Categorías
Blog Fondos Concursables

Fondos Concursables para ONG: sector público

Fondos Concursables

Los Fondos Concursables son una excelente oportunidad para financiar alguna idea de tu organización social. Estos fondos son diversos, variados y con requisitos que dependen del origen, objetivos y destinatarios de los fondos. Como buen incubador o incubadora de ONG debes estar al tanto de cualquier iniciativa que pueda sustentar, en parte, tu proyecto. ¿Quieres aprender más? Revisa este post y los que sigue.

Fondos Concursables para ONG

Tanto en nuestro canal de YouTube como en nuestra página web, hemos hablado o escrito sobre las diferentes formas de financiamiento que puede tener una Organización No Gubernamental (ONG) y específicamente las Organizaciones Sin Fines o Sin Ánimo de Lucro (OSFL o OSAL).

De acuerdo a lo que hemos visto, algunos de los tipos de financiamiento son:

Por cierto, si eres un reciente incubador o incubadora de ONG y no sabes a qué se refieren las anteriores siglas, te invitamos a descargar gratuitamente nuestro Diccionario para los amantes de las ONG.

¿Qué son los Fondos Concursables?

Son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a personas naturales o jurídicas a través de concursos. Estas personas o ciudadanos tienen la responsabilidad de definir e implementar estos recursos según las necesidades que tenga la comunidad u organización que representan. Los fondos concursables pueden estar destinados a incentivar el lucro, por ejemplo: formación de empresas; o pueden destinarse para generar un impacto social.

Fondos concursables de origen público

Las entidades públicas son aquellas que pertenecen al Estado y que son administradas por el gobierno de turno (al menos en las democracias es así). El o los Estados de un país tienen más o menos poder en la vida de las personas: algunos Estados son más permisivos que otros y otros son más intervencionistas. ¿Por qué esto es relevante? Porque la visión de Estado que tenga un país determinará la decisión de, por ejemplo, ofrecer recursos a las ONG en cierta temática, establecer convenios con otros Estados o asumir gran parte de la responsabilidad en esa misma temática.

Origen de los fondos: Embajadas

Algunas Embajadas en ciertos países suelen tener iniciativas de apoyo en el Estado o país donde se encuentran. Por ejemplo, en Chile, tenemos acceso a algunos de los siguientes fondos:

Nota: puede que las iniciativas antes mencionadas no esté abiertas actualmente o estén cerradas. Es muy importante que busques, te informes y revises el estado de estos y otros fondos concursables.

Origen de los fondos: Estados

Algunos países y sus diferentes instancias administrativas tienen sus propios fondos. Por ejemplo, en Chile tenemos los siguientes (algunos):

  • Fondos Comunales (en otros países se llaman “Departamentos”). Por ejemplo, la comuna de Santiago tiene algunas iniciativas que van desde los US$1.000 a US$10.000 dólares.
  • Fondo Regionales: este fondo abarca una zona mayor que los fondos comunales. El fondo del GORE va desde los US$1.000 a los US$20.000 dólares.
  • Fondo Nacional. Uno de los fondos más conocidos en Chile es el “Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP)”. Debido a que está a nivel nacional, sus valores van desde los US$10.000 a los US$40.000 dólares.

De seguro lo que ocurre en Chile, es similar a lo que sucede en otras zonas de hispanoamérica (me refiero a que existen fondos cuyos montos dependen en parte del nivel o el tamaño de la zona que desean abarcar).

Como verás, son muchas las iniciativas que provienen del sector privado y desde diferentes partes del mundo. Si esto no es suficiente, te invitamos a revisar las iniciativas del sector privado o cómo analizar las bases de un concurso.

Te dejamos nuestro video sobre Fondos Concursables para ONG desde el Sector Privado.

¡Abrazos!

Categorías
Blog ONG

¿Qué debo hacer antes de crear una ONG?

Los incubadores de ONG sabemos que crear una organización social no siempre es “miel sobre hojuelas”. A veces se debe pasar varios obstáculos antes de formalizar el proyecto. ¿Quieres saber cuáles son nuestras recomendaciones antes de incubar tu ONG? Te damos el pasito a pasito (como decía una canción tiempo atrás) Sólo 7 pasitos que debes considerar antes de crear una ONG sin importar el tamaño o tipo de organización que desear constituir 🙂

Paso 1. Escribe tu idea de ONG

Toda ejecución fue un proyecto, y todo proyecto fue una idea. Como sabemos, las ideas están en nuestras mentes. Y hasta que no exista una máquina que nos permita leer las mentes de las personas, la única manera hacer visible las ideas es a través de maquetas, imágenes o palabras. Nosotros te recomendamos que cuando se trata de armar proyectos de ONG puedas visualizar tu idea a través de la escritura. Sabemos que no todos tienen el don de la escritura, sobre todo cuando se trata de ideas que están hechas un lío en nuestras cabezas. Sin embargo, este es un ejercicio que te ayudará a visualizar los conceptos que están en esa imagen mental, sobre todo cuando necesitas que esas ideas sean visibles por otras personas que forman parte de tu equipo.

Paso 2. Hazlo a baja escala, mejora y sigue testeando

Mi madre siempre me ha dicho “hijo, mejor comienza por algo pequeño y después va cambiando a algo mejor”. Y es verdad, mejor comprar un auto chiquito y luego, si la familia crece, comprar una moto para salir arrancando… ¡No! ¡No! ¡broma! Es bueno partir por algo pequeño y poco a poco ir creciendo. En IncubaTuONG hemos crecido paso a paso en suscriptores (si no estás suscrito, ¡suscríbete aquí!). Hemos ido aprendiendo de los errores y de los aciertos. Los errores los corregimos lo más rápido posible y los aciertos tratamos de perseverar en ellos. Poco a poco vamos puliendo. Lo mismo deberías hacer con tu idea de ONG o incluso, si ya has creado tu ONG ve paso a paso probando ideas.

Paso 3. Ármate un equipo

Sí, hacer las cosas solo, es posible. Quizás creces más rápido porque evitas los problemas de trabajar en equipo. Sin embargo, ese crecimiento va a tener un límite. En algún punto necesitarás ayuda, ya que tu idea, si la desarrollas, crecerá a un punto que te faltará tiempo y energías para seguir escalándola. Por lo tanto, es mucho mejor trabajar con un equipo, personas que tengan una visión y pasión similar a la tuya para que puedan retroalimentarse mutuamente.

Paso 4. Registra todo

Quienes construyeron las pirámides de Egipto nos dejaron algunos registros de cómo construyeron esas edificaciones. Lamentablemente hay muchos misterios que aún están sin resolver. Quizás, si los constructores hubieran tenido smartphones o YouTube, probablemente hubiesen registrado todo y varios de estos misterios estarían resueltos. De la misma manera, dejar registro no solo es un “ayuda memoria”, sino que permite evidenciar al resto de las personas lo que has desarrollado hasta el momento con tu organización. Cuando necesites golpear puertas para pedir financiamiento (revisa nuestro curso sobre ¿Cómo financiar tu ONG?), tener un portafolio de fotografías, por ejemplo, te será muy útil.

Paso 5. Evalúa… y si puedes lánzate

Armar una asociación, corporación, fundación, etc. (si no sabes cuál es la diferencia revisa nuestro Diccionario de Incubadores de ONG) es formar una relación de largo aliento. Al principio tienes mariposas en el estómago con todas las ideas revoloteando, sueñas con el impacto que podrías generar, algunas ocaciones sientes que has ejecutado correctamente todo y otras veces sientes que ha sido una pérdida de tiempo o energía. Poco a poco, tanto tú como tu equipo de trabajo van creciendo en su relación con la ONG. ¡Excelente! Ahora, puede que llegue el momento donde digas “sí, me veo desarrollando esta idea por un buen tiempo más”. Si ese el caso, ¡llegó el momento! Debes evaluar formalizar tu ONG, de pasar a ser un grupo informal que impacta, a tener un reconocimiento formal en el lugar donde estás impactando. Si todo indica que debes continuar, entonces ¡lánzate! o como dice Jonathan en el video “¡cásate!”. ¿Qué quiere decir esto? Revisa el siguiente punto.

Paso 6. Legaliza la ONG

Formalizar o legalizar una ONG puede ser lo primero que quieras hacer cuando tienes la idea. Sin embargo, saltar del paso cero al paso 5… mmm… no te lo recomendamos. Es bueno tener un periodo de prueba, como dijimos antes. Solo cuando hayas pasado por las otras etapas y hayas evaluado emprender un compromiso mucho mayor, entonces formaliza tu ONG. Este es un proceso que puede tardar algo de tiempo (al menos 3 meses aproximadamente), ya que hay mucho papeleo de por medio. Sin embargo, legalizar tu ONG te permitirá tener un reconocimiento formal frente a la sociedad, además podrás tener ciertos beneficios como postular a “fondos concursables”, aunque también tu ONG tendrá deberes que cumplir, tales como presentar memorias y balances. De cualquier forma, son muchos más los pro que los contra cuando formalizas tu ONG.

Paso 7. ¡Vincúlate con otras organizaciones!

Este paso podría darse antes de formalizar tu ONG o podría darse después. De cualquier forma, relacionarte con otras organizaciones, asociaciones, grupos formales o informales, etc. te permitirá no solo crecer y hacer escalar tu ONG, sino que también podrás aprender de otras personas, además de tener un alcance mucho mayor para tus beneficiarios. Un mal camino es considerar a otras organizaciones como “competencia”. Si ese es tu caso, entonces necesitas revisar bien qué tipo de organización estás deseando armar; quizás es una empresa, ¡y ojo! eso no tiene nada de malo, pero quizás necesitas volver al paso 1.

¡Esperamos que este contenido te haya sido útil! Recuerda revisar nuestro video y compartirlo en tus redes.

Categorías
Fundraising ONG

¿Venta de bienes y servicios en una ONG?

Si has seguido el recorrido de nuestros post hasta acá sobre “Cómo financiar tu ONG?” te habrás dado cuenta que varios de los conceptos que se usan están relacionados al mundo comercial o del marketing. Y es que cuando de recursos o fuentes de ingreso se trata, no existe distinción entre ONG y empresas. ¡Salvo una! Dónde van a dar las utilidades en cada una… tal como lo vimos en nuestro primer webinar.

Ahora sí… vamos con venta de servicios. Esto es el intercambio de bienes tangibles y servicios intangibles que se transforman en mercancías, objetos y/o actividades que buscan satisfacer las necesidades de personas o entidades a cambio de un precio o bien determinado. En otras palabras, es una transacción de algo por otra cosa equivalente.

De seguro te estarás preguntando “¿qué tipo de ventas se pueden hacer en una ONG?”. Pues te sorprenderá lo que hacen las grandes organizaciones y que te invitamos a copiar sí o sí. ¡Aquí vamos!

Venta a beneficiarios

¡Uy! ¡empezamos fuerte! ¿Cómo es eso de que podemos venderle a nuestros beneficiarios? Pues sí, se puede. Esto es que se le puede vender a personas que obtienen beneficios o provecho de los programas y acciones impulsadas por una organización social.

Un ejemplo de esto es el Hogar de Cristo, en Chile. Ellos ofrecen hospedería temporal a las personas en situación de calle. Este ofrecimiento tiene un costo que puede ir desde los $300 a los $1000 pesos chilenos. Si bien esto puede ser cuestionable (no es nuestra labor hacerlo), el fundamento más bien es psicológico y ocupacional: que la persona obtenga un servicio a través un pago simbólico y producto de su trabajo, lo dignifica como ser humano (al menos ese es el argumento que está detrás).

Otro ejemplo de venta a beneficiarios es lo que hace Techo. Esta organización trabaja con pobladores de asentamientos populares (campamentos) y les ofrece viviendas de emergencia. En Chile, les cobraba el 10% de la vivienda y el otro porcentaje lo financiaba la propia entidad. Hoy en día es el Estado de Chile quien pone el 10%, así que en estricto rigor, dejó de ser una “venta a beneficiarios” en ese país.

Venta según objeto social

Este tipo de venta dentro de una ONG se entiende como el conjunto de actividades para cuya realización se constituyó la sociedad como sujeto de derechos y obligaciones, mediante el cual se busca alcanzar un fin común determinado que vaya en beneficio a un público objetivo.

Ejemplo de esto es la fundación Amanoz. Esta organización realiza venta de programas a empresas y municipios. Algo de esto vimos en Firma de convenio. Algo interesante que aparece en la memoria de esta institución es que el 55% de sus ingresos totales corresponde a venta de programas. Para tener en cuenta, ¿no?

Venta de “Otro giro”

Una venta de “otro giro” corresponde a una actividad económica distinta a la que se podría hacer según el giro u objeto social que desarrolla la organización. ¡Pero ojo! Esto se hace con el fin de obtener recursos que permitan el cumplimiento del objeto social primario.

¿Muy complejo? Veamos los siguientes ejemplos. El Hogar de Cristo tiene como misión (u objeto social) “Acoger con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres para ampliar sus oportunidades a una vida mejor”. De acuerdo a esto, algunos de los programas que están creados y alineados con su objeto son: inclusión laboral (CPT), hospedería para personas en situación de calle, residencias y apoyo ambulatorio para personas con consumo problemático, residencias para personas mayores, entre otros. La venta de “otro giro” la realizan a través de sus funerarias y de la venta de “coronas de caridad”. Estas dos ventas se alejan del objeto social de esta organización, no obstante los ingresos se usan para apoyar los programas mencionados anteriormente.

Otro ejemplo es Coaniquem. Esta organización tiene como “otro giro” el saludo personalizado a través de tarjetas de navidad, nacimiento, matrimonios y coronas de caridad. Además, en los últimos años ha creado la “Coaniquem Store. Tienda Solidaria”. Esta representa el 15% de sus ingresos totales según sus memorias.

Un último ejemplo es la Fundación San José, organización para la adopción cuya misión es “buscar que cada niño y niña crezca en el amor de una familia”. Esta utiliza como otro giro el reciclaje de papel. Según sus memorias esta representa el 65% de los ingresos totales de la organización.

Estas son los tres tipos de ventas de servicios que una organización sin ánimo de lucro puede hacer. Por supuesto, la invitación a ver qué puede hacer tu organización tal como lo están haciendo otras ONG.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué es la firma de convenio?

Antes que todo necesitamos saber qué es un convenio. Este se entiende como el acuerdo entre dos o más partes. En el contexto de organizaciones sociales, esta firma de convenio tiene como propósito el desarrollo de ciertas acciones o programas dirigidos al servicio del público objetivo del solicitante del convenio.

¿Qué quiere decir esto? Pues en palabras simples, dos o más entidades establecen una relación contractual que pueda beneficiar a ambos y especialmente a terceros.

El solicitante, es decir, quien pide el servicio a la organización social (ONG, OSC u OSFL), puede ser de dos tipos: privada o pública.

Solicitante privado (entidad privada)

Esta entidad busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno en la que tiene incidencia. Es por ello que, a través del RSE (Responsabilidad Social Empresarial) genera convenios con organizaciones sociales que puedan realizar acciones con sus beneficiarios, clientes actuales o potenciales, de dicha entidad privada.

Recuerda que si no sabes lo que es la RSE te invitamos a descargar el diccionario de los incubadores de ONG.

Un ejemplo de firma de convenio entre una entidad privada y una organización social es la relación establecida por Falabella y Fundación Reforestemos. Ambos crearon a “Grinpins”, un peluche hecho de material reciclado (según la propia página web) que puede ser comprado en tienda comercial. Por cada venta de uno de estos peluches, la empresa donará la reforestación de un árbol nativo. Hasta la fecha (2021) este convenio ha permitido la reforestación de más de 100 mil árboles.

Solicitante público (entidad pública)

La entidad pública busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno que tiene incidencia a través de la implementación de nuevos programas. Debido a que dicha entidad no posee todos los conocimientos o herramientas para implementar dichos programas, recurre a la organizaciones sociales especializadas en la temática del proyecto, es decir, externalizan el servicio.

Un ejemplo de esto ocurre en Chile, en la municipalidad de la comuna de Vitacura. Esta firmó un convenio con la Fundación Amanoz hace algunos años atrás. El convenio consistía en que la organización prestaría servicios en diferentes áreas a los adultos mayores (personas de tercera edad), ya sea en acompañamiento directo o capacitación en el cuidado de estas personas.

Como se puede apreciar tanto la entidad privada como pública, cualquiera sea su objetivo, busca a organizaciones sociales especializadas en ciertas temáticas y con trayectoria (por lo general) para que sean estas las que se hagan cargo de la prestación de servicios a los beneficiarios. Por esta razón, si deseas obtener este tipo de financiamiento para tu organización es muy importante que esta pueda desarrollarse de forma saludable. Y no es necesario recurrir a entidades grandes como los ejemplos que dimos. Quizás puedas comenzar buscando establecer convenios con empresas medianas o pequeñas. ¡Solo hay que buscar!

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

https://youtu.be/3pWy8yy9IxU

Adicional, adjuntamos un modelo de firma de convenio para que tengas una noción a la hora de como crear uno para tu ONG: AQUÍ

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los fondos concursables?

De seguro este es el mecanismo de financiamiento más conocido junto con los socios aportantes. Tal como lo hicimos en los otros post, primero debemos saber qué es un fondo concursable.

Los fondos concursables son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a los ciudadanos bajo la responsabilidad de definir e implementar lo que ellos consideren necesarios para mejorar su calidad de vida y entorno.

Existe una gran cantidad de fondos concursables, en diferentes temáticas, tipos de recursos, montos de los fondos, etc. Sin embargo, para una mejor comprensión de ellos, vamos a clasificarlos de la siguiente manera: fondos que buscan incentivar el lucro (emprendimientos personales o microempresas) y fondos que pretenden generar impacto social. Por supuesto, nosotros nos centraremos en estos últimos.

Tipos de fondos concursables de impacto social

Nuevamente, acá podríamos clasificar los fondos de diferentes maneras. Sin embargo, lo haremos de acuerdo al origen de los fondos. En este sentido, existen dos grandes tipos de fondos que buscan el impacto social. Aquellos cuyos fondos provienen de entidades privadas (todo aquello que no sea gubernamental o estatal) y aquellos que provienen de entidades públicas.

Quizás te ayude a revisar nuestro post sobre ¿Qué es una ONG? porque allí revisamos “lo público vs. lo privado”.

Entidades privadas

Estos fondos provienen de (grandes) empresas privadas (con fines de lucro) o de fundaciones (sin fines de lucro), algunas relacionadas con empresas, pero autogestionadas. El nivel de convocatoria puede ser nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar son:

Desde empresas privadas

Homecenter Sodimac: “Construyendo sueños de hogar”. Financian hasta U$ 5000 dolares para organizaciones para canjear insumos de sus mismas tiendas).

ENEL: “Fondo Quintero”. Entrega fondos para organizaciones sociales de esa localidad en Chile.

Lipigas: “Fondo Mujer”. Financia proyectos que apoyen la equidad de género.

Desde fundaciones

Mustakis: fondos para innovación educativa.

Ford Foundation: fondos para proyectos educativos, culturales, de investigación, etc.

Kellogg Foundation: fondos “contra proyectos”, es decir, esta posultación es “conversada” con los analistas de la fundación.

En el caso de estos ejemplos, los fondos pueden ir desde los U$20.000 dólares hasta los dos U$2.000.000 de dólares.

Entidades pública

Estos fondos provienen de entidades gubernamentales o estatales, con una convocatoria que puede ir desde el nivel local, regional, nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar de febrero 2021 fueron:

Embajadas: en este caso hay fondos entregados por la embajada de Canadá para Colombia. También están las embajadas de Japón y Nueva Zelanda que tienen fondos concursables en algunos países. Los montos pueden ir desde los U$7.000 dólares hasta los U$90.000 dólares. 

Estados: los países entregan fondos a nivel nacional, regional o local (comunal). Por supuesto que entre más grande sea el concurso, más gente postula y mayor es la dificultad de adjudicarse los fondos, pero los recursos también son mayores.

Si estás en Chile, entonces este documento te puede ser útil: “Guía de Fondos Concursables 2020-2021”

Algunas consideraciones en la postulación a fondos concursables

Si bien los requisitos de los fondos concursables dependerán de las bases que se establezcan y que pueden variar en detalles año a año, por lo general las reglas y aspectos a considerar son los siguientes:

  • Personalidad jurídica: la organización debe estar formalizada como organización, es decir que cuenta con un número identificador nacional (RUT o RUN). Aunque a veces existe la opción de que una organización que sí tiene personalidad jurídica pueda apadrinar a la que no está formalizada. Esto dependerá de las bases.
  • Tiempo creación formal: si bien esto puede variar de acuerdo al fondo, por lo general las organizaciones sociales deben tener 6 meses de estar constituidos.
  • Estudiar las bases tanto a nivel técnico como administrativo.
    • Bases técnicas: se refiere a las reglas y cláusulas. Ej. montos máximos de remuneración para el personal profesional o técnico; consideraciones sobre la propiedad de los bienes adquiridos luego de adjudicarse el fondo; consideraciones sobre la puntuación y a qué darle mayor énfasis; entre otros aspectos.
    • Bases administrativas: se refiere a los plazos, proceso de postulación, información de fechas, proceso de admisibilidad, entrega de resultados, detalles de diseño sobre el origen de los fondos en potenciales afiches, etc.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Cómo se Financia una ONG?

De seguro el quebradero de cabeza de cualquier organización sin ánimo de lucro (OSAL, OSC u OSFL) es cómo conseguir recursos para poder iniciar o desarrollar su misión social, especialmente si se trata de recursos financieros (dinero).

Esta fue la pregunta que intentamos resolver en nuestro webinar realizado en enero y febrero de 2021. Si te perdiste la instancia o quieres revivirla y eres de las personas que no sabe cómo financiar su organización, llegaste al post adecuado.

Diccionario-ONG

¡Pero antes! Necesitamos tener en mente algunos conceptos claves. Y para esto lo mejor es que tengas a mano nuestro diccionario de ONG. Allí aparecen varios conceptos que de seguro te servirán para comprender mucho mejor el mundo de los incubadores de ONG. Descárgalo y vuelve 🙂

¿Listo? ¡Vamos entonces!

¿Qué es una OSFL?

Esta sigla quiere decir Organizaciones Sin Fines de Lucro. En algunos países, también se les conoce como Organizaciones Sin Ánimo de Lucro (OSAL). De cualquier forma, la NO búsqueda de lucro está en el centro de este tipo de organizaciones. 

Para entender mejor esto y el objetivo que persiguen estas organizaciones vamos a dividir estas siglas en dos partes. La primera referida a las “Organizaciones” y la segunda referida al “Sin ánimo o fines de lucro”.

Primero, estas organizaciones pueden ser fundaciones, corporaciones, asociaciones, grupos organizados, entre otros. Cada una de ellas es diferente en términos organizativos y jurídicos (legales). Sin embargo, su esencia es la misma: buscan el impacto o rentabilidad social en diferentes niveles y ámbitos (políticos, económicos, sociales, medioambientales, científicos, etc.).

La segunda parte, referida al “Sin ánimo o sin fin de lucro”, quiere decir que el 100% de los ingresos interno y externos que se generen en o a través de la organización son para la organización y en ningún caso para el lucro de los fundadores, directivos, socios o beneficiarios. Este es el gran elemento diferenciador de las empresas privadas.

Pero entonces ¿esto quiere decir que las OSFL o OSAL no pueden o deben generar ingresos? ¿O que dependiendo del tipo de organización no se debe pagar sueldos o costear servicios de profesionales/técnicos y que todo debe ser gratis y voluntario? Pues la respuesta es ¡FALSO! ¡ERROR! Este es un mito y una forma de pensar que de seguro no ha permitido el crecimiento de muchas organizaciones sociales. Por eso es muy importante que como incubadora o incubador de ONG sepas que el dinero no debe ser un tema tabú en tu organización, siempre y cuando ese dinero esté destinado como reinversión de tu OSFL u OSAL o al cumplimiento de tu objeto social (revisa el diccionario si no sabes qué es esto).

¿Cómo financiar una ONG?

Hay dos maneras de generar recursos en tu ONG. 

  • Aportes propios: esto es todo ingreso, recurso o bien que proviene desde la propia organización. En este sentido dependerá del tipo de organización cómo se obtienen estos recursos propios, pero en general lo podemos ver de dos maneras: En el caso de las fundaciones es el o los fundadores de la organización ponen un monto inicial. En las corporaciones, asociaciones y organizaciones funcionales el aporte lo realizan periódicamente los socios o miembros de la organización a través de las “cuotas de socios” (este es su nombre legal).
  • Aportes de terceros: esto es todo ingreso, recursos o bien cuyo origen se percibe desde una instancia externa a la organización.

¿Cómo financiar TU ONG?

Quizás te estás preguntado “¿cómo me financio a través de aportes externos?” Buena pregunta… justamente esta previa es para mencionarte cuáles son. ¡Pero antes! Déjanos decirte un “secreto” (bueno, no lo es… porque es de conocimiento público): las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tienes que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

Las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tiene que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

IncubaTuONG

En nuestro webinar vimos 4 mecanismos de financiamiento:

¡Te invitamos a revisar cada uno de ellos!

Lanzamos un CURSO GRATIS sobre Como Financiar una ONG, te dejamos las indicación >>AQUÍ<<