concurso también puede enriquecer tu propio proyecto y aumentar su impacto.

5. Diversificación de Fuentes de Financiamiento

Postular a fondos concursables te permite diversificar tus fuentes de financiamiento, lo que puede ser beneficioso para la sostenibilidad a largo plazo de tu proyecto social. Al obtener financiamiento de distintas entidades, reduces la dependencia de una sola fuente de ingresos y aumentas la estabilidad financiera de tu proyecto. Además, al acceder a recursos de diferentes organizaciones, también puedes aumentar la visibilidad de tu proyecto y su alcance en la comunidad, lo que puede facilitar la obtención de apoyo adicional en el futuro.

En resumen, los fondos concursables son una excelente opción para obtener financiamiento para tu proyecto social en Chile. Te permiten obtener los recursos necesarios sin endeudarte ni invertir tus propios recursos, alineándose con los objetivos y metas establecidos, desarrollando habilidades en presentación de proyectos, creando oportunidades de networking y colaboración, y diversificando tus fuentes de financiamiento. No dudes en postular a uno de ellos y llevar a cabo tu proyecto social con éxito. ¡El cambio positivo comienza con tu iniciativa y compromiso!

Categorías
Blog Fondos Concursables Sin categoría

Fondos Concursables para ONG: sector privado

Los Fondos Concursables son una excelente oportunidad para financiar alguna idea de tu organización social. Estos fondos son diversos, variados y con requisitos que dependen del origen, objetivos y destinatarios de los fondos. Como buen incubador o incubadora de ONG debes estar al tanto de cualquier iniciativa que pueda sustentar, en parte, tu proyecto. ¿Quieres aprender más? Revisa este post y los que siguen.

Fondos Concursables para ONG

Tanto en nuestro canal de YouTube como en nuestra página web, hemos hablado o escrito sobre las diferentes formas de financiamiento que puede tener una Organización No Gubernamental (ONG) y específicamente las Organizaciones Sin Fines o Sin Ánimo de Lucro (OSFL o OSAL).

De acuerdo a lo que hemos visto, algunos de los tipos de financiamiento son:

Por cierto, si eres un reciente incubador o incubadora de ONG y no sabes a qué se refieren las anteriores siglas, te invitamos a descargar gratuitamente nuestro Diccionario para los amantes de las ONG.

¿Qué es un Fondo Concursable?

Son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a personas naturales o jurídicas a través de concursos. Estas personas o ciudadanos tienen la responsabilidad de definir e implementar estos recursos según las necesidades que tenga la comunidad u organización que representan. Los fondos concursables pueden estar destinados a incentivar el lucro, por ejemplo: formación de empresas; o pueden destinarse para generar un impacto social.

¿Qué tipo de entidades ofrecen fondos concursables?

Los fondos concursables pueden provenir tanto de entidades públicas como privadas. En esta oportunidad estaremos revisando los fondos de origen privado.

Fondos concursables de origen privado

Las entidades privadas suelen definirse como aquellas que pertenecen a individuos o grupos de ellos. Su fin varía según la figura legal y propósito que sus fundadores, socios y/o accionistas establecieron a la hora de constituir dicha entidad. Como verás, es una definición bastante amplia porque agrupa tanto a las entidades con fines de lucro como aquellas que son sin ánimo de lucro. ¡Sí, recuerda que las ONG son entidades privadas!

Origen de los fondos: Empresas privadas

Revisaremos algunos de los fondos que están presentes en Chile y con seguridad en algunos países de latinoamérica. Te sugerimos que busques si estas empresas o similares están en tu país o región, ingresa en su página web y revisa si tienen fondos a los cuales tu organización pueda postular. Veamos algunos fondos:

  • Sodimac Homecenter: tienen un fondo llamado “Construyendo Sueños de Hogar”, tal como aparece en su sitio web, esta iniciativa “busca mejorar la calidad de vida de las comunidades de nuestro país. Para ello, organizaciones vecinales o comunitarias sin fines de lucro pueden postular sus proyectos a un fondo concursable de mejoramiento de barrios, infraestructura, o espacios comunitarios”.
  • ENEL: tienen una iniciativa llamada “Fondo Concursable Quintero” cuyo “objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Quintero, colaborando con el financiamiento de iniciativas y proyectos ciudadanos, con énfasis en la promoción y ejecución de propuestas que generen beneficios observables y sostenibles para la comunidad y sus organizaciones, según parámetros técnicos y sociales”.

Estas iniciativas han tenido cierta duración en el tiempo desde que fueron creadas. Sin embargo, existen otros fondos que luego de un tiempo se terminan, cambian la fecha habitual de lanzamiento, u otros nuevos aparecen. Una buena estrategia es buscar cada cierto tiempo (una vez al mes, por lo menos) fondos concursables que puedan estar dando grandes empresas privadas de tu país o región.

Origen de los fondos: fundaciones, corporaciones y asociaciones

Existen organizaciones sin ánimo o sin fines de lucro que se constituyen como tal solo para apoyar a otras organizaciones que tienen el mismo ánimo. De hecho, algunas empresas han decidido canalizar su “ayuda social” generando su propia OSFL. Veamos algunos ejemplos:

  • Fundación Mustakis: tienen varias iniciativas, una de ellas es sobre “innovación educativa”. Tal como aparece en su sitio web su objetivo es “potenciar el desarrollo integral de las personas, con foco en niñas, niños y jóvenes”. Tienen un fondo de alrededor de U$50.000.- dólares.
  • Fundación Ford: la empresa dedicada a la fabricación de automóviles tiene esta organización “independiente, no lucrativa y no gubernamental” cuyas iniciativas apuntan al bienestar público. Los fondos proporcionados desde esta organización no tienen límites. Además suelen trabajar bajo la figura de “contraproyecto”.

Fundación Kellogs: la fundación de la empresa de los cereales y otros insumos también trabaja bajo la figura de “contraproyecto”, es decir, distribuyen los recursos en diferentes comunidades de acuerdo a objeto social y líneas de acción.

Otras organizaciones

La Organización de las Naciones Unidas, más conocida como la ONU, también cuenta con diferentes iniciativas al interior de su propia organización. Por ejemplo, ONU Mujer destina fondos para promover la igualdad de género en diferentes lugares del mundo.

Como verás, son muchas las iniciativas que provienen del sector privado y desde diferentes partes del mundo. Si esto no es suficiente, te invitamos a revisar las iniciativas del sector público.

Te dejamos nuestro video sobre Fondos Concursables para ONG desde el Sector Público.

Y nuestro post donde dejamos algunos consejos y tips para postular un fondo concursable con tu organización social en Chile 

¡Abrazos!