Categorías
Fondos Concursables

Claves para evaluar un proyecto social

Evaluación Efectiva de Proyectos Sociales: Claves para el Éxito

En un mundo donde la efectividad de los proyectos sociales es más crítica que nunca, la evaluación se convierte en una herramienta indispensable. Desde pequeños grupos comunitarios hasta grandes ONGs, medir el impacto de nuestras iniciativas es esencial para el éxito. En esta guía, exploraremos las claves para realizar una evaluación efectiva que no solo mida resultados, sino que también guíe futuras acciones hacia el cambio positivo.

1. Definir Objetivos y Metas Claras

El primer paso para evaluar un proyecto social es tener una comprensión clara y precisa de los objetivos y metas que se pretenden lograr. Establecer criterios específicos de evaluación basados en estos objetivos es fundamental para medir su cumplimiento de manera efectiva.

2. Establecer Indicadores de Evaluación

Una vez que se han definido los objetivos y metas, es necesario identificar y establecer indicadores de evaluación que permitan medir el progreso y el impacto del proyecto. Estos indicadores pueden ser tanto cuantitativos como cualitativos y deben estar estrechamente relacionados con los objetivos establecidos.

3. Recopilar Información Relevante

La recopilación de información relevante es un paso crítico en el proceso de evaluación. Esta información puede obtenerse a través de una variedad de métodos, como encuestas, entrevistas, observación directa y análisis de datos. Es importante asegurarse de que la información recopilada sea fiable, válida y representativa de la realidad del proyecto.

4. Analizar de Manera Crítica

Una vez recopilada la información, es crucial analizarla de manera crítica para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto. Identificar las fortalezas y debilidades del proyecto es esencial para identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.

5. Comunicar Resultados de Forma Efectiva

La comunicación de los resultados de la evaluación es fundamental para garantizar su utilidad y relevancia. Es importante compartir estos resultados con todas las partes interesadas en el proyecto, incluidos los beneficiarios directos, los donantes y otros miembros de la comunidad. La retroalimentación recibida puede ser invaluable para mejorar futuras iniciativas.

6. Continuar el Monitoreo y Ajustes

La evaluación de un proyecto social no debe considerarse como un evento único, sino como un proceso continuo. Es fundamental continuar monitoreando el proyecto incluso después de completada la evaluación inicial, para asegurarse de que se sigan alcanzando los objetivos establecidos y realizar ajustes si es necesario.

En conclusión, la evaluación de proyectos sociales es un proceso fundamental para medir su impacto y mejorar su eficacia a largo plazo. Siguiendo estos pasos y poniendo en práctica estas claves, podrás llevar a cabo una evaluación efectiva de tus proyectos sociales y utilizar la información obtenida para impulsar un cambio positivo en la comunidad.

Categorías
Fondos Concursables

Diferencias de los fondos concursables del estado y privados

Cuando se trata de obtener financiamiento para proyectos sociales, es importante considerar todas las opciones disponibles. Dos de las opciones más comunes son los fondos concursables del estado y los fondos privados. Ambos tipos de fondos pueden proporcionar un importante apoyo financiero para proyectos sociales, pero existen algunas diferencias clave que debes tener en cuenta al elegir entre ellos. En este artículo, te explicaremos cuáles son esas diferencias.

Fondos del estado

Los fondos concursables del estado son programas de financiamiento público que tienen como objetivo apoyar proyectos sociales en diversas áreas. Estos fondos pueden ser otorgados por diferentes organismos gubernamentales, como el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

Una de las principales ventajas de los fondos del estado es que suelen ser más accesibles para organizaciones sin fines de lucro que no cuentan con muchos recursos. Además, estos fondos suelen tener un enfoque específico y claro en cuanto a los objetivos y las áreas de impacto que buscan apoyar.

Sin embargo, los fondos concursables del estado también tienen algunas desventajas. En primer lugar, el proceso de postulación suele ser bastante riguroso y competitivo, lo que significa que las organizaciones deben preparar un proyecto muy bien estructurado y fundamentado para tener posibilidades de obtener el financiamiento. Además, los plazos de postulación pueden ser bastante cortos, por lo que las organizaciones deben estar atentas y preparadas para presentar su postulación a tiempo.

Fondos privados

Por otro lado, los fondos privados son programas de financiamiento que son otorgados por empresas privadas, fundaciones o corporaciones. Estos fondos pueden ser menos restrictivos que los fondos del estado, lo que significa que las organizaciones sin fines de lucro pueden tener más libertad para presentar proyectos innovadores y creativos.

Además, los fondos privados suelen tener una mayor flexibilidad en cuanto a los requisitos y plazos de postulación, lo que puede resultar beneficioso para las organizaciones sin fines de lucro con recursos limitados. Por otro lado, los fondos privados también pueden brindar una mayor visibilidad a los proyectos financiados, ya que las empresas o fundaciones que otorgan el financiamiento pueden ayudar a promover el proyecto a través de sus canales de comunicación.

Sin embargo, los fondos privados también tienen algunas desventajas. En primer lugar, suelen ser menos accesibles que los fondos del estado, ya que las empresas y fundaciones pueden tener requisitos más estrictos en cuanto a los tipos de proyectos que desean apoyar. Además, los fondos privados pueden ser menos estables que los fondos del estado, ya que pueden depender de factores como los resultados financieros de la empresa o los cambios en la estrategia de responsabilidad social de la fundación.

En resumen, la principal diferencia entre los fondos concursables del estado y los fondos privados es que los primeros son programas de financiamiento público y los segundos son programas de financiamiento privado. Ambos tipos de fondos tienen sus propias características y condiciones de postulación, por lo que es importante conocerlas para tomar una decisión informada sobre qué fondo es el más adecuado para financiar un proyecto social.

Es importante mencionar que la existencia de ambos tipos de fondos puede ser beneficiosa para los proyectos sociales en el país, ya que se amplían las posibilidades de financiamiento y se fomenta la diversidad de iniciativas y enfoques.

En cualquier caso, es recomendable investigar y comparar los diferentes fondos disponibles para determinar cuál es el más apropiado para el proyecto que se busca financiar. De esta manera, se podrá aumentar las posibilidades de éxito en la postulación y maximizar el impacto social del proyecto en Chile.

Conclusión

Cómo sabes, nosotros no abordamos Fondos como capital semilla, capital abeja u otros que ofrece Sercotec y CORFO.

Pereeero, el conocer como elaborar un proyecto social, te da herramientas para que puedas postular cualquier tipo de proyecto, ya sea del estado, privado, con o sin fines de lucro.

Si deseas profundizar y conocer alguno fondos concursables que dispone el estado pero sin fines de lucro, chequealo Aquí

Categorías
Fondos Concursables

Cómo determinar los costos para un proyecto social

Cuando se trata de planificar un proyecto social, es importante tener en cuenta los costos involucrados. No sólo es necesario saber cuánto dinero se necesita para implementar el proyecto, sino también para mantenerlo en marcha. Para ayudarte a determinar los costos de tu proyecto social, aquí te presentamos algunos pasos importantes a seguir:

  1. Identifica los gastos necesarios: Lo primero que debes hacer es identificar los gastos necesarios para llevar a cabo tu proyecto social. Estos pueden incluir los costos de materiales, equipos, personal, transporte, publicidad y cualquier otro gasto relacionado con el proyecto.
  2. Estima los costos: Una vez que hayas identificado los gastos necesarios, es hora de estimar los costos de cada uno. Investiga los precios de los materiales y el equipo que necesitas, calcula los salarios de los empleados y los costos de los servicios externos que puedas necesitar. No olvides incluir los impuestos y otros cargos adicionales en tus cálculos.
  3. Calcula los gastos indirectos: Además de los gastos directos, debes tener en cuenta los gastos indirectos, como los costos de mantenimiento, las facturas de servicios públicos y los costos de los suministros de oficina. Estos gastos pueden no estar relacionados directamente con el proyecto, pero son necesarios para mantenerlo en marcha.
  4. Determina los costos totales: Una vez que hayas calculado todos los gastos, es hora de determinar el costo total del proyecto. Esto te permitirá tener una idea clara del presupuesto necesario para llevar a cabo el proyecto social.
  5. Ajusta el presupuesto: Si el costo total del proyecto supera tu presupuesto, es hora de ajustar los gastos. Puedes considerar reducir algunos gastos, buscar proveedores más económicos o revisar la planificación del proyecto para ver si hay alguna forma de hacerlo más eficiente.
  6. Revisa y actualiza el presupuesto: Es importante revisar y actualizar el presupuesto del proyecto social regularmente. Esto te permitirá realizar ajustes en caso de que haya cambios en los gastos o ingresos del proyecto.

Determinar los costos para un proyecto social puede ser un proceso desafiante, pero es esencial para garantizar el éxito del proyecto. Si sigues estos pasos, estarás mejor preparado para planificar y ejecutar tu proyecto de manera efectiva

Categorías
Fondos Concursables

¿Qué es un fondo concursable social?

Si tienes una fundación, corporación, OSFL, OSAL, proyecto social, OSC, ONG u otro tipo de organización sin fines de lucro en Chile, es probable que en algún momento hayas escuchado hablar de los fondos concursables. Pero, ¿qué son realmente los fondos concursables y cómo pueden ayudar a tu proyecto social?

En términos simples, los fondos concursables son una fuente de financiamiento público o privado que se otorga a través de un proceso de selección competitivo, en el que las organizaciones sin fines de lucro deben presentar un proyecto o iniciativa que cumpla con ciertos requisitos para ser evaluado y considerado para el financiamiento.

Estos fondos pueden ser otorgados por el gobierno, empresas privadas, fundaciones, corporaciones u otras entidades que deseen apoyar proyectos sociales en Chile. Los proyectos que pueden ser financiados a través de fondos concursables pueden abarcar una amplia variedad de áreas, desde educación, salud, medio ambiente, cultura, hasta desarrollo comunitario, entre otras.

¿Cómo puede ayudar un fondo concursable a tu proyecto social?

En primer lugar, los fondos concursables pueden proporcionar un financiamiento significativo para que tu organización pueda llevar a cabo su iniciativa social, sin tener que depender únicamente de donaciones o recursos propios. Además, los fondos concursables también pueden brindar una mayor visibilidad a tu proyecto social, ya que estos programas suelen ser promovidos y difundidos ampliamente a través de los medios de comunicación y redes sociales.

Es importante tener en cuenta que la postulación a los fondos concursables no siempre garantiza el financiamiento. Las organizaciones sin fines de lucro deben presentar un proyecto bien estructurado y fundamentado, que cumpla con los requisitos y criterios de selección del fondo concursable al que se están postulando. Por lo tanto, es esencial investigar y prepararse adecuadamente antes de presentar la postulación.

En Chile, existen diferentes fondos concursables disponibles para proyectos sociales, incluyendo fondos del estado. Si quieres saber Qué diferencia tiene un fondo del estado y privados, revísalo aquí.

En conclusión, los fondos concursables son una excelente opción para obtener financiamiento para proyectos sociales en Chile. Si tienes una organización sin fines de lucro y estás buscando financiamiento para tu iniciativa social, considera la posibilidad de postular a un fondo concursable. Recuerda que la preparación adecuada y la investigación son clave para aumentar tus posibilidades de éxito.

¡Te deseamos la mejor de las suertes en tu postulación!

Categorías
Fondos Concursables

Cómo identificar el público objetivo o beneficiarios directos para un proyecto social.

En cualquier proyecto social, el éxito de la iniciativa depende en gran medida de entender y conocer a fondo a la población que se busca beneficiar. Identificar el público objetivo es clave para establecer objetivos claros, diseñar estrategias adecuadas y medir los resultados. En este artículo, te explicaremos cómo puedes identificar a tu público objetivo y asegurarte de que tus esfuerzos estén dirigidos a quienes más los necesitan.

  1. Definición del público objetivo

Antes de iniciar cualquier proyecto social, es importante tener claro quiénes serán los beneficiarios directos. Esto se conoce como el público objetivo. El público objetivo puede ser un grupo específico de personas, como niños de escasos recursos, personas mayores, personas en situación de calle, entre otros. Es fundamental que la definición del público objetivo sea clara y específica, para poder enfocar los esfuerzos y recursos de manera efectiva.

  1. Análisis del entorno

El análisis del entorno es clave para comprender la situación de la población y determinar quiénes serán los beneficiarios directos. Es necesario identificar las necesidades de la población, los desafíos que enfrentan y las barreras que limitan su acceso a recursos y servicios. Además, es importante conocer el contexto socioeconómico y cultural de la población para poder diseñar estrategias efectivas y relevantes.

  1. Investigación de mercado

Una vez definido el público objetivo y analizado el entorno, es necesario realizar una investigación de mercado para obtener información detallada sobre las necesidades, deseos y comportamientos del público objetivo. Esto puede incluir encuestas, entrevistas, focus groups, entre otros métodos. La investigación de mercado permitirá conocer mejor al público objetivo y adaptar la estrategia del proyecto a sus necesidades y expectativas.

  1. Establecimiento de objetivos y metas

Con base en la información obtenida sobre el público objetivo, se deben establecer objetivos y metas específicas para el proyecto social. Es importante que estos objetivos sean alcanzables y medibles, para poder evaluar el impacto del proyecto y hacer ajustes si es necesario. Los objetivos deben estar en línea con las necesidades y deseos del público objetivo y estar en sintonía con la misión y visión de la organización.

  1. Evaluación continua

Finalmente, es importante realizar una evaluación continua del proyecto social para asegurarse de que se están cumpliendo los objetivos y las metas establecidos. La evaluación permitirá hacer ajustes en la estrategia y enfoque del proyecto, en función de los resultados obtenidos y la retroalimentación del público objetivo. La evaluación continua es fundamental para asegurar que el proyecto esté teniendo el mayor impacto posible en la población objetivo.

En resumen, identificar al público objetivo es clave para el éxito de cualquier proyecto social. Es necesario definir de manera clara y específica a quiénes se busca beneficiar, analizar el entorno y realizar una investigación de mercado para adaptar la estrategia del proyecto a las necesidades y expectativas del público objetivo. Además, es fundamental establecer objetivos y metas alcanzables y medibles y realizar una evaluación continua del proyecto para asegurarse de que se está teniendo el mayor impacto posible.

Categorías
Blog Fondos Concursables

¿Qué son las Bases de un fondo concursable? [Parte 2]

Todo fondo concursable tiene reglas de postulación. Analizar estas reglas es esencial, ya que te permitirá entender qué se espera de tu proyecto y por lo tanto aprender a dirigirlo hacia donde lo necesitas. En este blog te contaremos cuáles suelen ser los puntos en común de las bases y sobre todo el análisis que se debe hacer sobre las bases. Para hacer este análisis estaremos usando como ejemplo, las bases del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. ¿Comenzamos?

Las bases de un fondo concursable se dividen en tres, pero dos de ellas son las analizables:

En este post, estaremos revisando las bases técnicas de un fondo concursable. ¡Te avisamos! Estará lleno de perlitas (tips y notas) que te serán de mucha utilidad.

Bases Técnicas de un Fondo Concursable

Una buena técnica de lectura y análisis de las bases de un concurso es realizando preguntas que te permitan entender bien de qué trata el concurso y cómo poder ganarlo (porque al final del día lo que quiero es eso, ¿no? que todo el tiempo invertido tenga un sentido).

Existen dos (2) preguntas que estaremos haciendo al documento:

¿Cómo evalúan? Consideraciones del proceso de evaluación

Considerando que las necesidades son muchas y los recursos son limitados, por supuesto que es necesario tener un sistema de evaluación que filtre quiénes o qué proyectos se deben adjudicar parte de los fondos. Esto que puede resultar un obstáculo o mal noticia, en realidad es muy bueno por varias razones. Una de esas razones es que todo fondo concursable informa sobre los criterios de evaluación (es muy raro que no lo tengan).

Un ejemplo es el siguiente:

La anterior imagen corresponde a los criterios de evaluación del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. Este es un ejemplo, pero como decíamos anteriormente, todo los fondos tienen un tabla que indica los porcentajes o puntuaciones a dar por item evaluado.

Recomendación ante la evaluación

Como profesor universitario en primer año, me toca explicar qué quiere decir esto de los porcentajes en las evaluaciones. Y quizás estarás pensando “pero si no hay mucho qué explicar sobre los porcentajes, es matemática simple”. Es cierto. Sin embargo, lo que no se dice es que los porcentajes son un indicador de qué cosas tienen más peso dentro de una evaluación. Por ejemplo, si tengo tres ítems en que cada uno equivale a 20%, 30% y 50%, esto quiere decir que este último ítem (el de 50%) tiene un peso mucho mayor. Y aquí viene el truco: debes dedicar mucha más fuerza y energía a ese item, porque este puede hacer la gran diferencia.

Te recomendamos seguir leyendo y revisar nuestro video sobre este tema donde hay más “perlitas”.

Categorías
Blog Fondos Concursables

¿Qué son las Bases de un fondo concursable? [Parte 1]

Todo fondo concursable tiene reglas de postulación. Analizar estas reglas es esencial, ya que te permitirá entender qué se espera de tu proyecto y por lo tanto aprender a dirigirlo hacia donde lo necesitas. En este blog te contaremos cuáles suelen ser los puntos en común de las bases y sobre todo el análisis que se debe hacer sobre las bases. Para hacer este análisis estaremos usando como ejemplo, las bases del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. ¿Comenzamos?

Secciones de un fondo concursable

Las bases de un fondo concursable se dividen en tres, pero dos de ellas son las analizables:

En este post, estaremos revisando las bases administrativas de un fondo concursable. ¡Te avisamos! Estará lleno de perlitas (tips y notas) que te serán de mucha utilidad.

Bases Técnicas de un Fondo Concursable

Una buena técnica de lectura y análisis de las bases de un concurso es realizando preguntas que te permitan entender bien de qué trata el concurso y cómo poder ganarlo (porque al final del día lo que quiero es eso, ¿no? que todo el tiempo invertido tenga un sentido).

Existen dos (2) preguntas que estaremos haciendo al documento:

¿Qué postular? Temática del proyecto a concursar

Algo habitual de todo fondo concursable es que menciona cuáles son las temáticas que se consideran dentro de las bases. Por ejemplo, el “Fondo Nacional de Seguridad Pública” tiene en cuenta la prevención comunitaria del delito y la violencia, patrullaje preventivo, reinserción social, prevención de violencia contra las mujeres, recuperación de espacios públicos, reinserción social, prevención violencia escolar, etc.

Estos temas pueden ser “fáciles” de abordar desde una organización territorial o desde una fundación que se especializa en la prevención del delito. PERO ¿podrá una organización dedicada a promover el arte postular a este fondo nacional? La respuesta al final de este post… jajaja ¡broma! La respuesta es que SÍ, pero hay que pensar y repensar la solución de la violencia desde las artes. Por ejemplo, podrías pensar en un proyecto que recupere los espacios públicos como las plazas a través de talleres de arte callejero, marionetas, danza, etc. O quizás puedes promover la prevención de la violencia realizando talleres en colegios que hagan que los diferentes niveles interactúen.

Entonces, es la misma fundación especialista en arte, la que se adapta para poder solucionar la problemática. Ganas tú y tu organización porque promueven el arte y respondes a las necesidades de la institución u organización que abrió el fondo concursable.

TIP: los problemas siempre son multifactoriales y sus soluciones deberían atacar a uno o más de esos factores. ¡Sé flexible! y adaptate a los fondos concursables, porque es difícil que ellos se adapten a ti o a tu organización.

La pregunta “¿cómo evalúan un fondo concursable?” la resolveremos en el siguiente post.

También revisa nuestro video a continuación: 

Categorías
Blog Fondos Concursables

¿Qué son las Bases Administrativas de un fondo concursable?

Todo fondo concursable tiene reglas de postulación. Revisar cada una de las reglas de un concurso no tiene sentido, pero sí te podemos contar cuáles suelen ser los puntos en común, no de las bases, sino del análisis que se debe hacer sobre las bases. Para hacer este análisis estaremos usando como ejemplo, las bases del “Fondo Nacional de Seguridad Pública”. ¿Comenzamos?

Secciones de un fondo concursable

Las bases de un fondo concursable se dividen en tres, pero dos de ellas son las analizables:

En este post, estaremos revisando las bases administrativas de un fondo concursable. ¡Te avisamos! Estará lleno de perlitas (tips y notas) que te serán de mucha utilidad.

Bases Administrativas de un Fondo Concursable

Una buena técnica de lectura y análisis de las bases de un concurso es realizando preguntas que te permitan entender bien de qué trata el concurso y cómo poder ganarlo (porque al final del día lo que quiero es eso, ¿no? que todo el tiempo invertido tenga un sentido).

Hay seis (6) preguntas que estaremos haciendo al documento:

  • ¿Qué?
  • ¿Para quiénes?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cuánto?
  • ¿Cómo?
  • ¿Requisitos?

¿Qué? Enfoque a financiar por el fondo

El “qué” permite entender la temática del fondo. Por supuesto que esto variará de base en base, o puede que haya más de un fondo con un mismo “qué”, pero que se diferencien en otros aspectos. Lo relevante de este punto es que te permite situar el fondo concursable en cierta temática. Por ejemplo, el “Fondo Nacional de Seguridad Pública” señala que su fondo está destinado a motivar iniciativas en el ámbito de la “…prevención del delito y la violencia”.

NOTA: ¿Y si tengo una organización destinada a promover el arte, puedo postular a un fondo cuya temática es la “prevención del delito y la violencia? Daremos respuesta a esto en el siguiente post.

¿Para quiénes? Destinación directa del fondo

Esta pregunta considera dos aristas. La primera se relaciona con los “postulantes”, es decir, quiénes pueden postular al fondo concursable. En general, un fondo concursable puede estar destinado para municipalidades; organizaciones funcionales y comunitarias; fundaciones, corporaciones y asociaciones; universidades; condominios; asociaciones indígenas y religiosas. Por supuesto, las bases del concurso establecerán quiénes o qué tipo de organizaciones son admisibles.

La segunda arista considera a los beneficiarios directos. Esto último es relevante y te lo explicamos inmediatamente: un fondo concursable considera los beneficiarios directos e indirectos. Los primeros son más relevantes para un concurso porque determinan quiénes serán beneficiados de manera directa si el proyecto es adjudicado y ejecutado. Sin embargo, considerar a los beneficiarios indirectos también es un buen ejercicio para tu proyecto porque determina cuántas personas se beneficiarán de los beneficiarios indirectos.

TIP: en Chile la proporción de beneficiario directo vs. beneficiario indirecto es de 1/4 (1 es a 4) dado el promedio de composición familiar que hay en el país. En otras palabras, por cada beneficiario directo, existen cuatro beneficiarios indirectos. Si resides en un país que no sea Chile, te sugerimos averiguar esa proporción.

Entonces, ¿qué debemos considerar de los beneficiarios directos?

  • Rango etario: algunos fondos son abiertos totalmente, pero hay otros que están destinados exclusivamente a personas mayores o a NNA (niños, niñas y adolescentes).
  • Lugar geográfico: en Chile, los fondos municipales (departamentos en otros países) están destinados a personas que residan en la comuna. Otros fondos son a nivel nacional, por ejemplo el “Fondo nacional de seguridad pública”.
  • Sexo: la mayoría de los fondos no discrimina (en el buen sentido de la palabra) por sexo. No obstante, hay muchos fondos destinados a mujeres para impulsar sus proyectos.
  • Etc. (de seguro hay más, pero los mencionados son los que aparecen con más frecuencia).

¿Cuándo? Fechas a considerar

Las fechas varían de acuerdo a cada base, pero siempre hay tres items:

  • Plazo de postulación: se refiere a la fecha en que está abierto el concurso para presentar los documentos solicitados.
  • Cierre del concurso: fecha en que cierra el proceso de concurso.
  • Adjudicación del concurso: fechas en que se determina quién o qué organización se adjudicó el proyecto.

Por lo general, existe una fecha intermedia donde se revisa la admisibilidad de una postulación. A veces ocurre que el proyecto puede ser muy bueno, pero no cumple con alguno de los criterios administrativos (ej: está destinado a fundaciones y tu organización es territorial) o criterios técnicos (ej: un documento no tiene la fecha correspondiente). En el primer caso, tu postulación es muy probable que quede fuera de concurso. En el segundo caso, quizás te soliciten actualizar la documentación y tendrás que hacerlo muy rápido.

TIP: de acuerdo a las fechas arma un calendario o plan de avance. ¡No dejes todo a último momento!

¿Cuánto? Dinero o montos a distribuir

Por supuesto que los montos dependen del nivel del fondo: aquellos que son más locales suelen tener cifras más pequeñas que los fondos regionales, nacionales e internacionales, pero al mismo tiempo la cantidad de personas y organizaciones que se presentan a un concurso local, es menor.

Además, debes considerar que las cifras mostradas son montos máximos a los que se puede postular, no quiere decir necesariamente que debes postular a ese monto en específico.

Una buena estrategia para saber cuántas personas u organizaciones se adjudicarán los fondos, es dividir el total de los fondos del concurso por el máximo a asignar a cada persona u organización:

Fórmula: total del fondo dividido por el máximo a asignar por organización

En este sentido, si hay más de un fondo concursable en el cual tú o tu organización pueden  evaluar este cálculo puede ser una buena estrategia, ya que te permitirá saber si tienes buenas opciones de acuerdo al nivel de reparto (si el total de organizaciones ganadoras en un concurso es menor que las de otro fondo, entonces me conviene el que reparta más fondos.

¿Cómo? Proceso de postulación

La pandemia mundial y el encierro cambió muchas cosas. Una de ellas fue el mecanismo de postulación a los fondos concursables. La mayoría de los fondos se postulan a través de internet (antes todo se hacía presencial), a través de algún portal de institución u organización que ofrece el concurso. Sin embargo, una vez que un proyecto es adjudicado, los papeles suelen ser pedidos en formato físico. Por lo tanto, es muy importante que siempre guardes toda la documentación.

TIP: una vez admisibles, los documentos se suelen pedir los documentos físicos.

¿Requisitos? Requerimientos solicitados

Obviamente, esto depende de cada fondo concursable. Sin embargo, algo que hemos observado y que nos preguntan bastante es sobre “la antigüedad” o fecha de constitución de la organización. Por lo general, los requisitos suelen establecer que la organización postulante al fondo debe tener al menos 6 meses, 1 año o 2 años desde que se constituyó formalmente; y a decir verdad, un alto porcentaje de los fondos solicitan 2 años como mínimo. Por esta razón te recomendamos dos cosas:

  • Una vez que hayas decidido constituir formalmente tu organización, debes tener tu documentación al día. Particularmente el certificado de personalidad jurídica y el certificado del directorio vigente. De esta manera podrás demostrar la vigencia y el tiempo de constitución.
  • Si no cumples con el tiempo de creación solicitado por el fondo, estudia las bases del fondo que quieres postular (y que sabes que aparece año año) y haz el ejercicio de postulación leyendo las bases. Te ayudará a tener una idea de las bases para una siguiente instancia.

Estas son las 6 preguntas que sugerimos hacer a las bases administrativas de un fondo concursable. Nos queda por resolver la pregunta: “¿y si tengo una organización destinada a promover el arte, puedo postular a un fondo cuya temática es la “prevención del delito y la violencia?”. Bueno, te invitamos a leer “Fondos concursables: bases técnicas”.

¡Te dejamos el video!

Categorías
Blog Fondos Concursables

Fondos Concursables para ONG: sector público

Fondos Concursables

Los Fondos Concursables son una excelente oportunidad para financiar alguna idea de tu organización social. Estos fondos son diversos, variados y con requisitos que dependen del origen, objetivos y destinatarios de los fondos. Como buen incubador o incubadora de ONG debes estar al tanto de cualquier iniciativa que pueda sustentar, en parte, tu proyecto. ¿Quieres aprender más? Revisa este post y los que sigue.

Fondos Concursables para ONG

Tanto en nuestro canal de YouTube como en nuestra página web, hemos hablado o escrito sobre las diferentes formas de financiamiento que puede tener una Organización No Gubernamental (ONG) y específicamente las Organizaciones Sin Fines o Sin Ánimo de Lucro (OSFL o OSAL).

De acuerdo a lo que hemos visto, algunos de los tipos de financiamiento son:

Por cierto, si eres un reciente incubador o incubadora de ONG y no sabes a qué se refieren las anteriores siglas, te invitamos a descargar gratuitamente nuestro Diccionario para los amantes de las ONG.

¿Qué son los Fondos Concursables?

Son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a personas naturales o jurídicas a través de concursos. Estas personas o ciudadanos tienen la responsabilidad de definir e implementar estos recursos según las necesidades que tenga la comunidad u organización que representan. Los fondos concursables pueden estar destinados a incentivar el lucro, por ejemplo: formación de empresas; o pueden destinarse para generar un impacto social.

Fondos concursables de origen público

Las entidades públicas son aquellas que pertenecen al Estado y que son administradas por el gobierno de turno (al menos en las democracias es así). El o los Estados de un país tienen más o menos poder en la vida de las personas: algunos Estados son más permisivos que otros y otros son más intervencionistas. ¿Por qué esto es relevante? Porque la visión de Estado que tenga un país determinará la decisión de, por ejemplo, ofrecer recursos a las ONG en cierta temática, establecer convenios con otros Estados o asumir gran parte de la responsabilidad en esa misma temática.

Origen de los fondos: Embajadas

Algunas Embajadas en ciertos países suelen tener iniciativas de apoyo en el Estado o país donde se encuentran. Por ejemplo, en Chile, tenemos acceso a algunos de los siguientes fondos:

Nota: puede que las iniciativas antes mencionadas no esté abiertas actualmente o estén cerradas. Es muy importante que busques, te informes y revises el estado de estos y otros fondos concursables.

Origen de los fondos: Estados

Algunos países y sus diferentes instancias administrativas tienen sus propios fondos. Por ejemplo, en Chile tenemos los siguientes (algunos):

  • Fondos Comunales (en otros países se llaman “Departamentos”). Por ejemplo, la comuna de Santiago tiene algunas iniciativas que van desde los US$1.000 a US$10.000 dólares.
  • Fondo Regionales: este fondo abarca una zona mayor que los fondos comunales. El fondo del GORE va desde los US$1.000 a los US$20.000 dólares.
  • Fondo Nacional. Uno de los fondos más conocidos en Chile es el “Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP)”. Debido a que está a nivel nacional, sus valores van desde los US$10.000 a los US$40.000 dólares.

De seguro lo que ocurre en Chile, es similar a lo que sucede en otras zonas de hispanoamérica (me refiero a que existen fondos cuyos montos dependen en parte del nivel o el tamaño de la zona que desean abarcar).

Como verás, son muchas las iniciativas que provienen del sector privado y desde diferentes partes del mundo. Si esto no es suficiente, te invitamos a revisar las iniciativas del sector privado o cómo analizar las bases de un concurso.

Te dejamos nuestro video sobre Fondos Concursables para ONG desde el Sector Privado.

¡Abrazos!

Categorías
Blog Fondos Concursables Sin categoría

Fondos Concursables para ONG: sector privado

Los Fondos Concursables son una excelente oportunidad para financiar alguna idea de tu organización social. Estos fondos son diversos, variados y con requisitos que dependen del origen, objetivos y destinatarios de los fondos. Como buen incubador o incubadora de ONG debes estar al tanto de cualquier iniciativa que pueda sustentar, en parte, tu proyecto. ¿Quieres aprender más? Revisa este post y los que siguen.

Fondos Concursables para ONG

Tanto en nuestro canal de YouTube como en nuestra página web, hemos hablado o escrito sobre las diferentes formas de financiamiento que puede tener una Organización No Gubernamental (ONG) y específicamente las Organizaciones Sin Fines o Sin Ánimo de Lucro (OSFL o OSAL).

De acuerdo a lo que hemos visto, algunos de los tipos de financiamiento son:

Por cierto, si eres un reciente incubador o incubadora de ONG y no sabes a qué se refieren las anteriores siglas, te invitamos a descargar gratuitamente nuestro Diccionario para los amantes de las ONG.

¿Qué es un Fondo Concursable?

Son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a personas naturales o jurídicas a través de concursos. Estas personas o ciudadanos tienen la responsabilidad de definir e implementar estos recursos según las necesidades que tenga la comunidad u organización que representan. Los fondos concursables pueden estar destinados a incentivar el lucro, por ejemplo: formación de empresas; o pueden destinarse para generar un impacto social.

¿Qué tipo de entidades ofrecen fondos concursables?

Los fondos concursables pueden provenir tanto de entidades públicas como privadas. En esta oportunidad estaremos revisando los fondos de origen privado.

Fondos concursables de origen privado

Las entidades privadas suelen definirse como aquellas que pertenecen a individuos o grupos de ellos. Su fin varía según la figura legal y propósito que sus fundadores, socios y/o accionistas establecieron a la hora de constituir dicha entidad. Como verás, es una definición bastante amplia porque agrupa tanto a las entidades con fines de lucro como aquellas que son sin ánimo de lucro. ¡Sí, recuerda que las ONG son entidades privadas!

Origen de los fondos: Empresas privadas

Revisaremos algunos de los fondos que están presentes en Chile y con seguridad en algunos países de latinoamérica. Te sugerimos que busques si estas empresas o similares están en tu país o región, ingresa en su página web y revisa si tienen fondos a los cuales tu organización pueda postular. Veamos algunos fondos:

  • Sodimac Homecenter: tienen un fondo llamado “Construyendo Sueños de Hogar”, tal como aparece en su sitio web, esta iniciativa “busca mejorar la calidad de vida de las comunidades de nuestro país. Para ello, organizaciones vecinales o comunitarias sin fines de lucro pueden postular sus proyectos a un fondo concursable de mejoramiento de barrios, infraestructura, o espacios comunitarios”.
  • ENEL: tienen una iniciativa llamada “Fondo Concursable Quintero” cuyo “objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Quintero, colaborando con el financiamiento de iniciativas y proyectos ciudadanos, con énfasis en la promoción y ejecución de propuestas que generen beneficios observables y sostenibles para la comunidad y sus organizaciones, según parámetros técnicos y sociales”.

Estas iniciativas han tenido cierta duración en el tiempo desde que fueron creadas. Sin embargo, existen otros fondos que luego de un tiempo se terminan, cambian la fecha habitual de lanzamiento, u otros nuevos aparecen. Una buena estrategia es buscar cada cierto tiempo (una vez al mes, por lo menos) fondos concursables que puedan estar dando grandes empresas privadas de tu país o región.

Origen de los fondos: fundaciones, corporaciones y asociaciones

Existen organizaciones sin ánimo o sin fines de lucro que se constituyen como tal solo para apoyar a otras organizaciones que tienen el mismo ánimo. De hecho, algunas empresas han decidido canalizar su “ayuda social” generando su propia OSFL. Veamos algunos ejemplos:

  • Fundación Mustakis: tienen varias iniciativas, una de ellas es sobre “innovación educativa”. Tal como aparece en su sitio web su objetivo es “potenciar el desarrollo integral de las personas, con foco en niñas, niños y jóvenes”. Tienen un fondo de alrededor de U$50.000.- dólares.
  • Fundación Ford: la empresa dedicada a la fabricación de automóviles tiene esta organización “independiente, no lucrativa y no gubernamental” cuyas iniciativas apuntan al bienestar público. Los fondos proporcionados desde esta organización no tienen límites. Además suelen trabajar bajo la figura de “contraproyecto”.

Fundación Kellogs: la fundación de la empresa de los cereales y otros insumos también trabaja bajo la figura de “contraproyecto”, es decir, distribuyen los recursos en diferentes comunidades de acuerdo a objeto social y líneas de acción.

Otras organizaciones

La Organización de las Naciones Unidas, más conocida como la ONU, también cuenta con diferentes iniciativas al interior de su propia organización. Por ejemplo, ONU Mujer destina fondos para promover la igualdad de género en diferentes lugares del mundo.

Como verás, son muchas las iniciativas que provienen del sector privado y desde diferentes partes del mundo. Si esto no es suficiente, te invitamos a revisar las iniciativas del sector público.

Te dejamos nuestro video sobre Fondos Concursables para ONG desde el Sector Público.

Y nuestro post donde dejamos algunos consejos y tips para postular un fondo concursable con tu organización social en Chile 

¡Abrazos!