Categorías
Blog Fundación

Diferencias: Fundaciones y Corporaciones en Chile

En Chile, existen dos figuras jurídicas comunes para organizaciones sin fines de lucro: las fundaciones y las corporaciones. Si bien ambas tienen como objetivo principal contribuir al bienestar social, presentan diferencias clave en su estructura y funcionamiento. Elegir entre una u otra depende de varios factores, como la forma en que se desean tomar decisiones y la fuente de financiamiento inicial. En este artículo, exploraremos las similitudes y diferencias entre estas dos entidades, destacando cómo se constituyen y operan dentro del marco legal chileno.

Similitudes en el Proceso Legal: Constitución y Trámites

Uno de los primeros aspectos que se deben tener en cuenta al formalizar una fundación o corporación en Chile es que ambos procesos son bastante similares en términos de tramitación. Tanto la fundación como la corporación requieren la certificación de la documentación ante un notario o un ministro de fe autorizado por la municipalidad. Este trámite permite que la organización obtenga la personalidad jurídica necesaria para operar legalmente.

En ambos casos, el tiempo de tramitación es el mismo. Una vez realizada la inscripción, la entidad aparecerá en el Registro Civil como una organización formal. Este proceso puede parecer burocrático, pero es fundamental para asegurar que la organización cumpla con los requisitos legales y pueda recibir donaciones, firmar contratos y participar en otras actividades legales.


En lo personal, hemos tramitado la formalización de corporaciones y fundaciones, y podemos afirmar que los plazos son idénticos. En ambos casos, se requiere certificar la documentación ante notario o un ministro de fe, y se sigue un proceso similar para obtener la personalidad jurídica a través del Registro Civil. No hay diferencia significativa en los tiempos. Así que elegir una u otra, el factor tiempo de su constitución no es relevante.

Diferencias Claves: Gobernanza y Decisiones

Aunque el proceso legal es similar, la diferencia más importante entre una corporación y una fundación radica en su estructura de gobernanza. Las corporaciones son organizaciones democráticas, donde los socios tienen voz y voto en la toma de decisiones. Cada miembro de la corporación puede participar en las asambleas y votar sobre las políticas y acciones de la organización. Esto garantiza que las decisiones reflejen los intereses de la mayoría de los miembros, lo que ofrece un enfoque más participativo y democrático.

Por otro lado, las fundaciones funcionan de manera diferente. En lugar de depender de la voluntad de un grupo de socios, las fundaciones se rigen por los deseos del fundador o del directorio. En este caso, el poder de decisión recae en un grupo selecto de personas (directorio o patronato), y los colaboradores, voluntarios o socios no tienen participación en las decisiones estructurales de la fundación. Esto las hace menos democráticas en comparación con las corporaciones.

El Rol del Patrimonio en Fundaciones y Corporaciones

Otra diferencia significativa entre fundaciones y corporaciones es la manera en que se estructura el patrimonio inicial. En las corporaciones, el patrimonio es aportado por los miembros fundadores, quienes contribuyen con los recursos necesarios para poner en marcha la organización. Esta contribución puede variar dependiendo de la capacidad económica de los miembros, y no existe un mínimo legal para el aporte.

En las fundaciones, el patrimonio inicial proviene exclusivamente del fundador. Aunque en Chile no existe un mínimo establecido por ley, se recomienda contar con al menos 500 mil pesos chilenos para comenzar. Sin embargo, también es posible iniciar una fundación con menos capital, dependiendo de los bienes que el fundador pueda aportar, como equipos o bienes muebles. Este patrimonio inicial es esencial para garantizar que la fundación pueda cumplir con sus fines sin depender inmediatamente de donaciones externas.

En nuestra experiencia, hemos constituido fundaciones con $150.000 ($160 USD) equivalente en bienes, sin necesidad de capital líquido en una cuenta bancaria. Esto es muy diferente a otros países, como España, donde se exige un monto que mínimo de 30.000 euros para establecer una fundación.

¿Cuál Figura Jurídica Es la Adecuada para Tu Organización?

La elección entre una corporación y una fundación depende principalmente del tipo de control que se desea tener sobre la organización y de la estructura de financiación que se tenga en mente. Si prefieres una organización donde los socios tengan una voz activa en la toma de decisiones, una corporación sería la opción más adecuada. Sin embargo, si el objetivo es cumplir con la visión de un solo fundador o un grupo pequeño, y prefieres un control más centralizado para un crecimiento más rápido, una fundación puede ser la mejor opción.

Es importante evaluar cuidadosamente las necesidades de la organización y sus objetivos a largo plazo antes de tomar una decisión final. Ambas figuras ofrecen ventajas distintas y se adaptan a diferentes tipos de proyectos y estructuras organizativas.

En mi opinión, ambos modelos son muy buenos, pero la elección depende de la realidad y las metas de cada organización. He trabajado en la creación de fundaciones y corporaciones, y cada una tiene sus ventajas. La corporación es más democrática y consultiva, mientras que la fundación permite un control más centralizado y tiende a avanzar más rápido. Ahora, esto es simplemente un papel, el crecimiento de la organización dependerá de personas que la lideran.


Conclusión

Tanto las fundaciones como las corporaciones juegan un papel importante en el panorama social y solidario de Chile. Con una estructura legal y de gobernanza bien definida, ambas ofrecen oportunidades para impulsar proyectos sin fines de lucro. La clave está en evaluar los objetivos de la organización y seleccionar la figura jurídica que mejor se ajuste a sus necesidades.

Si quieres saber

Nos vemos! 👋

Categorías
Fondos Concursables Fundraising

Guía Práctica: Cómo Ganar Fondos Concursables en Chile

Introducción

Hola, soy Jonathan de Incuba tu ONG, y este artículo tendrá un sabor más personal. Desde hace más de 12 años, he estado involucrado en organizaciones sociales sin fines de lucro. He sido socio fundador de una organización funcional (un club deportivo), fundador y representante legal de una fundación, y actualmente trabajo como director ejecutivo de una fundación nacional.

En este recorrido, he aprendido que una de las mejores fuentes de financiación que toda organización social debe considerar en su ADN son los fondos concursables para organizaciones sin fines de lucro. Mi experiencia comenzó con proyectos pequeños para un club deportivo local, iniciando con postulaciones de $400,000, luego escalando a proyectos de $2,000,000, $10,000,000 y, hoy en día, he logrado postular y obtener fondos internacionales por montos de aproximadamente $90,000,000 (USD 100,000).

A lo largo de este camino, he aprendido a base de equivocaciones, errores, consultas, capacitaciones y muchas horas de lectura de otros proyectos, lo cual me ha permitido conocer y poner en práctica algunas estrategias y técnicas que son útiles a la hora de postular a un fondo concursable. Incluso, he logrado ganar proyectos de CORFO, que son con fines de lucro, pero eso ya es otro cuento.

Hoy compartiré con ustedes una guía práctica para ganar fondos concursables, desde los pasos iniciales hasta mis “perlitas”. Así que, partamos con lo básico.

¿Qué son los fondos concursables?

Los fondos concursables son recursos financieros que diversas entidades, tanto gubernamentales como privadas, ponen a disposición de organizaciones para financiar proyectos específicos. En Chile, existen múltiples fondos concursables disponibles para organizaciones sociales, fundaciones, juntas de vecinos y otras entidades sin fines de lucro. Estos fondos se otorgan mediante un proceso competitivo en el que las organizaciones deben presentar propuestas detalladas que demuestren el impacto y la viabilidad de sus proyectos.

Tipos de fondos concursables en Chile

Fondos gubernamentales

  1. Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP): Este fondo, administrado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, financia proyectos de organizaciones que buscan fortalecer la participación ciudadana y el desarrollo comunitario​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  2. Fondo para la Equidad de Género (FEG): Administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, apoya proyectos que promuevan la igualdad de género​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  3. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% financia proyectos de organizaciones comunitarias, fundaciones y municipios. Este fondo promueve iniciativas sociales, culturales, deportivas y de seguridad ciudadana, beneficiando a la comunidad local mediante el uso de un 8% del FNDR total anual y tiene su propia convocatoria por región, con montos y fechas distintas de postulación. (FNDR Stgo)
  4. Fondo Concursable del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (FFOP): Este fondo financia proyectos relacionados con la preservación y promoción del patrimonio cultural​ (Fondos Gobierno Chile)​.

Fondos privados y fundaciones

  1. Fondos Concursables Mustakis: Estos fondos están destinados a proyectos de innovación educativa, tanto en etapas de incubación como de fortalecimiento, y buscan desarrollar la educación escolar y la primera infancia a través de experiencias transformadoras​ (www.fundacionmustakis.org)​.
  2. Fondos de la Fundación Interamericana: Apoyan proyectos de desarrollo comunitario en América Latina, con un enfoque en la participación ciudadana y la autogestión​ (División de Organizaciones Sociales)​.

Solo mencionar que existen más de 60 fondos concursables disponibles a través del estado, sin contar los fondos que cada municipio dispone para las organizaciones sociales. Como diría un amigo: “La plata está en la calle”.

Mi experiencia: De lo local a lo internacional

Comencé mi camino postulando a fondos pequeños a través de un club deportivo local. Aunque mis primeros intentos no siempre fueron exitosos, cada experiencia me enseñó algo nuevo sobre cómo estructurar una propuesta, entender los criterios de evaluación y mejorar la presentación de los proyectos.

Claves del éxito

  1. Investigación exhaustiva

Antes de postular, es esencial investigar a fondo el fondo concursable al que se desea aplicar. Entender los objetivos del fondo, los tipos de proyectos que financia y los criterios de evaluación es crucial para adaptar tu propuesta a lo que buscan los evaluadores. Las bases del fondo eran mi Biblia: las leía, subrayaba, reflexionaba, estructuraba y volvía a leer.

  1. Diseño de proyectos sólidos

Un buen proyecto debe tener objetivos claros, un plan de trabajo detallado, indicadores de éxito y un presupuesto bien justificado. Además, es importante que el proyecto sea sostenible y tenga un impacto significativo en la comunidad. Aunque existe la creencia de que debemos enfocarnos en que cada proyecto sea sostenible a largo plazo, si este criterio no está en las bases, no le des mucha importancia. Es fundamental diseñar un proyecto sólido en las áreas que otorgan más puntaje en la evaluación.

  1. Documentación adecuada

Asegúrate de tener toda la documentación requerida en orden y presentada de manera profesional. Esto incluye los estatutos de la organización, cartas de apoyo, evidencias de actividades previas y cualquier otro documento que respalde tu propuesta.

  1. Redacción clara y concisa

La propuesta debe ser fácil de entender. Utiliza un lenguaje claro y evita tecnicismos innecesarios. La claridad en la redacción ayuda a los evaluadores a captar rápidamente los puntos clave de tu proyecto. Una buena práctica es pedir a alguien que no sepa nada de tu proyecto que lea tu propuesta y preguntarle: “¿Qué entiendes?”. Esto puede ser un buen indicador de si necesitas mejorar tu redacción para hacerla más comprensible.

  1. Seguimiento y evaluación

Después de presentar la propuesta, mantén un seguimiento constante del proceso. Si tu proyecto es seleccionado o, como dicen en la jerga, “admisible”, alégrate, pero no es tiempo de celebrar. Por desconocimiento, una vez celebré prematuramente cuando un fondo aceptó mi proyecto como admisible. Sin embargo, este es solo el primer filtro para llegar a la recta final. Así que, si tu proyecto está admisible, ¡felicidades! Has pasado una etapa, pero aún queda el proceso final para pasar de admisible a adjudicado

Proceso de postulación

Paso 1: Identificación del fondo adecuado

Lo primero es identificar los fondos que se alinean con el proyecto que deseas desarrollar. Puedes utilizar recursos como el Portal Único de Fondos Concursables del Estado​ (Fondos Gobierno Chile)​, donde encontrarás una lista exhaustiva de las convocatorias abiertas y sus respectivos detalles.

Paso 2: Desarrollo de la propuesta

Desarrollar una propuesta ganadora requiere tiempo y dedicación. Aquí algunos puntos clave:

  • Definición del problema: Describe claramente el problema que tu proyecto busca resolver. Utiliza datos (con sus citas) y testimonios para fundamentar tu descripción.
  • Objetivos del proyecto: Establece objetivos claros, alcanzables y medibles. Los objetivos deben estar alineados con los objetivos del fondo al que postulas.
  • Metodología: Detalla las actividades que realizarás para alcanzar los objetivos. Incluye un cronograma que muestre las etapas del proyecto y sus respectivos tiempos de ejecución. La carta gantt funciona bien en este punto.
  • Presupuesto: Elabora un presupuesto detallado y justificado. Asegúrate de que todos los costos estén claramente desglosados y sean coherentes con las actividades descritas. Algunos fondos imponen límites en ciertos rubros o establecen un tope para evitar gastos excesivos en áreas como la contratación de personal. Por eso, es crucial leer muy bien las bases; esta es la clave para una postulación exitosa.

Paso 3: Presentación de la propuesta

Sigue las instrucciones del fondo respecto a cómo presentar la propuesta. Algunas convocatorias requieren la presentación en línea, mientras que otras pueden solicitar el envío físico de la documentación.

Paso 4: Espera y seguimiento

Después de enviar la propuesta, es importante seguir de cerca el proceso de evaluación. En caso de no ganar el fondo, ¡no te desanimes! No serás el primero ni el último. Si no resultas seleccionado, te recomiendo solicitar retroalimentación del analista del proyecto. Esto será de mucha ayuda para aprender de los errores y mejorar en futuras postulaciones.

Paso 5: Sigue postulando

Ten siempre tu “proyecto caballito de batalla”, tu “proyecto ganador”. Este debe estar redactado de tal manera que, con mínimos ajustes, se pueda adaptar al fondo disponible. Así estarás listo para postular rápidamente. Existen muchos fondos disponibles, y hay recursos “afuera” a disposición de organizaciones como la tuya. ¿No me crees?

Ejemplos de fondos concursables en Chile

Para ilustrar mejor, aquí algunos ejemplos de fondos disponibles actualmente:

  • Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP): Ofrece entre $2,000,000 y $10,000,000 para proyectos que promuevan la participación ciudadana y el desarrollo comunitario​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  • Fondo para la Equidad de Género (FEG): Financia hasta $4,000,000 para iniciativas que promuevan la igualdad de género​ (Fondos Gobierno Chile)​.
  • Fondos Concursables Mustakis: Proveen hasta $130,000,000 para proyectos de innovación educativa​ (www.fundacionmustakis.org)​.

Conclusión

Ganar fondos concursables en Chile es una tarea desafiante pero alcanzable con la preparación adecuada. A lo largo de los años he aprendido que la clave del éxito radica en la investigación profunda, la planificación detallada y la presentación clara de los proyectos. Espero que esta guía práctica te sea de utilidad y te ayude a alcanzar tus objetivos en la búsqueda de financiamiento para tus proyectos sociales. ¡Mucho éxito en tus postulaciones!

Para más detalles y acceso a las guías completas de fondos concursables, te recomiendo visitar el Portal Único de Fondos Concursables y la Guía de Fondos Concursables 2023-2024.

Si quieres profundizar más sobre los fondos concursables, revisa:

Categorías
Fondos Concursables

Fondo 8% del Gobierno Regional (FNDR 8%): hasta $50.000.000

En Chile, los fondos concursables del gobierno regional juegan un papel esencial en el fomento del desarrollo local y el bienestar comunitario. Uno de los más destacados es el “Fondo 8%”, que antiguamente se conocía como el “fondo 6%”, pero al aumentar 2% más de financiamiento, quedo como el fondo 8%. Este fondo del GORE destina recursos para financiar proyectos en diversas temáticas que te mencionaremos en este post, junto con otros detalles como en qué consiste el Fondo 8%, cuáles son las temáticas que financia, los montos disponibles, los requisitos para postular y las fechas estimativas de postulación.

¿Qué es el Fondo 8%?

El Fondo 8%, también conocido como Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8%, es un recurso financiero asignado por el gobierno regional que busca apoyar proyectos comunitarios en áreas específicas. Este fondo se destina principalmente a iniciativas que promuevan la cultura, el deporte, la seguridad ciudadana, y otras temáticas de interés social que varían año tras año.

Temáticas que Financia el Fondo 8%

El Fondo 8% se estructura en varias líneas de financiamiento, cada una orientada a una temática particular que contribuye al desarrollo integral de las comunidades. A continuación, detallamos las principales áreas que financia este fondo:

  1. Cultura:
    • Proyectos que fomenten el patrimonio cultural, artístico y literario de las regiones.
    • Actividades culturales como festivales, exposiciones y talleres.
  2. Deporte:
    • Iniciativas que promuevan la actividad física y el deporte en la comunidad.
    • Eventos deportivos, infraestructura deportiva y programas de entrenamiento.
  3. Seguridad Ciudadana:
    • Proyectos destinados a mejorar la seguridad y reducir la delincuencia.
    • Equipamiento y capacitación para juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.
  4. Medio Ambiente:
    • Programas de educación ambiental y conservación de recursos naturales.
    • Proyectos de reciclaje, reforestación y cuidado de áreas verdes.
  5. Desarrollo Social:
    • Iniciativas que apoyen a grupos vulnerables, como adultos o personas mayores, niños y personas con discapacidad.
    • Programas de integración social y empoderamiento comunitario.
Montos Financiados por el Fondo 8%

Los montos financiados por el Fondo 8% varían según la región y la naturaleza del proyecto. Sin embargo, en general, los proyectos pueden recibir financiamiento que debe distribuirse en un plazo máximo de 10 meses desde la fecha de recibido el financiamiento. Aquí unos ejemplos aproximados, ya que como mencionamos, puede que tenga pequeñas variaciones dependiendo de la región:

  • Proyectos Culturales y Deportivos: Entre 10 y 50 millones de pesos chilenos.
  • Iniciativas de Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente: Entre 5 y 30 millones de pesos chilenos.
  • Proyectos de Desarrollo Social: Entre 5 y 40 millones de pesos chilenos.
Requisitos para Postular al Fondo 8%

Para postular al Fondo 8%, las organizaciones deben cumplir con una serie de requisitos y seguir un proceso establecido. Aquí te dejamos los pasos y requisitos generales para la postulación:

  1. Entidades Elegibles:
    • Fundaciones
    • ONG
    • Corporaciones
    • Juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias
  2. Documentación Necesaria:
    • Estatutos de la organización
    • Certificado de vigencia (que se obtiene en el registro civil con tu número de registro de la personalidad jurídica “PJ”)
    • RUT de la entidad
    • Antecedentes del proyecto (descripción, objetivos, presupuesto, cronograma)
  3. Presentación del Proyecto:
    • Elaborar una propuesta detallada que incluya el impacto esperado y los beneficios para la comunidad.
    • Adjuntar todos los documentos de respaldo necesarios.
  4. Proceso de Evaluación:
    • Los proyectos son evaluados por un comité especializado que revisa su viabilidad técnica y financiera.
    • Se priorizan aquellos proyectos que demuestren mayor impacto social y comunitario.
Fecha Estimativa de Postulación del Fondo 8%

Las fechas de postulación al Fondo 8% varían según la región, pero generalmente, el proceso de convocatoria se abre una vez al año. Las convocatorias suelen lanzarse en el primer trimestre del año, alrededor de marzo o abril, y el plazo para presentar las propuestas puede extenderse hasta mediados de año. Es importante estar atento a los anuncios oficiales del gobierno regional correspondiente para no perder la oportunidad de postular. Lo importante, que si postular en el periodo 2025, el proyecto podrás ejecutarlo el 2026.

Cómo Postular al Fondo 8%

Postular al Fondo 8% es un proceso accesible, pero requiere de preparación y atención a los detalles. Aquí te dejamos una guía paso a paso para que tu postulación sea exitosa:

  1. Revisa las Bases del Concurso:
    • Accede al sitio web del gobierno regional de tu zona y descarga las bases del concurso. Estas bases contienen toda la información necesaria sobre los requisitos y el proceso de postulación. Como recomendación, fíjate en la tabla de puntuación para que tengas mas chance de obtener un puntaje más cercano al 100, ya que en promedio, un puntaje de 80 hacia arriba podría asegurarte la adjudicación del fondo. Puedes ver nuestros tips en el siguiente post
  2. Elabora tu Proyecto:
    • Desarrolla una propuesta clara y detallada. Incluye una descripción del proyecto, sus objetivos, el impacto esperado, un presupuesto desglosado y un cronograma de actividades. Si quieres profundizar más el cómo lograrlo, puedes chequear nuestro post que lo explicamos, clic aquí.
  3. Reúne la Documentación Necesaria:
    • Asegúrate de tener todos los documentos requeridos, como los estatutos de tu organización, certificados de vigencia y antecedentes del proyecto.
  4. Presenta tu Propuesta:
    • Envía tu propuesta a través de la plataforma indicada por el gobierno regional. En algunos casos, también puedes presentar la documentación en formato físico el cuál debe entregarse en oficina de parte del gobierno regional.
  5. Espera la Evaluación:
    • Tu proyecto será evaluado por un comité especializado. Mantente atento a las comunicaciones oficiales para conocer el resultado de tu postulación. Recuerda que habrán 2 etapas de evaluación, la primera es pasar el filtro de “admisibilidad”, que te asegura pasar a la ronda final y luego, viene el proceso de “Adjudicación” que es la elección de todos los proyectos “admisibles” eligiendo aquellos que tienen más puntuación*
    • Ponemos “puntuación*” porque nos ha tocado en cierta ocasiones, que en las bases mencionan que priorizarán la puntuación, pero también la temática a abordar, al punto que hemos sacado una puntuación mayor de otras agrupaciones, pero no hemos sido adjudicados, porque según el analista se “favoreció” la temática de otros proyectos.
  6. Implementa tu Proyecto:
    • Si tu proyecto es seleccionado, recibirás los fondos necesarios y podrás comenzar con la implementación. Cumple con todos los requisitos de seguimiento y rendición de cuentas establecidos. Ya que ganar el proyecto no es todo, también hay que ejecutarlo según los criterios que solicitar y rendir el proyecto de manera mensual hasta la fecha de finalización del proyecto. Por último, toda la documentación debes guardarla, al menos, 5 años en caso de que la contraloría desea investigar a la fundación por algún gastos “rechazado o cuestionado”. (también nos pasó una vez, luego de haber pasado 3 a 4 años un proyecto, contraloría nos pidió aclarar unos gastos que, por suerte, aún teníamos toda la documentación).

Conclusión

El Fondo 8% del gobierno regional es una excelente oportunidad para que las fundaciones, ONG, corporaciones y otras organizaciones comunitarias desarrollen proyectos que beneficien a sus comunidades. Ya sea en áreas de cultura, deporte, seguridad ciudadana, medio ambiente o desarrollo social, estos fondos permiten materializar iniciativas que tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas.

Si tienes una idea de proyecto que podría transformar tu comunidad, no dudes en postular al Fondo 8%. ¡Es tu oportunidad de contribuir al desarrollo local y hacer una diferencia significativa! y ¡un excelente medio para contratar personal, comprar equipamiento y hacer crecer aún más a la fundación, corporación o asociación!

Mantente informado sobre las fechas de postulación y revisa las bases del concurso para asegurar que tu propuesta cumpla con todos los requisitos. ¡Buena suerte en tu postulación y éxito en tu proyecto!

¡Ánimo!

Categorías
Fondos Concursables

Fondos Concursables del Gobierno Regional: Impulso al Desarrollo Local en Chile

En Chile, los fondos concursables del gobierno regional son una herramienta clave para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Estos fondos están destinados a financiar proyectos de inversión pública y social, promoviendo el crecimiento económico y territorial de las distintas regiones del país. En este post, te explicaremos en qué consisten estos fondos, los distintos tipos disponibles, los montos que financian y los requisitos para postular.

¿Qué son los Fondos Concursables del Gobierno Regional?

Los fondos concursables son recursos financieros que los gobiernos regionales de Chile asignan a través de concursos públicos para financiar proyectos presentados por diversas entidades. Estos fondos buscan promover el desarrollo integral de las regiones, apoyando iniciativas que generen impacto positivo en áreas como infraestructura, salud, educación, medio ambiente, cultura y deporte.

Tipos de Fondos del Gobierno Regional en Chile

  1. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR): El FNDR es el principal instrumento de inversión pública a nivel regional. Su objetivo es financiar proyectos de infraestructura y servicios que promuevan el desarrollo territorial equitativo y sostenible. Este fondo está destinado a iniciativas presentadas por municipalidades, gobiernos regionales, y otras entidades públicas.
  2. Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL): El FRIL está diseñado para financiar proyectos de menor envergadura, pero de alto impacto local. Este fondo es ideal para iniciativas que mejoren la infraestructura comunal y servicios básicos, beneficiando directamente a las comunidades más vulnerables.
  3. Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R): Este fondo apoya proyectos que fomenten la innovación y competitividad en las regiones. Se enfoca en iniciativas que impulsen el desarrollo económico a través de la ciencia, tecnología y emprendimiento.
  4. Fondo 6% y Fondo 2%: También conocidos como fondos 8%, estos recursos están destinados a proyectos en áreas específicas como cultura, deporte y seguridad pública. Son gestionados por los gobiernos regionales y buscan fortalecer el tejido social y cultural de las comunidades. Puedes revisarlo en detalle, aquí
  5. Glosas SUBDERE: Las glosas SUBDERE son provisiones presupuestarias que complementan las políticas de inversión nacional, distribuidas de manera interregional por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Estos fondos permiten financiar proyectos que no están cubiertos por otros instrumentos.
Montos Financiados

Los montos financiados por los fondos del gobierno regional varían según el tipo de proyecto y el fondo al que se postule. Aquí algunos ejemplos aproximados:

  • FNDR: Puede financiar proyectos de gran envergadura con montos que superan los mil millones de pesos chilenos.
  • FRIL: Suele financiar proyectos con un presupuesto menor, generalmente hasta 300 millones de pesos chilenos.
  • FIC-R: Los proyectos de innovación pueden recibir financiamiento de hasta 500 millones de pesos chilenos.
  • Fondos 8%: Financian proyectos específicos en áreas culturales y deportivas, con montos que varían entre 50 y 200 millones de pesos chilenos. Este es ideal para todo tipo de organización social, ya sea fundación, corporación, asociaciones e incluso, juntas de vecinos. Revísa en detalle en qué consiste y cómo postularlo
Requisitos de Postulación

Para postular a los fondos concursables del gobierno regional, las entidades deben cumplir con ciertos requisitos y seguir un proceso específico. A continuación, se detallan los requisitos generales y pasos comunes para la postulación:

  1. Identificación de la Entidad: Los fondos están disponibles para una variedad de organizaciones, incluyendo:
    • Municipalidades
    • Gobiernos Regionales
    • Fundaciones
    • ONG
    • Corporaciones
  2. Presentación del Proyecto: Las entidades deben presentar un proyecto detallado que incluya:
    • Descripción del proyecto
    • Objetivos y resultados esperados
    • Presupuesto detallado
    • Cronograma de ejecución
    • Justificación del impacto social y económico
  3. Requisitos Específicos: Cada fondo puede tener requisitos adicionales específicos. Por ejemplo, el FNDR requiere la recomendación técnico-económica favorable del organismo de planificación pertinente. El FRIL, por su parte, necesita que los proyectos sean presentados por los alcaldes o alcaldesas de las comunas.
  4. Proceso de Evaluación y Selección: Los proyectos presentados pasan por un proceso de evaluación técnica y financiera. Un comité evaluador revisa las propuestas y selecciona las más viables y de mayor impacto.
  5. Documentación de Respaldo: Se debe adjuntar toda la documentación de respaldo necesaria, que puede incluir estudios técnicos, planos, certificados de participación ciudadana, entre otros.
Ejemplos de Proyectos Financiados

Para ilustrar mejor cómo funcionan estos fondos, aquí algunos ejemplos de proyectos que han recibido financiamiento:

  • Infraestructura Educativa en Araucanía: Un proyecto financiado por el FNDR en la Región de La Araucanía consistió en la construcción de nuevas salas de clases y laboratorios en escuelas rurales, beneficiando a cientos de estudiantes y mejorando la calidad de la educación.
  • Mejoramiento de Espacios Públicos en Valparaíso: Con el apoyo del FRIL, se ejecutó un proyecto de mejoramiento de plazas y parques en la ciudad de Valparaíso, promoviendo espacios de recreación y convivencia para la comunidad.
  • Innovación en Agricultura en el Maule: Un proyecto financiado por el FIC-R en la Región del Maule se enfocó en desarrollar tecnologías de riego inteligente para pequeños agricultores, aumentando la eficiencia y sostenibilidad de la producción agrícola.
Cómo Postular

Para postular a los fondos concursables del gobierno regional, sigue estos pasos:

  1. Consulta las Bases del Concurso: Accede a la página web del gobierno regional correspondiente para revisar las bases y requisitos específicos del fondo al que deseas postular.
  2. Elabora tu Proyecto: Prepara una propuesta detallada siguiendo las indicaciones de las bases del concurso. Asegúrate de incluir todos los documentos necesarios y justificaciones del impacto del proyecto.
  3. Presenta tu Postulación: Envía tu proyecto a través de la plataforma indicada por el gobierno regional o presenta la documentación en formato físico si así se requiere.
  4. Espera la Evaluación: Tu proyecto será evaluado por un comité especializado. Mantente atento a las comunicaciones oficiales para conocer el resultado de tu postulación.
  5. Implementa tu Proyecto: Si tu proyecto es seleccionado, recibirás los fondos y podrás comenzar con la implementación. Asegúrate de cumplir con todos los requisitos de seguimiento y rendición de cuentas establecidos.

Conclusión

Los fondos concursables del gobierno regional son una oportunidad invaluable para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida en las distintas regiones de Chile. Desde grandes proyectos de infraestructura hasta pequeñas iniciativas comunitarias, estos fondos permiten a fundaciones, ONG, corporaciones y gobiernos locales materializar sus ideas y contribuir al progreso de sus comunidades. Si tienes un proyecto que podría beneficiar a tu región, no dudes en postular y aprovechar estos recursos.

Recuerda que los fondos concursables del gobierno regional están diseñados para ser accesibles y apoyar una amplia variedad de iniciativas. ¡Involúcrate, postula y contribuye al desarrollo de tu comunidad!

Si quieres saber qué proyecto postular con tu organización, haz clic aquí

Categorías
Blog Chile Fundraising

¿Cómo funciona la ley de donaciones en chile?

En este artículo hablaremos de manera introductoria sobre la Ley de Donaciones en Chile, sus beneficios y cómo postular a ella.

Si estás buscando información sobre la Ley de Donaciones en Chile, es probable que seas parte de una organización sin fines de lucro y estés interesado en conocer los beneficios que esta ley puede ofrecer. La Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy valiosa para las organizaciones que necesitan financiamiento para llevar a cabo sus proyectos y cumplir con su misión.

¿Qué es la Ley de Donaciones en Chile?

La Ley de Donaciones en Chile es una ley que fue creada con el objetivo de fomentar la inversión privada en proyectos de interés público y social. La ley establece incentivos fiscales para las empresas que realicen donaciones a organizaciones sin fines de lucro que estén calificadas como beneficiarias de la ley.

¿Cuáles son los beneficios de la Ley de Donaciones en Chile?

Los beneficios de la Ley de Donaciones en Chile son varios y muy importantes para las organizaciones sin fines de lucro. Entre ellos se encuentran:

Incentivos fiscales: las empresas que realicen donaciones a organizaciones sin fines de lucro calificadas como beneficiarias de la ley, pueden deducir un porcentaje de sus donaciones de sus impuestos.

Aumento de recursos: gracias a la Ley de Donaciones en Chile, las organizaciones sin fines de lucro pueden aumentar sus recursos y financiar proyectos que de otra manera no serían posibles.

Mayor visibilidad: las organizaciones sin fines de lucro que son beneficiarias de la Ley de Donaciones en Chile son publicadas en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos, lo que aumenta su visibilidad y credibilidad ante la comunidad.

¿Cómo postular a la Ley de Donaciones en Chile?

Para postular a la Ley de Donaciones en Chile, es necesario seguir los siguientes pasos:

Verificar que la organización cumpla con los requisitos establecidos por la ley.

La organización debe ser una persona jurídica sin fines de lucro, estar legalmente constituida y tener personalidad jurídica vigente.

Calificar como beneficiaria de la ley.

La organización debe cumplir con los requisitos establecidos por la ley para ser considerada beneficiaria. Estos requisitos pueden variar según el tipo de proyecto que se quiera financiar.

Presentar la solicitud de calificación de beneficiario.

La organización debe presentar la solicitud de calificación de beneficiario ante el Servicio de Impuestos Internos, adjuntando toda la documentación requerida.

Realizar la donación.

Una vez que la organización ha sido calificada como beneficiaria, la empresa que realizará la donación debe hacerla a través de un instrumento público, como una escritura pública o un documento privado con firmas legalizadas.

Obtener el certificado de donación.

Una vez que se ha realizado la donación, la organización sin fines de lucro debe solicitar al Servicio de Impuestos Internos el certificado de donación correspondiente, que la empresa donante utilizará para deducir de sus impuestos el porcentaje correspondiente. 

Beneficios de la Ley de Donaciones en Chile

La Ley de Donaciones en Chile ofrece una serie de beneficios tanto para las organizaciones sin fines de lucro como para los donantes. Algunos de los beneficios más importantes son:

Las donaciones realizadas a organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden ser deducidas de impuestos por parte de los donantes, lo que significa que las organizaciones pueden recibir más donaciones.

Las organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden recibir donaciones de empresas con beneficios tributarios.

Las organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden ser eximidas de algunos impuestos, lo que les permite invertir más en su labor social.

Es importante destacar que la Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy útil para las organizaciones sin fines de lucro, ya que les permite obtener recursos para financiar su labor social. Por lo tanto, si tienes una organización sin fines de lucro, te recomendamos que consideres postular a la Ley de Donaciones en Chile para aprovechar sus beneficios.

En resumen, la Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy útil para las organizaciones sin fines de lucro, ya que les permite obtener recursos para financiar su labor social. Además, ofrece beneficios tanto para las organizaciones como para los donantes, lo que la convierte en una opción muy atractiva. Si tienes una organización sin fines de lucro, te recomendamos que consideres postular a la Ley de Donaciones en Chile para aprovechar sus beneficios y lograr tus objetivos de manera más efectiva.

Categorías
Blog ONG

Cómo crear una ONG en Chile: Guía detallada

Crear una ONG en Chile: Guía detallada

En Chile, existen muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) que brindan servicios valiosos a la sociedad. Si deseas crear tu propia ONG, este artículo te guiará a través de los pasos necesarios para establecer y registrar una ONG en Chile.

¿Qué es una ONG y por qué crear una?

Una organización no gubernamental (ONG) es una entidad sin fines de lucro que trabaja por una causa social o ambiental específica. Las ONG son entidades independientes que no están controladas por el gobierno y que operan de manera voluntaria.

Crear una ONG le permite hacer una diferencia en tu comunidad y trabajar en una causa que es importante para usted. Puede involucrar a otras personas para lograr un cambio positivo en tu comunidad y en todo el país.

Pasos para crear una ONG en Chile

1. Identifique la causa y objetivos de su ONG

Lo primero que debe hacer es identificar la causa que desea apoyar y los objetivos de su organización. Es importante que la causa que elija sea importante para ti y que tenga un impacto positivo en la sociedad. También debes establecer objetivos claros y realistas para su organización.

2. Reúna un equipo y elabore una estrategia

Una vez que haya identificado tu causa y objetivos, es hora de reunir a un equipo de personas comprometidas y elaborar una estrategia. Debe tener en cuenta los recursos necesarios para lograr sus objetivos y la forma en que financiará su organización.

3. Elaborar lo estatuto de tu ONG 

Los estatutos de una ONG son un conjunto de normas y reglas fundamentales que establecen su propósito, estructura, funcionamiento y objetivos. Detallan la misión, visión, membresía, órganos directivos, procesos de toma de decisiones y disposiciones legales. Estos documentos guían las acciones de la ONG y definen su alcance, actividades y responsabilidades. Los estatutos son esenciales para establecer transparencia, coherencia y cumplimiento normativo en la organización, asegurando su eficacia en la búsqueda de su causa y la satisfacción de sus beneficiarios. Si quieres profundizar más y obtener modelos de estatutos, haz clic aquí 

4. Obtener la personería jurídica

Una vez que haya registrado creado su estatuto, debes “legalizarlo” a través de la secretaria general de tu municipalidad (no tiene costo, pero el proceso es lento) y/o ante notario (más rápido, pero tiene un costo de $8.000 aprox. por cada hoja). Una vez legalizada su ONG, y luego de transcurrir, al menos, 30 días de corrido, obtiene la personería jurídica es el reconocimiento legal de su organización y le permite realizar actividades y operar de manera independiente.

5. Obtenga un RUT

La obtención de un RUT es necesaria para que su organización realice actividades económicas y tenga acceso a financiamiento. Puede obtener un RUT en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Éste trámite es fundamental para crear cuentas bancarias a nombre de la ONG y/o Fundación y celebrar cualquier tipo de contrato de prestación de servicio.

6. Crea un plan de negocios

Es importante crear un plan de negocios para su ONG. Un plan de negocios te permite establecer objetivos claros, identificar recursos y financiamiento, y crear un plan para el éxito a largo plazo de su organización. Recuerda, que por mucho que tu ONG sea sin fines de lucro, esto no quiere decir que no pueda “cobrar” o tener “ganancias” por sus servicio. Aquí te lo explico en detalle

Conclusión

Crear una ONG en Chile puede parecer desafiante, pero siguiendo los pasos descritos anteriormente, puede establecer una organización sin fines de lucro exitosa y hacer una diferencia positiva en su comunidad y en todo el país. Recuerde que la creación de una ONG requiere compromiso, dedicación y trabajo en equipo.

Es importante destacar que crear una ONG en Chile no es un proceso rápido y fácil, pero el resultado final puede ser muy gratificante y valioso para su comunidad. Si tiene la pasión y el compromiso para hacer una diferencia, crear una ONG puede ser una excelente manera de contribuir al bienestar de su comunidad.

En resumen, hemos presentado una guía detallada para crear una ONG en Chile. Hemos destacado los pasos clave que debe seguir para establecer y registrar una organización sin fines de lucro, y hemos destacado la importancia de tener objetivos claros y realistas, un equipo comprometido y un plan de negocios bien estructurado.

Esperamos que este artículo te haya sido útil y le haya proporcionado la información necesaria para crear una ONG en Chile. Si tiene alguna pregunta o necesita más información, no dude en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte en cada paso del proceso.

Paso Descripción

1 Identificar la causa y objetivos de la ONG

2 Reunir un equipo y elaborar una estrategia

3 Elaborar lo estatuto de tu ONG

4 Obtener la personería jurídica

5 Obtener un RUT en el SII

6 Crear un plan de negocios

Espero que este cuadro explicativo te sea útil para recordar los pasos necesarios para crear una ONG en Chile. 

Puedes profundizar sobre las diferencias de una Corporación y Fundación y también, cómo hacer los estatutos para su constitución.

Categorías
Blog Fondos Concursables

¿Qué son las Bases Administrativas de un fondo concursable?

Todo fondo concursable tiene reglas de postulación. Revisar cada una de las reglas de un concurso no tiene sentido, pero sí te podemos contar cuáles suelen ser los puntos en común, no de las bases, sino del análisis que se debe hacer sobre las bases. Para hacer este análisis estaremos usando como ejemplo, las bases del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. ¿Comenzamos?

Secciones de un fondo concursable

Las bases de un fondo concursable se dividen en tres, pero dos de ellas son las analizables:

En este post, estaremos revisando las bases administrativas de un fondo concursable. ¡Te avisamos! Estará lleno de perlitas (tips y notas) que te serán de mucha utilidad.

Bases Administrativas de un Fondo Concursable

Una buena técnica de lectura y análisis de las bases de un concurso es realizando preguntas que te permitan entender bien de qué trata el concurso y cómo poder ganarlo (porque al final del día lo que quiero es eso, ¿no? que todo el tiempo invertido tenga un sentido).

Hay seis (6) preguntas que estaremos haciendo al documento:

  • ¿Qué?
  • ¿Para quiénes?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cuánto?
  • ¿Cómo?
  • ¿Requisitos?

¿Qué? Enfoque a financiar por el fondo

El “qué” permite entender la temática del fondo. Por supuesto que esto variará de base en base, o puede que haya más de un fondo con un mismo “qué”, pero que se diferencien en otros aspectos. Lo relevante de este punto es que te permite situar el fondo concursable en cierta temática. Por ejemplo, el “Fondo Nacional de Seguridad Pública” señala que su fondo está destinado a motivar iniciativas en el ámbito de la “…prevención del delito y la violencia”.

NOTA: ¿Y si tengo una organización destinada a promover el arte, puedo postular a un fondo cuya temática es la “prevención del delito y la violencia? Daremos respuesta a esto en el siguiente post.

¿Para quiénes? Destinación directa del fondo

Esta pregunta considera dos aristas. La primera se relaciona con los “postulantes”, es decir, quiénes pueden postular al fondo concursable. En general, un fondo concursable puede estar destinado para municipalidades; organizaciones funcionales y comunitarias; fundaciones, corporaciones y asociaciones; universidades; condominios; asociaciones indígenas y religiosas. Por supuesto, las bases del concurso establecerán quiénes o qué tipo de organizaciones son admisibles.

La segunda arista considera a los beneficiarios directos. Esto último es relevante y te lo explicamos inmediatamente: un fondo concursable considera los beneficiarios directos e indirectos. Los primeros son más relevantes para un concurso porque determinan quiénes serán beneficiados de manera directa si el proyecto es adjudicado y ejecutado. Sin embargo, considerar a los beneficiarios indirectos también es un buen ejercicio para tu proyecto porque determina cuántas personas se beneficiarán de los beneficiarios indirectos.

TIP: en Chile la proporción de beneficiario directo vs. beneficiario indirecto es de 1/4 (1 es a 4) dado el promedio de composición familiar que hay en el país. En otras palabras, por cada beneficiario directo, existen cuatro beneficiarios indirectos. Si resides en un país que no sea Chile, te sugerimos averiguar esa proporción.

Entonces, ¿qué debemos considerar de los beneficiarios directos?

  • Rango etario: algunos fondos son abiertos totalmente, pero hay otros que están destinados exclusivamente a personas mayores o a NNA (niños, niñas y adolescentes).
  • Lugar geográfico: en Chile, los fondos municipales (departamentos en otros países) están destinados a personas que residan en la comuna. Otros fondos son a nivel nacional, por ejemplo el “Fondo nacional de seguridad pública”.
  • Sexo: la mayoría de los fondos no discrimina (en el buen sentido de la palabra) por sexo. No obstante, hay muchos fondos destinados a mujeres para impulsar sus proyectos.
  • Etc. (de seguro hay más, pero los mencionados son los que aparecen con más frecuencia).

¿Cuándo? Fechas a considerar

Las fechas varían de acuerdo a cada base, pero siempre hay tres items:

  • Plazo de postulación: se refiere a la fecha en que está abierto el concurso para presentar los documentos solicitados.
  • Cierre del concurso: fecha en que cierra el proceso de concurso.
  • Adjudicación del concurso: fechas en que se determina quién o qué organización se adjudicó el proyecto.

Por lo general, existe una fecha intermedia donde se revisa la admisibilidad de una postulación. A veces ocurre que el proyecto puede ser muy bueno, pero no cumple con alguno de los criterios administrativos (ej: está destinado a fundaciones y tu organización es territorial) o criterios técnicos (ej: un documento no tiene la fecha correspondiente). En el primer caso, tu postulación es muy probable que quede fuera de concurso. En el segundo caso, quizás te soliciten actualizar la documentación y tendrás que hacerlo muy rápido.

TIP: de acuerdo a las fechas arma un calendario o plan de avance. ¡No dejes todo a último momento!

¿Cuánto? Dinero o montos a distribuir

Por supuesto que los montos dependen del nivel del fondo: aquellos que son más locales suelen tener cifras más pequeñas que los fondos regionales, nacionales e internacionales, pero al mismo tiempo la cantidad de personas y organizaciones que se presentan a un concurso local, es menor.

Además, debes considerar que las cifras mostradas son montos máximos a los que se puede postular, no quiere decir necesariamente que debes postular a ese monto en específico.

Una buena estrategia para saber cuántas personas u organizaciones se adjudicarán los fondos, es dividir el total de los fondos del concurso por el máximo a asignar a cada persona u organización:

Fórmula: total del fondo dividido por el máximo a asignar por organización

En este sentido, si hay más de un fondo concursable en el cual tú o tu organización pueden  evaluar este cálculo puede ser una buena estrategia, ya que te permitirá saber si tienes buenas opciones de acuerdo al nivel de reparto (si el total de organizaciones ganadoras en un concurso es menor que las de otro fondo, entonces me conviene el que reparta más fondos.

¿Cómo? Proceso de postulación

La pandemia mundial y el encierro cambió muchas cosas. Una de ellas fue el mecanismo de postulación a los fondos concursables. La mayoría de los fondos se postulan a través de internet (antes todo se hacía presencial), a través de algún portal de institución u organización que ofrece el concurso. Sin embargo, una vez que un proyecto es adjudicado, los papeles suelen ser pedidos en formato físico. Por lo tanto, es muy importante que siempre guardes toda la documentación.

TIP: una vez admisibles, los documentos se suelen pedir los documentos físicos.

¿Requisitos? Requerimientos solicitados

Obviamente, esto depende de cada fondo concursable. Sin embargo, algo que hemos observado y que nos preguntan bastante es sobre “la antigüedad” o fecha de constitución de la organización. Por lo general, los requisitos suelen establecer que la organización postulante al fondo debe tener al menos 6 meses, 1 año o 2 años desde que se constituyó formalmente; y a decir verdad, un alto porcentaje de los fondos solicitan 2 años como mínimo. Por esta razón te recomendamos dos cosas:

  • Una vez que hayas decidido constituir formalmente tu organización, debes tener tu documentación al día. Particularmente el certificado de personalidad jurídica y el certificado del directorio vigente. De esta manera podrás demostrar la vigencia y el tiempo de constitución.
  • Si no cumples con el tiempo de creación solicitado por el fondo, estudia las bases del fondo que quieres postular (y que sabes que aparece año año) y haz el ejercicio de postulación leyendo las bases. Te ayudará a tener una idea de las bases para una siguiente instancia.

Estas son las 6 preguntas que sugerimos hacer a las bases administrativas de un fondo concursable. Nos queda por resolver la pregunta: “¿y si tengo una organización destinada a promover el arte, puedo postular a un fondo cuya temática es la “prevención del delito y la violencia?”. Bueno, te invitamos a leer “Fondos concursables: bases técnicas”.

¡Te dejamos el video!

Categorías
Fundraising ONG

¿Venta de bienes y servicios en una ONG?

Si has seguido el recorrido de nuestros post hasta acá sobre “Cómo financiar tu ONG?” te habrás dado cuenta que varios de los conceptos que se usan están relacionados al mundo comercial o del marketing. Y es que cuando de recursos o fuentes de ingreso se trata, no existe distinción entre ONG y empresas. ¡Salvo una! Dónde van a dar las utilidades en cada una… tal como lo vimos en nuestro primer webinar.

Ahora sí… vamos con venta de servicios. Esto es el intercambio de bienes tangibles y servicios intangibles que se transforman en mercancías, objetos y/o actividades que buscan satisfacer las necesidades de personas o entidades a cambio de un precio o bien determinado. En otras palabras, es una transacción de algo por otra cosa equivalente.

De seguro te estarás preguntando “¿qué tipo de ventas se pueden hacer en una ONG?”. Pues te sorprenderá lo que hacen las grandes organizaciones y que te invitamos a copiar sí o sí. ¡Aquí vamos!

Venta a beneficiarios

¡Uy! ¡empezamos fuerte! ¿Cómo es eso de que podemos venderle a nuestros beneficiarios? Pues sí, se puede. Esto es que se le puede vender a personas que obtienen beneficios o provecho de los programas y acciones impulsadas por una organización social.

Un ejemplo de esto es el Hogar de Cristo, en Chile. Ellos ofrecen hospedería temporal a las personas en situación de calle. Este ofrecimiento tiene un costo que puede ir desde los $300 a los $1000 pesos chilenos. Si bien esto puede ser cuestionable (no es nuestra labor hacerlo), el fundamento más bien es psicológico y ocupacional: que la persona obtenga un servicio a través un pago simbólico y producto de su trabajo, lo dignifica como ser humano (al menos ese es el argumento que está detrás).

Otro ejemplo de venta a beneficiarios es lo que hace Techo. Esta organización trabaja con pobladores de asentamientos populares (campamentos) y les ofrece viviendas de emergencia. En Chile, les cobraba el 10% de la vivienda y el otro porcentaje lo financiaba la propia entidad. Hoy en día es el Estado de Chile quien pone el 10%, así que en estricto rigor, dejó de ser una “venta a beneficiarios” en ese país.

Venta según objeto social

Este tipo de venta dentro de una ONG se entiende como el conjunto de actividades para cuya realización se constituyó la sociedad como sujeto de derechos y obligaciones, mediante el cual se busca alcanzar un fin común determinado que vaya en beneficio a un público objetivo.

Ejemplo de esto es la fundación Amanoz. Esta organización realiza venta de programas a empresas y municipios. Algo de esto vimos en Firma de convenio. Algo interesante que aparece en la memoria de esta institución es que el 55% de sus ingresos totales corresponde a venta de programas. Para tener en cuenta, ¿no?

Venta de “Otro giro”

Una venta de “otro giro” corresponde a una actividad económica distinta a la que se podría hacer según el giro u objeto social que desarrolla la organización. ¡Pero ojo! Esto se hace con el fin de obtener recursos que permitan el cumplimiento del objeto social primario.

¿Muy complejo? Veamos los siguientes ejemplos. El Hogar de Cristo tiene como misión (u objeto social) “Acoger con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres para ampliar sus oportunidades a una vida mejor”. De acuerdo a esto, algunos de los programas que están creados y alineados con su objeto son: inclusión laboral (CPT), hospedería para personas en situación de calle, residencias y apoyo ambulatorio para personas con consumo problemático, residencias para personas mayores, entre otros. La venta de “otro giro” la realizan a través de sus funerarias y de la venta de “coronas de caridad”. Estas dos ventas se alejan del objeto social de esta organización, no obstante los ingresos se usan para apoyar los programas mencionados anteriormente.

Otro ejemplo es Coaniquem. Esta organización tiene como “otro giro” el saludo personalizado a través de tarjetas de navidad, nacimiento, matrimonios y coronas de caridad. Además, en los últimos años ha creado la “Coaniquem Store. Tienda Solidaria”. Esta representa el 15% de sus ingresos totales según sus memorias.

Un último ejemplo es la Fundación San José, organización para la adopción cuya misión es “buscar que cada niño y niña crezca en el amor de una familia”. Esta utiliza como otro giro el reciclaje de papel. Según sus memorias esta representa el 65% de los ingresos totales de la organización.

Estas son los tres tipos de ventas de servicios que una organización sin ánimo de lucro puede hacer. Por supuesto, la invitación a ver qué puede hacer tu organización tal como lo están haciendo otras ONG.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué es la firma de convenio?

Antes que todo necesitamos saber qué es un convenio. Este se entiende como el acuerdo entre dos o más partes. En el contexto de organizaciones sociales, esta firma de convenio tiene como propósito el desarrollo de ciertas acciones o programas dirigidos al servicio del público objetivo del solicitante del convenio.

¿Qué quiere decir esto? Pues en palabras simples, dos o más entidades establecen una relación contractual que pueda beneficiar a ambos y especialmente a terceros.

El solicitante, es decir, quien pide el servicio a la organización social (ONG, OSC u OSFL), puede ser de dos tipos: privada o pública.

Solicitante privado (entidad privada)

Esta entidad busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno en la que tiene incidencia. Es por ello que, a través del RSE (Responsabilidad Social Empresarial) genera convenios con organizaciones sociales que puedan realizar acciones con sus beneficiarios, clientes actuales o potenciales, de dicha entidad privada.

Recuerda que si no sabes lo que es la RSE te invitamos a descargar el diccionario de los incubadores de ONG.

Un ejemplo de firma de convenio entre una entidad privada y una organización social es la relación establecida por Falabella y Fundación Reforestemos. Ambos crearon a “Grinpins”, un peluche hecho de material reciclado (según la propia página web) que puede ser comprado en tienda comercial. Por cada venta de uno de estos peluches, la empresa donará la reforestación de un árbol nativo. Hasta la fecha (2021) este convenio ha permitido la reforestación de más de 100 mil árboles.

Solicitante público (entidad pública)

La entidad pública busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno que tiene incidencia a través de la implementación de nuevos programas. Debido a que dicha entidad no posee todos los conocimientos o herramientas para implementar dichos programas, recurre a la organizaciones sociales especializadas en la temática del proyecto, es decir, externalizan el servicio.

Un ejemplo de esto ocurre en Chile, en la municipalidad de la comuna de Vitacura. Esta firmó un convenio con la Fundación Amanoz hace algunos años atrás. El convenio consistía en que la organización prestaría servicios en diferentes áreas a los adultos mayores (personas de tercera edad), ya sea en acompañamiento directo o capacitación en el cuidado de estas personas.

Como se puede apreciar tanto la entidad privada como pública, cualquiera sea su objetivo, busca a organizaciones sociales especializadas en ciertas temáticas y con trayectoria (por lo general) para que sean estas las que se hagan cargo de la prestación de servicios a los beneficiarios. Por esta razón, si deseas obtener este tipo de financiamiento para tu organización es muy importante que esta pueda desarrollarse de forma saludable. Y no es necesario recurrir a entidades grandes como los ejemplos que dimos. Quizás puedas comenzar buscando establecer convenios con empresas medianas o pequeñas. ¡Solo hay que buscar!

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

https://youtu.be/3pWy8yy9IxU

Adicional, adjuntamos un modelo de firma de convenio para que tengas una noción a la hora de como crear uno para tu ONG: AQUÍ

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los fondos concursables?

De seguro este es el mecanismo de financiamiento más conocido junto con los socios aportantes. Tal como lo hicimos en los otros post, primero debemos saber qué es un fondo concursable.

Los fondos concursables son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a los ciudadanos bajo la responsabilidad de definir e implementar lo que ellos consideren necesarios para mejorar su calidad de vida y entorno.

Existe una gran cantidad de fondos concursables, en diferentes temáticas, tipos de recursos, montos de los fondos, etc. Sin embargo, para una mejor comprensión de ellos, vamos a clasificarlos de la siguiente manera: fondos que buscan incentivar el lucro (emprendimientos personales o microempresas) y fondos que pretenden generar impacto social. Por supuesto, nosotros nos centraremos en estos últimos.

Tipos de fondos concursables de impacto social

Nuevamente, acá podríamos clasificar los fondos de diferentes maneras. Sin embargo, lo haremos de acuerdo al origen de los fondos. En este sentido, existen dos grandes tipos de fondos que buscan el impacto social. Aquellos cuyos fondos provienen de entidades privadas (todo aquello que no sea gubernamental o estatal) y aquellos que provienen de entidades públicas.

Quizás te ayude a revisar nuestro post sobre ¿Qué es una ONG? porque allí revisamos “lo público vs. lo privado”.

Entidades privadas

Estos fondos provienen de (grandes) empresas privadas (con fines de lucro) o de fundaciones (sin fines de lucro), algunas relacionadas con empresas, pero autogestionadas. El nivel de convocatoria puede ser nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar son:

Desde empresas privadas

Homecenter Sodimac: “Construyendo sueños de hogar”. Financian hasta U$ 5000 dolares para organizaciones para canjear insumos de sus mismas tiendas).

ENEL: “Fondo Quintero”. Entrega fondos para organizaciones sociales de esa localidad en Chile.

Lipigas: “Fondo Mujer”. Financia proyectos que apoyen la equidad de género.

Desde fundaciones

Mustakis: fondos para innovación educativa.

Ford Foundation: fondos para proyectos educativos, culturales, de investigación, etc.

Kellogg Foundation: fondos “contra proyectos”, es decir, esta posultación es “conversada” con los analistas de la fundación.

En el caso de estos ejemplos, los fondos pueden ir desde los U$20.000 dólares hasta los dos U$2.000.000 de dólares.

Entidades pública

Estos fondos provienen de entidades gubernamentales o estatales, con una convocatoria que puede ir desde el nivel local, regional, nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar de febrero 2021 fueron:

Embajadas: en este caso hay fondos entregados por la embajada de Canadá para Colombia. También están las embajadas de Japón y Nueva Zelanda que tienen fondos concursables en algunos países. Los montos pueden ir desde los U$7.000 dólares hasta los U$90.000 dólares. 

Estados: los países entregan fondos a nivel nacional, regional o local (comunal). Por supuesto que entre más grande sea el concurso, más gente postula y mayor es la dificultad de adjudicarse los fondos, pero los recursos también son mayores.

Si estás en Chile, entonces este documento te puede ser útil: “Guía de Fondos Concursables 2020-2021”

Algunas consideraciones en la postulación a fondos concursables

Si bien los requisitos de los fondos concursables dependerán de las bases que se establezcan y que pueden variar en detalles año a año, por lo general las reglas y aspectos a considerar son los siguientes:

  • Personalidad jurídica: la organización debe estar formalizada como organización, es decir que cuenta con un número identificador nacional (RUT o RUN). Aunque a veces existe la opción de que una organización que sí tiene personalidad jurídica pueda apadrinar a la que no está formalizada. Esto dependerá de las bases.
  • Tiempo creación formal: si bien esto puede variar de acuerdo al fondo, por lo general las organizaciones sociales deben tener 6 meses de estar constituidos.
  • Estudiar las bases tanto a nivel técnico como administrativo.
    • Bases técnicas: se refiere a las reglas y cláusulas. Ej. montos máximos de remuneración para el personal profesional o técnico; consideraciones sobre la propiedad de los bienes adquiridos luego de adjudicarse el fondo; consideraciones sobre la puntuación y a qué darle mayor énfasis; entre otros aspectos.
    • Bases administrativas: se refiere a los plazos, proceso de postulación, información de fechas, proceso de admisibilidad, entrega de resultados, detalles de diseño sobre el origen de los fondos en potenciales afiches, etc.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre: