Categorías
Fondos Concursables Fundraising

Guía Práctica: Cómo Ganar Fondos Concursables en Chile

Introducción

Hola, soy Jonathan de Incuba tu ONG, y este artículo tendrá un sabor más personal. Desde hace más de 12 años, he estado involucrado en organizaciones sociales sin fines de lucro. He sido socio fundador de una organización funcional (un club deportivo), fundador y representante legal de una fundación, y actualmente trabajo como director ejecutivo de una fundación nacional.

En este recorrido, he aprendido que una de las mejores fuentes de financiación que toda organización social debe considerar en su ADN son los fondos concursables para organizaciones sin fines de lucro. Mi experiencia comenzó con proyectos pequeños para un club deportivo local, iniciando con postulaciones de $400,000, luego escalando a proyectos de $2,000,000, $10,000,000 y, hoy en día, he logrado postular y obtener fondos internacionales por montos de aproximadamente $90,000,000 (USD 100,000).

A lo largo de este camino, he aprendido a base de equivocaciones, errores, consultas, capacitaciones y muchas horas de lectura de otros proyectos, lo cual me ha permitido conocer y poner en práctica algunas estrategias y técnicas que son útiles a la hora de postular a un fondo concursable. Incluso, he logrado ganar proyectos de CORFO, que son con fines de lucro, pero eso ya es otro cuento.

Hoy compartiré con ustedes una guía práctica para ganar fondos concursables, desde los pasos iniciales hasta mis “perlitas”. Así que, partamos con lo básico.

¿Qué son los fondos concursables?

Los fondos concursables son recursos financieros que diversas entidades, tanto gubernamentales como privadas, ponen a disposición de organizaciones para financiar proyectos específicos. En Chile, existen múltiples fondos concursables disponibles para organizaciones sociales, fundaciones, juntas de vecinos y otras entidades sin fines de lucro. Estos fondos se otorgan mediante un proceso competitivo en el que las organizaciones deben presentar propuestas detalladas que demuestren el impacto y la viabilidad de sus proyectos.

Tipos de fondos concursables en Chile

Fondos gubernamentales

  1. Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP): Este fondo, administrado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, financia proyectos de organizaciones que buscan fortalecer la participación ciudadana y el desarrollo comunitario​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  2. Fondo para la Equidad de Género (FEG): Administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, apoya proyectos que promuevan la igualdad de género​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  3. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% financia proyectos de organizaciones comunitarias, fundaciones y municipios. Este fondo promueve iniciativas sociales, culturales, deportivas y de seguridad ciudadana, beneficiando a la comunidad local mediante el uso de un 8% del FNDR total anual y tiene su propia convocatoria por región, con montos y fechas distintas de postulación. (FNDR Stgo)
  4. Fondo Concursable del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (FFOP): Este fondo financia proyectos relacionados con la preservación y promoción del patrimonio cultural​ (Fondos Gobierno Chile)​.

Fondos privados y fundaciones

  1. Fondos Concursables Mustakis: Estos fondos están destinados a proyectos de innovación educativa, tanto en etapas de incubación como de fortalecimiento, y buscan desarrollar la educación escolar y la primera infancia a través de experiencias transformadoras​ (www.fundacionmustakis.org)​.
  2. Fondos de la Fundación Interamericana: Apoyan proyectos de desarrollo comunitario en América Latina, con un enfoque en la participación ciudadana y la autogestión​ (División de Organizaciones Sociales)​.

Solo mencionar que existen más de 60 fondos concursables disponibles a través del estado, sin contar los fondos que cada municipio dispone para las organizaciones sociales. Como diría un amigo: “La plata está en la calle”.

Mi experiencia: De lo local a lo internacional

Comencé mi camino postulando a fondos pequeños a través de un club deportivo local. Aunque mis primeros intentos no siempre fueron exitosos, cada experiencia me enseñó algo nuevo sobre cómo estructurar una propuesta, entender los criterios de evaluación y mejorar la presentación de los proyectos.

Claves del éxito

  1. Investigación exhaustiva

Antes de postular, es esencial investigar a fondo el fondo concursable al que se desea aplicar. Entender los objetivos del fondo, los tipos de proyectos que financia y los criterios de evaluación es crucial para adaptar tu propuesta a lo que buscan los evaluadores. Las bases del fondo eran mi Biblia: las leía, subrayaba, reflexionaba, estructuraba y volvía a leer.

  1. Diseño de proyectos sólidos

Un buen proyecto debe tener objetivos claros, un plan de trabajo detallado, indicadores de éxito y un presupuesto bien justificado. Además, es importante que el proyecto sea sostenible y tenga un impacto significativo en la comunidad. Aunque existe la creencia de que debemos enfocarnos en que cada proyecto sea sostenible a largo plazo, si este criterio no está en las bases, no le des mucha importancia. Es fundamental diseñar un proyecto sólido en las áreas que otorgan más puntaje en la evaluación.

  1. Documentación adecuada

Asegúrate de tener toda la documentación requerida en orden y presentada de manera profesional. Esto incluye los estatutos de la organización, cartas de apoyo, evidencias de actividades previas y cualquier otro documento que respalde tu propuesta.

  1. Redacción clara y concisa

La propuesta debe ser fácil de entender. Utiliza un lenguaje claro y evita tecnicismos innecesarios. La claridad en la redacción ayuda a los evaluadores a captar rápidamente los puntos clave de tu proyecto. Una buena práctica es pedir a alguien que no sepa nada de tu proyecto que lea tu propuesta y preguntarle: “¿Qué entiendes?”. Esto puede ser un buen indicador de si necesitas mejorar tu redacción para hacerla más comprensible.

  1. Seguimiento y evaluación

Después de presentar la propuesta, mantén un seguimiento constante del proceso. Si tu proyecto es seleccionado o, como dicen en la jerga, “admisible”, alégrate, pero no es tiempo de celebrar. Por desconocimiento, una vez celebré prematuramente cuando un fondo aceptó mi proyecto como admisible. Sin embargo, este es solo el primer filtro para llegar a la recta final. Así que, si tu proyecto está admisible, ¡felicidades! Has pasado una etapa, pero aún queda el proceso final para pasar de admisible a adjudicado

Proceso de postulación

Paso 1: Identificación del fondo adecuado

Lo primero es identificar los fondos que se alinean con el proyecto que deseas desarrollar. Puedes utilizar recursos como el Portal Único de Fondos Concursables del Estado​ (Fondos Gobierno Chile)​, donde encontrarás una lista exhaustiva de las convocatorias abiertas y sus respectivos detalles.

Paso 2: Desarrollo de la propuesta

Desarrollar una propuesta ganadora requiere tiempo y dedicación. Aquí algunos puntos clave:

  • Definición del problema: Describe claramente el problema que tu proyecto busca resolver. Utiliza datos (con sus citas) y testimonios para fundamentar tu descripción.
  • Objetivos del proyecto: Establece objetivos claros, alcanzables y medibles. Los objetivos deben estar alineados con los objetivos del fondo al que postulas.
  • Metodología: Detalla las actividades que realizarás para alcanzar los objetivos. Incluye un cronograma que muestre las etapas del proyecto y sus respectivos tiempos de ejecución. La carta gantt funciona bien en este punto.
  • Presupuesto: Elabora un presupuesto detallado y justificado. Asegúrate de que todos los costos estén claramente desglosados y sean coherentes con las actividades descritas. Algunos fondos imponen límites en ciertos rubros o establecen un tope para evitar gastos excesivos en áreas como la contratación de personal. Por eso, es crucial leer muy bien las bases; esta es la clave para una postulación exitosa.

Paso 3: Presentación de la propuesta

Sigue las instrucciones del fondo respecto a cómo presentar la propuesta. Algunas convocatorias requieren la presentación en línea, mientras que otras pueden solicitar el envío físico de la documentación.

Paso 4: Espera y seguimiento

Después de enviar la propuesta, es importante seguir de cerca el proceso de evaluación. En caso de no ganar el fondo, ¡no te desanimes! No serás el primero ni el último. Si no resultas seleccionado, te recomiendo solicitar retroalimentación del analista del proyecto. Esto será de mucha ayuda para aprender de los errores y mejorar en futuras postulaciones.

Paso 5: Sigue postulando

Ten siempre tu “proyecto caballito de batalla”, tu “proyecto ganador”. Este debe estar redactado de tal manera que, con mínimos ajustes, se pueda adaptar al fondo disponible. Así estarás listo para postular rápidamente. Existen muchos fondos disponibles, y hay recursos “afuera” a disposición de organizaciones como la tuya. ¿No me crees?

Ejemplos de fondos concursables en Chile

Para ilustrar mejor, aquí algunos ejemplos de fondos disponibles actualmente:

  • Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP): Ofrece entre $2,000,000 y $10,000,000 para proyectos que promuevan la participación ciudadana y el desarrollo comunitario​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  • Fondo para la Equidad de Género (FEG): Financia hasta $4,000,000 para iniciativas que promuevan la igualdad de género​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  • Fondos Concursables Mustakis: Proveen hasta $130,000,000 para proyectos de innovación educativa​ (www.fundacionmustakis.org)​.

Conclusión

Ganar fondos concursables en Chile es una tarea desafiante pero alcanzable con la preparación adecuada. A lo largo de los años he aprendido que la clave del éxito radica en la investigación profunda, la planificación detallada y la presentación clara de los proyectos. Espero que esta guía práctica te sea de utilidad y te ayude a alcanzar tus objetivos en la búsqueda de financiamiento para tus proyectos sociales. ¡Mucho éxito en tus postulaciones!

Para más detalles y acceso a las guías completas de fondos concursables, te recomiendo visitar el Portal Único de Fondos Concursables y la Guía de Fondos Concursables 2023-2024.

Si quieres profundizar más sobre los fondos concursables, revisa:

Categorías
Chile Fundraising

 Ley de Donaciones 21.440 en Chile: Todo lo que necesitas saber

Si tu organización sin fines de lucro está buscando financiamiento, es posible que hayas oído hablar de la Ley de Donaciones 21.440 en Chile. En este artículo, te explicaremos en qué consiste esta ley y cómo puedes postular a ella para recibir beneficios económicos. Descubre los requisitos que debes cumplir y cómo funciona el proceso de postulación. Aprovecha al máximo esta oportunidad de obtener recursos para llevar adelante tus proyectos sociales.

¿Qué es la Ley de Donaciones 21.440 (Nueva) en Chile?

La Ley de Donaciones 21.440 es un mecanismo de financiamiento que incentiva a las empresas y particulares a donar a proyectos de interés público. El Estado chileno otorga incentivos tributarios a quienes realizan donaciones a organizaciones sin fines de lucro que cumplan con ciertos requisitos. Esto permite que las ONG obtengan recursos para financiar sus proyectos, a la vez que se promueve la responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo del país.

¿Cómo postular a la Ley de Donaciones 21.440?

Para postular a la Ley de Donaciones 21.440, es necesario que tu organización sin fines de lucro cumpla con ciertos requisitos, como tener personalidad jurídica vigente, estar inscrita en el Registro de Donatarios, entre otros. Además, debes presentar un proyecto que se ajuste a las categorías establecidas en la ley, como cultura, deporte, ciencia, tecnología, educación, entre otros. En este artículo te explicaremos en detalle los requisitos y el proceso de postulación.

Beneficios de la Ley de Donaciones 21.440

La Ley de Donaciones 21.440 otorga beneficios tanto a quienes realizan donaciones como a las organizaciones sin fines de lucro que reciben los fondos. Los donantes pueden obtener incentivos tributarios que les permiten disminuir el pago de impuestos, mientras que las ONG pueden financiar sus proyectos con recursos que no son reembolsables. Además, la Ley fomenta la colaboración entre la sociedad civil y el sector privado, promoviendo el desarrollo social y la responsabilidad social empresarial.

¿Cómo funciona el proceso de postulación?

El proceso de postulación a la Ley de Donaciones 21.440 en Chile es relativamente sencillo. Primero, las organizaciones deben revisar si cumplen con los requisitos necesarios para ser beneficiarias de la ley. Luego, deben completar y enviar el formulario de postulación, acompañado de los documentos requeridos, a la entidad correspondiente según el ámbito de acción de la organización

¿Cómo funciona el proceso de postulación?

El proceso de postulación a la Ley de Donaciones 21.440 en Chile es relativamente sencillo. Primero, las organizaciones deben revisar si cumplen con los requisitos necesarios para ser beneficiarias de la ley. Luego, deben completar y enviar el formulario de postulación, acompañado de los documentos requeridos, a la entidad correspondiente según el ámbito de acción de la organización.

Una vez presentada la postulación, se inicia un proceso de evaluación y selección de proyectos. En este proceso, se evalúan las características de cada proyecto y su potencial impacto social, considerando la relevancia, el alcance, la factibilidad y la sustentabilidad del proyecto.

Después de la selección, la organización beneficiaria debe cumplir con las obligaciones establecidas en la ley, tales como la rendición de cuentas, la fiscalización y el monitoreo del proyecto. Además, debe seguir las normas y reglamentaciones establecidas por la entidad fiscalizadora correspondiente.

Beneficios de la Ley de Donaciones 21.440

La Ley de Donaciones 21.440 en Chile ofrece una serie de beneficios tanto para las organizaciones sin fines de lucro como para los donantes. Para las organizaciones, la ley permite obtener financiamiento para proyectos sociales, culturales, científicos, educativos y deportivos, entre otros. Además, la ley permite la realización de actividades de carácter económico con fines sociales y de reinversión.

Por otro lado, para los donantes, la ley ofrece un crédito tributario por el monto donado, el cual puede ser utilizado para reducir el impuesto a la renta. Esto incentiva la realización de donaciones y el apoyo a las organizaciones sin fines de lucro.

En resumen, la Ley de Donaciones 21.440 en Chile es una herramienta valiosa para fomentar el desarrollo social y económico del país, permitiendo la realización de proyectos que contribuyen al bienestar de la sociedad. Si tu organización cumple con los requisitos necesarios, te invitamos a postular a esta ley y a aprovechar sus beneficios.

Categorías
Blog Chile Fundraising

¿Cómo funciona la ley de donaciones en chile?

En este artículo hablaremos de manera introductoria sobre la Ley de Donaciones en Chile, sus beneficios y cómo postular a ella.

Si estás buscando información sobre la Ley de Donaciones en Chile, es probable que seas parte de una organización sin fines de lucro y estés interesado en conocer los beneficios que esta ley puede ofrecer. La Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy valiosa para las organizaciones que necesitan financiamiento para llevar a cabo sus proyectos y cumplir con su misión.

¿Qué es la Ley de Donaciones en Chile?

La Ley de Donaciones en Chile es una ley que fue creada con el objetivo de fomentar la inversión privada en proyectos de interés público y social. La ley establece incentivos fiscales para las empresas que realicen donaciones a organizaciones sin fines de lucro que estén calificadas como beneficiarias de la ley.

¿Cuáles son los beneficios de la Ley de Donaciones en Chile?

Los beneficios de la Ley de Donaciones en Chile son varios y muy importantes para las organizaciones sin fines de lucro. Entre ellos se encuentran:

Incentivos fiscales: las empresas que realicen donaciones a organizaciones sin fines de lucro calificadas como beneficiarias de la ley, pueden deducir un porcentaje de sus donaciones de sus impuestos.

Aumento de recursos: gracias a la Ley de Donaciones en Chile, las organizaciones sin fines de lucro pueden aumentar sus recursos y financiar proyectos que de otra manera no serían posibles.

Mayor visibilidad: las organizaciones sin fines de lucro que son beneficiarias de la Ley de Donaciones en Chile son publicadas en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos, lo que aumenta su visibilidad y credibilidad ante la comunidad.

¿Cómo postular a la Ley de Donaciones en Chile?

Para postular a la Ley de Donaciones en Chile, es necesario seguir los siguientes pasos:

Verificar que la organización cumpla con los requisitos establecidos por la ley.

La organización debe ser una persona jurídica sin fines de lucro, estar legalmente constituida y tener personalidad jurídica vigente.

Calificar como beneficiaria de la ley.

La organización debe cumplir con los requisitos establecidos por la ley para ser considerada beneficiaria. Estos requisitos pueden variar según el tipo de proyecto que se quiera financiar.

Presentar la solicitud de calificación de beneficiario.

La organización debe presentar la solicitud de calificación de beneficiario ante el Servicio de Impuestos Internos, adjuntando toda la documentación requerida.

Realizar la donación.

Una vez que la organización ha sido calificada como beneficiaria, la empresa que realizará la donación debe hacerla a través de un instrumento público, como una escritura pública o un documento privado con firmas legalizadas.

Obtener el certificado de donación.

Una vez que se ha realizado la donación, la organización sin fines de lucro debe solicitar al Servicio de Impuestos Internos el certificado de donación correspondiente, que la empresa donante utilizará para deducir de sus impuestos el porcentaje correspondiente. 

Beneficios de la Ley de Donaciones en Chile

La Ley de Donaciones en Chile ofrece una serie de beneficios tanto para las organizaciones sin fines de lucro como para los donantes. Algunos de los beneficios más importantes son:

Las donaciones realizadas a organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden ser deducidas de impuestos por parte de los donantes, lo que significa que las organizaciones pueden recibir más donaciones.

Las organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden recibir donaciones de empresas con beneficios tributarios.

Las organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden ser eximidas de algunos impuestos, lo que les permite invertir más en su labor social.

Es importante destacar que la Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy útil para las organizaciones sin fines de lucro, ya que les permite obtener recursos para financiar su labor social. Por lo tanto, si tienes una organización sin fines de lucro, te recomendamos que consideres postular a la Ley de Donaciones en Chile para aprovechar sus beneficios.

En resumen, la Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy útil para las organizaciones sin fines de lucro, ya que les permite obtener recursos para financiar su labor social. Además, ofrece beneficios tanto para las organizaciones como para los donantes, lo que la convierte en una opción muy atractiva. Si tienes una organización sin fines de lucro, te recomendamos que consideres postular a la Ley de Donaciones en Chile para aprovechar sus beneficios y lograr tus objetivos de manera más efectiva.

Categorías
Blog Fundraising

¿Cómo obtener apoyo del Estado?

Los aportes y apoyos a las organizaciones sociales también pueden provenir desde las instituciones del Estado, las cuales son administradas por el gobierno de turno. Y decimos también porque en un anterior post te mostramos cómo obtener apoyo de las empresas, así que luego de leer este blog, revisa también ese escrito.

Cuando hablamos de “instituciones del Estado” nos estamos refiriendo a organismos tan grandes como un Ministerio y sus respectivas Secretarías hasta organismos más pequeños como las Municipalidades y sus Direcciones (al menos en Chile ese el abanico de posibilidades). O también podría provenir desde otro poder del Estado como el judicial o el legislativo. En resumen, cualquier organización que no sea una ONG (de esto también hablamos en el post ¿Qué es una ONG?).

Pero, ¿cómo podemos obtener apoyo desde estas organizaciones? Pues veámoslo.

Firma de Convenio

Antes que todo, sabemos que son varias las maneras en que una ONG se puede financiar (si no lo sabes entonces es porque no has visto nuestro video sobre “Cómo se financia una ONG“). Una de las tantas maneras que tiene una OSFL para poder crecer financieramente es a través de la Firmas de Convenio.

Las Firmas de Convenio son un acuerdo vinculante entre dos organizaciones que pueden ser entre una ONG y otra ONG, entre una ONG y una empresa, o entre una ONG y una institución gubernamental o del Estado. Justamente veremos este último tipo de contrato.

Firmas de Convenio con organismos del Estado

Quizás te estés preguntando… (siempre creo que alguien se hace las mismas preguntas que yo); como decía, tal vez estés pensando ¿qué es lo que lleva a un organismo con TANTOS recursos como el Estado a querer buscar una ONG? Bueno, muchas veces el Estado y los gobiernos de turno no tienen tanto recursos como pensamos, por ende no puede llegar a todos los rincones del territorio que administran. Y no solamente eso, no tienen la capacidad para responder a todas las necesidades puntuales de la población que lideran. Algo de esto ya vimos en nuestro video ¿Qué hacer cuando el Estado no llega?

Ahora, ¿qué es lo que buscan las instituciones gubernamentales? Excelente pregunta, y aquí vienen dos claves (toma nota): externalización y especialización. Lo primero se refiere a que estas entidades del Estado a veces prefieren que otros grupos se hagan cargo, ya sea porque ellos no cuentan con los recursos de tiempo, infraestructura, organización interna, conocimiento y atención de las problemáticas y de profesionales o técnicos que les den solución. Esto último justamente da pie a la segunda clave: las instituciones gubernamentales buscan entidades especializadas en la temática que abordan.

Ejemplo de Firma de Convenio con instituciones gubernamentales

Te aseguro que si pones “Firma de Convenio” en Google, te aparecen muchas notas periodísticas al respecto. Un patrón común eso sí, al menos en Chile, es que estos contratos suelen ser firmados entre una municipalidad y una ONG.

Un ejemplo de firma de convenio con una organización estatal es justamente el realizado entre la fundación Amanoz y la municipalidad de Vitacura (en Santiago, Chile). Este ejemplo ya te lo contamos alguna vez en el post “¿Qué es la firma de convenio?” así que te mostraré otro ejemplo: convenio entre la Municipalidad de Santiago y la Fundación Teatro a MilEl convenio entre estas dos organizaciones tiene como objetivo “fomentar la cultura y el arte en la comuna”. ¿Qué significa esto? Pues que la municipalidad detectó una necesidad de sus habitantes y solicitó apoyo a una organización social especializada en la temática (la nota periodística la puedes ver acá).

¿Cómo firmar un convenio con una entidad del Estado?

Entonces ¿cómo generar una firma de convenio con una entidad gubernamental? Te aconsejamos tener en cuenta dos aspectos: primero, tu ONG debe hacerse conocida en el medio, es decir, debe ser conocida, al menos, por los beneficiarios, si es por una población mayor mucho mejor. De esta manera, las instituciones gubernamentales buscarán asociarse con ONGs que beneficien a las mismas personas que las eligen para gobernar (sí, así es la política). Por ejemplo, la Fundación Teatro a Mil es muy famosa no solo en Santiago de Chile, sino que en todo el país por los eventos que realiza durante el verano en diferentes regiones.

Segundo aspecto a considerar, tu organización debe ser especialista en la temática que aborda, en los beneficiarios directos e indirectos y considerar el impacto de las decisiones que toman. El peor error que puedes hacer es mezclar temáticas. Para evitar esto, es muy importante tener clara la misión social u objeto social de tu ONG (si no sabes qué es esto, entonces te invitamos a ver nuestro Diccionario de Incubadores de ONG). ¿Cómo ser un especialista? Lo dejaremos para otros post 😉

Te dejo con el video que hizo Jonathan sobre Firma de Convenio con organizaciones del Estado. ¡Abrazo!

Categorías
Blog Fundraising ONG

¿Cómo obtener apoyo de empresas?

Cuando pensamos en apoyo de empresas a ONG, a nuestra cabeza suele venir inmediatamente la palabra “donaciones”. Sin embargo, estas no son la única manera de establecer relación con el mundo privado.

En un anterior post, te explicamos qué son las “Firmas de convenio“. Allí te contamos que existen dos tipos de firmas que una ONG puede establecer con otra entidad: aquellas que se establecen con el sector público (Estatal) y aquellas que se realizan con el sector privado. Este último será el que veremos en este post.

Firma de convenio

Si no hiciste click en el enlace anterior para saber qué son las firmas de convenio (¡ajá!), te explico brevemente. La firma de convenio es un acuerdo vinculante entre una ONG y otra organización del sector público o privado. Como te dije anteriormente, en este post, veremos la firma de convenio del sector privado. El propósito de este acuerdo es realizar acciones en conjunto para beneficiar a los usuarios, clientes o beneficiarios de ambas organizaciones.

Firma de convenio con el sector privado

Por supuesto que cuando hablamos del sector privado, nos referimos a las empresas. Por lo general, estas suelen estipular dentro de su marco de desarrollo algo que se conoce como “Responsabilidad Social Empresarial” (R.S.E.) o también llamada “Responsabilidad Social Corporativa” (R.S.C.). ¿Qué es esto? Es un concepto relativamente nuevo usado por el mundo empresarial para aportar al desarrollo social de las comunidades con las que se vincula directa o indirectamente. Una de las maneras que tiene para cumplir con esta “responsabilidad social” es estableciendo acuerdos con organizaciones sociales.

Debido a que las empresas no son especialistas en el desarrollo social de la comunidad que quieren impactar, estas compañías suelen externalizar la actividad o campaña que desean promocionar a través de una ONG que sí es experta en el tema de la actividad o en la comunidad.

Ejemplo de Firma de Convenio

En el post sobre “¿Qué son las firmas de convenio?” ya te contamos un poco sobre la experiencia de Fundación Reforestemos quienes se unieron a Falabella para plantar árboles. Esto lo hicieron a través del llamado de conciencia de los clientes de la empresa, quienes al comprar “Grinpins” estarían aportando a la meta de la fundación.

Un caso similar fue el de RubenGuo, quien tiene un canal de YouTube donde enseña sobre el mundo de la grabaciones, cámaras, fotografía, etc. Este youtuber se propuso plantar 10.000 árboles en una semana (puedes ver el video acá). Para lograr esto se asoció o más bien su empresa con la fundación Tree-Nation quienes tienen una meta similar a la anterior organización, pero esta es a nivel mundial.

Ahora quizás te estés preguntando ¿y qué ganan las empresas? Pues la respuesta puede ser controversial y más extensa de lo que me permite este post. Sin embargo, digamos que las empresas buscan alianzas donde ellas ganen una mejor imagen frente a sus clientes actuales y futuros. Porque digámoslo claramente: ¿a quién le va a parecer una mala idea que se reforeste los suelos? A nadie.

¿Cómo conseguir una firma de convenio?

Obtener una firma de convenio se ve simple, y lo es, pero se debe ser estratégico y tener muy clara tu meta. No podemos darte el detalle porque siempre dependará de cada caso, pero sí podemos darte el paso a paso general. ¿Listo? Primero necesitas entender qué son las firmas de convenio de acuerdo a la legislación de tu país. En Chile, por ejemplo, son relativamente fáciles de hacer, pero puede que en tu país hayan más trabas o simplemente no se permita (lo que sería raro, pero posible).

Segundo, necesitas analizar a las empresas que podrían estar interesadas en el objeto social de tu ONG (si no sabes qué es el “objeto social”, recuerda revisar nuestro Diccionario de Incubadores de ONG). ¡Ojo! no tiene por qué ser la súper mega hiper empresa como la tienda que te mencioné antes o la empresa de refrescos de etiqueta roja (no le haremos publicidad gratuita JA). Puede ser una empresa más pequeña o mediana del comercio local de tu barrio o ciudad y que esté interesada en lo que haces.

Tercero, averigua el contacto de la persona que está a cargo de la R.S.E. de la o las empresas que escogiste según el segundo punto. Todo lo que necesitas está en internet, así que un contacto te llevará a otro y así sucesivamente. Si te dicen que “no”, está bien, sigue intentando por otros lados, pero debes ser perseverante y tener muy claro por qué esa empresa podría estar interesada en tu organización.

Cuarto, establece un convenio que sea realista según tu objeto social y en que tanto la empresa como tu ONG ganen (lo que en inglés se conoce como un “win win”). La empresa quiere tener un mejor posicionamiento frente a sus clientes a través de las acciones sociales que hagan, pregúntate cómo tu asociación puede contribuir a eso y a tu causa. Por ejemplo, Ruben Guo, ganó posicionamiento al aumentar el número de seguidores en sus redes sociales, y la ONG ganó ya que cada seguidor significaba para la empresa la donación de 1 árbol. En otras palabras, si la meta fue donar 10.000 árboles entonces Guo ganó 10.000 nuevos seguidores en una sola semana (lo que es mucho, por cierto).

¿Ves? No es tan difícil, te animamos a intentarlo y a ver el video donde te contamos un par de cosas que no aparecen en este escrito.

Categorías
Fundraising ONG

¿Venta de bienes y servicios en una ONG?

Si has seguido el recorrido de nuestros post hasta acá sobre “Cómo financiar tu ONG?” te habrás dado cuenta que varios de los conceptos que se usan están relacionados al mundo comercial o del marketing. Y es que cuando de recursos o fuentes de ingreso se trata, no existe distinción entre ONG y empresas. ¡Salvo una! Dónde van a dar las utilidades en cada una… tal como lo vimos en nuestro primer webinar.

Ahora sí… vamos con venta de servicios. Esto es el intercambio de bienes tangibles y servicios intangibles que se transforman en mercancías, objetos y/o actividades que buscan satisfacer las necesidades de personas o entidades a cambio de un precio o bien determinado. En otras palabras, es una transacción de algo por otra cosa equivalente.

De seguro te estarás preguntando “¿qué tipo de ventas se pueden hacer en una ONG?”. Pues te sorprenderá lo que hacen las grandes organizaciones y que te invitamos a copiar sí o sí. ¡Aquí vamos!

Venta a beneficiarios

¡Uy! ¡empezamos fuerte! ¿Cómo es eso de que podemos venderle a nuestros beneficiarios? Pues sí, se puede. Esto es que se le puede vender a personas que obtienen beneficios o provecho de los programas y acciones impulsadas por una organización social.

Un ejemplo de esto es el Hogar de Cristo, en Chile. Ellos ofrecen hospedería temporal a las personas en situación de calle. Este ofrecimiento tiene un costo que puede ir desde los $300 a los $1000 pesos chilenos. Si bien esto puede ser cuestionable (no es nuestra labor hacerlo), el fundamento más bien es psicológico y ocupacional: que la persona obtenga un servicio a través un pago simbólico y producto de su trabajo, lo dignifica como ser humano (al menos ese es el argumento que está detrás).

Otro ejemplo de venta a beneficiarios es lo que hace Techo. Esta organización trabaja con pobladores de asentamientos populares (campamentos) y les ofrece viviendas de emergencia. En Chile, les cobraba el 10% de la vivienda y el otro porcentaje lo financiaba la propia entidad. Hoy en día es el Estado de Chile quien pone el 10%, así que en estricto rigor, dejó de ser una “venta a beneficiarios” en ese país.

Venta según objeto social

Este tipo de venta dentro de una ONG se entiende como el conjunto de actividades para cuya realización se constituyó la sociedad como sujeto de derechos y obligaciones, mediante el cual se busca alcanzar un fin común determinado que vaya en beneficio a un público objetivo.

Ejemplo de esto es la fundación Amanoz. Esta organización realiza venta de programas a empresas y municipios. Algo de esto vimos en Firma de convenio. Algo interesante que aparece en la memoria de esta institución es que el 55% de sus ingresos totales corresponde a venta de programas. Para tener en cuenta, ¿no?

Venta de “Otro giro”

Una venta de “otro giro” corresponde a una actividad económica distinta a la que se podría hacer según el giro u objeto social que desarrolla la organización. ¡Pero ojo! Esto se hace con el fin de obtener recursos que permitan el cumplimiento del objeto social primario.

¿Muy complejo? Veamos los siguientes ejemplos. El Hogar de Cristo tiene como misión (u objeto social) “Acoger con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres para ampliar sus oportunidades a una vida mejor”. De acuerdo a esto, algunos de los programas que están creados y alineados con su objeto son: inclusión laboral (CPT), hospedería para personas en situación de calle, residencias y apoyo ambulatorio para personas con consumo problemático, residencias para personas mayores, entre otros. La venta de “otro giro” la realizan a través de sus funerarias y de la venta de “coronas de caridad”. Estas dos ventas se alejan del objeto social de esta organización, no obstante los ingresos se usan para apoyar los programas mencionados anteriormente.

Otro ejemplo es Coaniquem. Esta organización tiene como “otro giro” el saludo personalizado a través de tarjetas de navidad, nacimiento, matrimonios y coronas de caridad. Además, en los últimos años ha creado la “Coaniquem Store. Tienda Solidaria”. Esta representa el 15% de sus ingresos totales según sus memorias.

Un último ejemplo es la Fundación San José, organización para la adopción cuya misión es “buscar que cada niño y niña crezca en el amor de una familia”. Esta utiliza como otro giro el reciclaje de papel. Según sus memorias esta representa el 65% de los ingresos totales de la organización.

Estas son los tres tipos de ventas de servicios que una organización sin ánimo de lucro puede hacer. Por supuesto, la invitación a ver qué puede hacer tu organización tal como lo están haciendo otras ONG.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué es la firma de convenio?

Antes que todo necesitamos saber qué es un convenio. Este se entiende como el acuerdo entre dos o más partes. En el contexto de organizaciones sociales, esta firma de convenio tiene como propósito el desarrollo de ciertas acciones o programas dirigidos al servicio del público objetivo del solicitante del convenio.

¿Qué quiere decir esto? Pues en palabras simples, dos o más entidades establecen una relación contractual que pueda beneficiar a ambos y especialmente a terceros.

El solicitante, es decir, quien pide el servicio a la organización social (ONG, OSC u OSFL), puede ser de dos tipos: privada o pública.

Solicitante privado (entidad privada)

Esta entidad busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno en la que tiene incidencia. Es por ello que, a través del RSE (Responsabilidad Social Empresarial) genera convenios con organizaciones sociales que puedan realizar acciones con sus beneficiarios, clientes actuales o potenciales, de dicha entidad privada.

Recuerda que si no sabes lo que es la RSE te invitamos a descargar el diccionario de los incubadores de ONG.

Un ejemplo de firma de convenio entre una entidad privada y una organización social es la relación establecida por Falabella y Fundación Reforestemos. Ambos crearon a “Grinpins”, un peluche hecho de material reciclado (según la propia página web) que puede ser comprado en tienda comercial. Por cada venta de uno de estos peluches, la empresa donará la reforestación de un árbol nativo. Hasta la fecha (2021) este convenio ha permitido la reforestación de más de 100 mil árboles.

Solicitante público (entidad pública)

La entidad pública busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno que tiene incidencia a través de la implementación de nuevos programas. Debido a que dicha entidad no posee todos los conocimientos o herramientas para implementar dichos programas, recurre a la organizaciones sociales especializadas en la temática del proyecto, es decir, externalizan el servicio.

Un ejemplo de esto ocurre en Chile, en la municipalidad de la comuna de Vitacura. Esta firmó un convenio con la Fundación Amanoz hace algunos años atrás. El convenio consistía en que la organización prestaría servicios en diferentes áreas a los adultos mayores (personas de tercera edad), ya sea en acompañamiento directo o capacitación en el cuidado de estas personas.

Como se puede apreciar tanto la entidad privada como pública, cualquiera sea su objetivo, busca a organizaciones sociales especializadas en ciertas temáticas y con trayectoria (por lo general) para que sean estas las que se hagan cargo de la prestación de servicios a los beneficiarios. Por esta razón, si deseas obtener este tipo de financiamiento para tu organización es muy importante que esta pueda desarrollarse de forma saludable. Y no es necesario recurrir a entidades grandes como los ejemplos que dimos. Quizás puedas comenzar buscando establecer convenios con empresas medianas o pequeñas. ¡Solo hay que buscar!

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

https://youtu.be/3pWy8yy9IxU

Adicional, adjuntamos un modelo de firma de convenio para que tengas una noción a la hora de como crear uno para tu ONG: AQUÍ

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los fondos concursables?

De seguro este es el mecanismo de financiamiento más conocido junto con los socios aportantes. Tal como lo hicimos en los otros post, primero debemos saber qué es un fondo concursable.

Los fondos concursables son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a los ciudadanos bajo la responsabilidad de definir e implementar lo que ellos consideren necesarios para mejorar su calidad de vida y entorno.

Existe una gran cantidad de fondos concursables, en diferentes temáticas, tipos de recursos, montos de los fondos, etc. Sin embargo, para una mejor comprensión de ellos, vamos a clasificarlos de la siguiente manera: fondos que buscan incentivar el lucro (emprendimientos personales o microempresas) y fondos que pretenden generar impacto social. Por supuesto, nosotros nos centraremos en estos últimos.

Tipos de fondos concursables de impacto social

Nuevamente, acá podríamos clasificar los fondos de diferentes maneras. Sin embargo, lo haremos de acuerdo al origen de los fondos. En este sentido, existen dos grandes tipos de fondos que buscan el impacto social. Aquellos cuyos fondos provienen de entidades privadas (todo aquello que no sea gubernamental o estatal) y aquellos que provienen de entidades públicas.

Quizás te ayude a revisar nuestro post sobre ¿Qué es una ONG? porque allí revisamos “lo público vs. lo privado”.

Entidades privadas

Estos fondos provienen de (grandes) empresas privadas (con fines de lucro) o de fundaciones (sin fines de lucro), algunas relacionadas con empresas, pero autogestionadas. El nivel de convocatoria puede ser nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar son:

Desde empresas privadas

Homecenter Sodimac: “Construyendo sueños de hogar”. Financian hasta U$ 5000 dolares para organizaciones para canjear insumos de sus mismas tiendas).

ENEL: “Fondo Quintero”. Entrega fondos para organizaciones sociales de esa localidad en Chile.

Lipigas: “Fondo Mujer”. Financia proyectos que apoyen la equidad de género.

Desde fundaciones

Mustakis: fondos para innovación educativa.

Ford Foundation: fondos para proyectos educativos, culturales, de investigación, etc.

Kellogg Foundation: fondos “contra proyectos”, es decir, esta posultación es “conversada” con los analistas de la fundación.

En el caso de estos ejemplos, los fondos pueden ir desde los U$20.000 dólares hasta los dos U$2.000.000 de dólares.

Entidades pública

Estos fondos provienen de entidades gubernamentales o estatales, con una convocatoria que puede ir desde el nivel local, regional, nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar de febrero 2021 fueron:

Embajadas: en este caso hay fondos entregados por la embajada de Canadá para Colombia. También están las embajadas de Japón y Nueva Zelanda que tienen fondos concursables en algunos países. Los montos pueden ir desde los U$7.000 dólares hasta los U$90.000 dólares. 

Estados: los países entregan fondos a nivel nacional, regional o local (comunal). Por supuesto que entre más grande sea el concurso, más gente postula y mayor es la dificultad de adjudicarse los fondos, pero los recursos también son mayores.

Si estás en Chile, entonces este documento te puede ser útil: “Guía de Fondos Concursables 2020-2021”

Algunas consideraciones en la postulación a fondos concursables

Si bien los requisitos de los fondos concursables dependerán de las bases que se establezcan y que pueden variar en detalles año a año, por lo general las reglas y aspectos a considerar son los siguientes:

  • Personalidad jurídica: la organización debe estar formalizada como organización, es decir que cuenta con un número identificador nacional (RUT o RUN). Aunque a veces existe la opción de que una organización que sí tiene personalidad jurídica pueda apadrinar a la que no está formalizada. Esto dependerá de las bases.
  • Tiempo creación formal: si bien esto puede variar de acuerdo al fondo, por lo general las organizaciones sociales deben tener 6 meses de estar constituidos.
  • Estudiar las bases tanto a nivel técnico como administrativo.
    • Bases técnicas: se refiere a las reglas y cláusulas. Ej. montos máximos de remuneración para el personal profesional o técnico; consideraciones sobre la propiedad de los bienes adquiridos luego de adjudicarse el fondo; consideraciones sobre la puntuación y a qué darle mayor énfasis; entre otros aspectos.
    • Bases administrativas: se refiere a los plazos, proceso de postulación, información de fechas, proceso de admisibilidad, entrega de resultados, detalles de diseño sobre el origen de los fondos en potenciales afiches, etc.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los socios aportantes?

De seguro este es uno de los mecanismos de financiamiento más conocidos, incluso por aquellas personas que no tienen relación directa alguna con una organización social.

En el webinar vimos que este tipo de aportes pueden clasificarse en dos tipos: aportes únicos y aportes periódicos. Revisemos en detalle cada uno de ellos.

Aporte o donación única

Los aportes únicos son aquellas contribuciones económicas o en bienes realizadas por personas naturales o entidades de manera única. Esto quiere decir que su compromiso con la organización y el aporte es realizado una sola vez. En este sentido hay dos grandes aportes únicos: colectas a través de eventos masivos y legados o herencias.

Veamos el primero, colecta a través de eventos masivos. Aquí se pueden encontrar: eventos deportivos (campeonatos relámpago), cenas anuales, colectas locales, nacionales o internacionales, entre otros. 

Un ejemplo muy bueno de “evento masivo” es el Maratón de Santiago de Chile. Este es un evento que se realiza en Santiago de Chile una vez por año. Reúne tanto a corredores profesionales como ameteurs. Si bien su foco más visible es promover la salud deportiva, en realidad, el objetivo principal es que los fondos recaudados por inscripción y sponsor sean destinados a diferentes iniciativas sociales. Así al menos lo describen en su sitio web

“Por ello, solo por el hecho de inscribirte para participar, con tu cupo estarás apoyando a visibilizar más de diez causas sociales, la implementación de un programa de voluntariado deportivo-juvenil, el desarrollo un programa de “Desafío Basura 0”, cupos de trabajo para adultos mayores, beneficios para los corredores y reconocimientos a quienes hacen de esta fiesta, un Maratón Social.”

https://maratondesantiago.com/maraton-social/

De esta manera, quienes se inscriben aportan al objeto social de las diferentes organizaciones (ONG) detrás del evento de forma única; aunque claro, si estas personas corren todos los años, pues lo hacen más de una vez… Por eso, es muy importante que el evento sea una muy buena experiencia para todos, especialmente para los aportantes.

¿No sabes lo que es un objeto social? Recuerda descargar nuestro diccionario de los incubadores de ONG. ¡Gratis!

El segundo tipo de donación única es la que se hace a través de “herencias y legados”. Estas son donaciones de bienes que realizan las personas a las organizaciones sociales. En Chile, este tipo de donaciones pueden efectuarse por un máximo de 1/3 (un tercio) del patrimonio de una persona. En otros países hay mayores o menores restricciones para hacer estas contribuciones.

Un muy buen ejemplo en latinoamérica (y en el lado occidental del mundo) es lo que ocurre con la Iglesia Católica. Una buena parte del patrimonio de esta institución ha sido gracias a los aportes realizados por personas naturales o entidades que aportan una parte o la totalidad de su herencia a esta organización.

Aporte o donación periódica

Los aportes periódicos son aquellos realizados por personas o entidades de manera habitual (anual, semestral o mensual). En este sentido, el socio aportante adquiere un compromiso con la organización a la que está aportando.

Algunos ejemplos para llegar a estos potenciales contribuyentes es a través del “face to face” (F2F) y el telemarketing. Ambos buscan generar un enlace entre un representante de la organización y el potencial benefactor (socio aportante). La diferencia está en el medio de comunicación: mientras el primero genera el contacto de forma presencial, el segundo lo hace a través del teléfono, correo electrónico o redes sociales. Hoy por hoy la forma más usual de contribución es a través del pago automático con tarjetas de crédito. De esta manera, mes a mes el socio aportante podrá colaborar de forma cómoda y segura.

Una cosa más… (one thing more)

Hay dos tips (perlitas) que son necesarias de considerar en esta estrategia de financiamiento.

¡Primer tips! De seguro has escuchado hablar sobre el “certificado de donación” o sobre la “ley de donaciones”. Este tema da para un post completo, pero aquí lo haremos sencillo. Este es un mecanismo legal que permite a una organización social (constituida) otorgar un documento que respalde el aporte realizado por una persona natural o entidad privada a dicha organización. El incentivo para realizar esto por parte de la persona o entidad privada (una empresa) es disminuir el pago de impuestos.

Ahora bien, de seguro estarás pensando “¡genial! esto es un “ganar-ganar” para ambas partes”. La verdad es que sí, pero no. Esto debido a que la empresa o persona natural siempre le será más económico NO donar, ya que la disminución de impuesto que puede obtener a través del Certificado de donaciones, entregada por una OSC, OSFL u OSAL, reembolsará un tope máximo del 50% de lo donado. Por eso, es un ganar-ganar (win-win) “a medias”. Sin embargo, hay pocas personas naturales y entidades que desean ser donadores, porque siempre es mejor usar otros mecanismos para disminuir el pago de impuestos.

¡Segundo tips! Es mucho mejor que la estrategia de socios aportantes sea la de “cola larga” o “long tail” en inglés. Esta estrategia permite tener una gran cantidad de colaboradores aportando montos menores. Sin embargo, entre más aportantes, mayor será el ingreso. De hecho, esta es una estrategia que usan empresas como Netflix o Spotify, las cuales tienen una gran cantidad de clientes pagando costos pequeños. Esta misma estrategia es usada por instituciones nacionales e internacionales, tales como el Hogar de Cristo y Unicef.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Cómo se Financia una ONG?

De seguro el quebradero de cabeza de cualquier organización sin ánimo de lucro (OSAL, OSC u OSFL) es cómo conseguir recursos para poder iniciar o desarrollar su misión social, especialmente si se trata de recursos financieros (dinero).

Esta fue la pregunta que intentamos resolver en nuestro webinar realizado en enero y febrero de 2021. Si te perdiste la instancia o quieres revivirla y eres de las personas que no sabe cómo financiar su organización, llegaste al post adecuado.

Diccionario-ONG

¡Pero antes! Necesitamos tener en mente algunos conceptos claves. Y para esto lo mejor es que tengas a mano nuestro diccionario de ONG. Allí aparecen varios conceptos que de seguro te servirán para comprender mucho mejor el mundo de los incubadores de ONG. Descárgalo y vuelve 🙂

¿Listo? ¡Vamos entonces!

¿Qué es una OSFL?

Esta sigla quiere decir Organizaciones Sin Fines de Lucro. En algunos países, también se les conoce como Organizaciones Sin Ánimo de Lucro (OSAL). De cualquier forma, la NO búsqueda de lucro está en el centro de este tipo de organizaciones. 

Para entender mejor esto y el objetivo que persiguen estas organizaciones vamos a dividir estas siglas en dos partes. La primera referida a las “Organizaciones” y la segunda referida al “Sin ánimo o fines de lucro”.

Primero, estas organizaciones pueden ser fundaciones, corporaciones, asociaciones, grupos organizados, entre otros. Cada una de ellas es diferente en términos organizativos y jurídicos (legales). Sin embargo, su esencia es la misma: buscan el impacto o rentabilidad social en diferentes niveles y ámbitos (políticos, económicos, sociales, medioambientales, científicos, etc.).

La segunda parte, referida al “Sin ánimo o sin fin de lucro”, quiere decir que el 100% de los ingresos interno y externos que se generen en o a través de la organización son para la organización y en ningún caso para el lucro de los fundadores, directivos, socios o beneficiarios. Este es el gran elemento diferenciador de las empresas privadas.

Pero entonces ¿esto quiere decir que las OSFL o OSAL no pueden o deben generar ingresos? ¿O que dependiendo del tipo de organización no se debe pagar sueldos o costear servicios de profesionales/técnicos y que todo debe ser gratis y voluntario? Pues la respuesta es ¡FALSO! ¡ERROR! Este es un mito y una forma de pensar que de seguro no ha permitido el crecimiento de muchas organizaciones sociales. Por eso es muy importante que como incubadora o incubador de ONG sepas que el dinero no debe ser un tema tabú en tu organización, siempre y cuando ese dinero esté destinado como reinversión de tu OSFL u OSAL o al cumplimiento de tu objeto social (revisa el diccionario si no sabes qué es esto).

¿Cómo financiar una ONG?

Hay dos maneras de generar recursos en tu ONG. 

  • Aportes propios: esto es todo ingreso, recurso o bien que proviene desde la propia organización. En este sentido dependerá del tipo de organización cómo se obtienen estos recursos propios, pero en general lo podemos ver de dos maneras: En el caso de las fundaciones es el o los fundadores de la organización ponen un monto inicial. En las corporaciones, asociaciones y organizaciones funcionales el aporte lo realizan periódicamente los socios o miembros de la organización a través de las “cuotas de socios” (este es su nombre legal).
  • Aportes de terceros: esto es todo ingreso, recursos o bien cuyo origen se percibe desde una instancia externa a la organización.

¿Cómo financiar TU ONG?

Quizás te estás preguntado “¿cómo me financio a través de aportes externos?” Buena pregunta… justamente esta previa es para mencionarte cuáles son. ¡Pero antes! Déjanos decirte un “secreto” (bueno, no lo es… porque es de conocimiento público): las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tienes que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

Las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tiene que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

IncubaTuONG

En nuestro webinar vimos 4 mecanismos de financiamiento:

¡Te invitamos a revisar cada uno de ellos!

Lanzamos un CURSO GRATIS sobre Como Financiar una ONG, te dejamos las indicación >>AQUÍ<<