Categorías
Blog Fondos Concursables Sin categoría

Fondos Concursables para ONG: sector privado

Los Fondos Concursables son una excelente oportunidad para financiar alguna idea de tu organización social. Estos fondos son diversos, variados y con requisitos que dependen del origen, objetivos y destinatarios de los fondos. Como buen incubador o incubadora de ONG debes estar al tanto de cualquier iniciativa que pueda sustentar, en parte, tu proyecto. ¿Quieres aprender más? Revisa este post y los que siguen.

Fondos Concursables para ONG

Tanto en nuestro canal de YouTube como en nuestra página web, hemos hablado o escrito sobre las diferentes formas de financiamiento que puede tener una Organización No Gubernamental (ONG) y específicamente las Organizaciones Sin Fines o Sin Ánimo de Lucro (OSFL o OSAL).

De acuerdo a lo que hemos visto, algunos de los tipos de financiamiento son:

Por cierto, si eres un reciente incubador o incubadora de ONG y no sabes a qué se refieren las anteriores siglas, te invitamos a descargar gratuitamente nuestro Diccionario para los amantes de las ONG.

¿Qué es un Fondo Concursable?

Son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a personas naturales o jurídicas a través de concursos. Estas personas o ciudadanos tienen la responsabilidad de definir e implementar estos recursos según las necesidades que tenga la comunidad u organización que representan. Los fondos concursables pueden estar destinados a incentivar el lucro, por ejemplo: formación de empresas; o pueden destinarse para generar un impacto social.

¿Qué tipo de entidades ofrecen fondos concursables?

Los fondos concursables pueden provenir tanto de entidades públicas como privadas. En esta oportunidad estaremos revisando los fondos de origen privado.

Fondos concursables de origen privado

Las entidades privadas suelen definirse como aquellas que pertenecen a individuos o grupos de ellos. Su fin varía según la figura legal y propósito que sus fundadores, socios y/o accionistas establecieron a la hora de constituir dicha entidad. Como verás, es una definición bastante amplia porque agrupa tanto a las entidades con fines de lucro como aquellas que son sin ánimo de lucro. ¡Sí, recuerda que las ONG son entidades privadas!

Origen de los fondos: Empresas privadas

Revisaremos algunos de los fondos que están presentes en Chile y con seguridad en algunos países de latinoamérica. Te sugerimos que busques si estas empresas o similares están en tu país o región, ingresa en su página web y revisa si tienen fondos a los cuales tu organización pueda postular. Veamos algunos fondos:

  • Sodimac Homecenter: tienen un fondo llamado “Construyendo Sueños de Hogar”, tal como aparece en su sitio web, esta iniciativa “busca mejorar la calidad de vida de las comunidades de nuestro país. Para ello, organizaciones vecinales o comunitarias sin fines de lucro pueden postular sus proyectos a un fondo concursable de mejoramiento de barrios, infraestructura, o espacios comunitarios”.
  • ENEL: tienen una iniciativa llamada “Fondo Concursable Quintero” cuyo “objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Quintero, colaborando con el financiamiento de iniciativas y proyectos ciudadanos, con énfasis en la promoción y ejecución de propuestas que generen beneficios observables y sostenibles para la comunidad y sus organizaciones, según parámetros técnicos y sociales”.

Estas iniciativas han tenido cierta duración en el tiempo desde que fueron creadas. Sin embargo, existen otros fondos que luego de un tiempo se terminan, cambian la fecha habitual de lanzamiento, u otros nuevos aparecen. Una buena estrategia es buscar cada cierto tiempo (una vez al mes, por lo menos) fondos concursables que puedan estar dando grandes empresas privadas de tu país o región.

Origen de los fondos: fundaciones, corporaciones y asociaciones

Existen organizaciones sin ánimo o sin fines de lucro que se constituyen como tal solo para apoyar a otras organizaciones que tienen el mismo ánimo. De hecho, algunas empresas han decidido canalizar su “ayuda social” generando su propia OSFL. Veamos algunos ejemplos:

  • Fundación Mustakis: tienen varias iniciativas, una de ellas es sobre “innovación educativa”. Tal como aparece en su sitio web su objetivo es “potenciar el desarrollo integral de las personas, con foco en niñas, niños y jóvenes”. Tienen un fondo de alrededor de U$50.000.- dólares.
  • Fundación Ford: la empresa dedicada a la fabricación de automóviles tiene esta organización “independiente, no lucrativa y no gubernamental” cuyas iniciativas apuntan al bienestar público. Los fondos proporcionados desde esta organización no tienen límites. Además suelen trabajar bajo la figura de “contraproyecto”.

Fundación Kellogs: la fundación de la empresa de los cereales y otros insumos también trabaja bajo la figura de “contraproyecto”, es decir, distribuyen los recursos en diferentes comunidades de acuerdo a objeto social y líneas de acción.

Otras organizaciones

La Organización de las Naciones Unidas, más conocida como la ONU, también cuenta con diferentes iniciativas al interior de su propia organización. Por ejemplo, ONU Mujer destina fondos para promover la igualdad de género en diferentes lugares del mundo.

Como verás, son muchas las iniciativas que provienen del sector privado y desde diferentes partes del mundo. Si esto no es suficiente, te invitamos a revisar las iniciativas del sector público.

Te dejamos nuestro video sobre Fondos Concursables para ONG desde el Sector Público.

Y nuestro post donde dejamos algunos consejos y tips para postular un fondo concursable con tu organización social en Chile 

¡Abrazos!

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué es la firma de convenio?

Antes que todo necesitamos saber qué es un convenio. Este se entiende como el acuerdo entre dos o más partes. En el contexto de organizaciones sociales, esta firma de convenio tiene como propósito el desarrollo de ciertas acciones o programas dirigidos al servicio del público objetivo del solicitante del convenio.

¿Qué quiere decir esto? Pues en palabras simples, dos o más entidades establecen una relación contractual que pueda beneficiar a ambos y especialmente a terceros.

El solicitante, es decir, quien pide el servicio a la organización social (ONG, OSC u OSFL), puede ser de dos tipos: privada o pública.

Solicitante privado (entidad privada)

Esta entidad busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno en la que tiene incidencia. Es por ello que, a través del RSE (Responsabilidad Social Empresarial) genera convenios con organizaciones sociales que puedan realizar acciones con sus beneficiarios, clientes actuales o potenciales, de dicha entidad privada.

Recuerda que si no sabes lo que es la RSE te invitamos a descargar el diccionario de los incubadores de ONG.

Un ejemplo de firma de convenio entre una entidad privada y una organización social es la relación establecida por Falabella y Fundación Reforestemos. Ambos crearon a “Grinpins”, un peluche hecho de material reciclado (según la propia página web) que puede ser comprado en tienda comercial. Por cada venta de uno de estos peluches, la empresa donará la reforestación de un árbol nativo. Hasta la fecha (2021) este convenio ha permitido la reforestación de más de 100 mil árboles.

Solicitante público (entidad pública)

La entidad pública busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno que tiene incidencia a través de la implementación de nuevos programas. Debido a que dicha entidad no posee todos los conocimientos o herramientas para implementar dichos programas, recurre a la organizaciones sociales especializadas en la temática del proyecto, es decir, externalizan el servicio.

Un ejemplo de esto ocurre en Chile, en la municipalidad de la comuna de Vitacura. Esta firmó un convenio con la Fundación Amanoz hace algunos años atrás. El convenio consistía en que la organización prestaría servicios en diferentes áreas a los adultos mayores (personas de tercera edad), ya sea en acompañamiento directo o capacitación en el cuidado de estas personas.

Como se puede apreciar tanto la entidad privada como pública, cualquiera sea su objetivo, busca a organizaciones sociales especializadas en ciertas temáticas y con trayectoria (por lo general) para que sean estas las que se hagan cargo de la prestación de servicios a los beneficiarios. Por esta razón, si deseas obtener este tipo de financiamiento para tu organización es muy importante que esta pueda desarrollarse de forma saludable. Y no es necesario recurrir a entidades grandes como los ejemplos que dimos. Quizás puedas comenzar buscando establecer convenios con empresas medianas o pequeñas. ¡Solo hay que buscar!

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

https://youtu.be/3pWy8yy9IxU

Adicional, adjuntamos un modelo de firma de convenio para que tengas una noción a la hora de como crear uno para tu ONG: AQUÍ

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los fondos concursables?

De seguro este es el mecanismo de financiamiento más conocido junto con los socios aportantes. Tal como lo hicimos en los otros post, primero debemos saber qué es un fondo concursable.

Los fondos concursables son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a los ciudadanos bajo la responsabilidad de definir e implementar lo que ellos consideren necesarios para mejorar su calidad de vida y entorno.

Existe una gran cantidad de fondos concursables, en diferentes temáticas, tipos de recursos, montos de los fondos, etc. Sin embargo, para una mejor comprensión de ellos, vamos a clasificarlos de la siguiente manera: fondos que buscan incentivar el lucro (emprendimientos personales o microempresas) y fondos que pretenden generar impacto social. Por supuesto, nosotros nos centraremos en estos últimos.

Tipos de fondos concursables de impacto social

Nuevamente, acá podríamos clasificar los fondos de diferentes maneras. Sin embargo, lo haremos de acuerdo al origen de los fondos. En este sentido, existen dos grandes tipos de fondos que buscan el impacto social. Aquellos cuyos fondos provienen de entidades privadas (todo aquello que no sea gubernamental o estatal) y aquellos que provienen de entidades públicas.

Quizás te ayude a revisar nuestro post sobre ¿Qué es una ONG? porque allí revisamos “lo público vs. lo privado”.

Entidades privadas

Estos fondos provienen de (grandes) empresas privadas (con fines de lucro) o de fundaciones (sin fines de lucro), algunas relacionadas con empresas, pero autogestionadas. El nivel de convocatoria puede ser nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar son:

Desde empresas privadas

Homecenter Sodimac: “Construyendo sueños de hogar”. Financian hasta U$ 5000 dolares para organizaciones para canjear insumos de sus mismas tiendas).

ENEL: “Fondo Quintero”. Entrega fondos para organizaciones sociales de esa localidad en Chile.

Lipigas: “Fondo Mujer”. Financia proyectos que apoyen la equidad de género.

Desde fundaciones

Mustakis: fondos para innovación educativa.

Ford Foundation: fondos para proyectos educativos, culturales, de investigación, etc.

Kellogg Foundation: fondos “contra proyectos”, es decir, esta posultación es “conversada” con los analistas de la fundación.

En el caso de estos ejemplos, los fondos pueden ir desde los U$20.000 dólares hasta los dos U$2.000.000 de dólares.

Entidades pública

Estos fondos provienen de entidades gubernamentales o estatales, con una convocatoria que puede ir desde el nivel local, regional, nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar de febrero 2021 fueron:

Embajadas: en este caso hay fondos entregados por la embajada de Canadá para Colombia. También están las embajadas de Japón y Nueva Zelanda que tienen fondos concursables en algunos países. Los montos pueden ir desde los U$7.000 dólares hasta los U$90.000 dólares. 

Estados: los países entregan fondos a nivel nacional, regional o local (comunal). Por supuesto que entre más grande sea el concurso, más gente postula y mayor es la dificultad de adjudicarse los fondos, pero los recursos también son mayores.

Si estás en Chile, entonces este documento te puede ser útil: “Guía de Fondos Concursables 2020-2021”

Algunas consideraciones en la postulación a fondos concursables

Si bien los requisitos de los fondos concursables dependerán de las bases que se establezcan y que pueden variar en detalles año a año, por lo general las reglas y aspectos a considerar son los siguientes:

  • Personalidad jurídica: la organización debe estar formalizada como organización, es decir que cuenta con un número identificador nacional (RUT o RUN). Aunque a veces existe la opción de que una organización que sí tiene personalidad jurídica pueda apadrinar a la que no está formalizada. Esto dependerá de las bases.
  • Tiempo creación formal: si bien esto puede variar de acuerdo al fondo, por lo general las organizaciones sociales deben tener 6 meses de estar constituidos.
  • Estudiar las bases tanto a nivel técnico como administrativo.
    • Bases técnicas: se refiere a las reglas y cláusulas. Ej. montos máximos de remuneración para el personal profesional o técnico; consideraciones sobre la propiedad de los bienes adquiridos luego de adjudicarse el fondo; consideraciones sobre la puntuación y a qué darle mayor énfasis; entre otros aspectos.
    • Bases administrativas: se refiere a los plazos, proceso de postulación, información de fechas, proceso de admisibilidad, entrega de resultados, detalles de diseño sobre el origen de los fondos en potenciales afiches, etc.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los socios aportantes?

De seguro este es uno de los mecanismos de financiamiento más conocidos, incluso por aquellas personas que no tienen relación directa alguna con una organización social.

En el webinar vimos que este tipo de aportes pueden clasificarse en dos tipos: aportes únicos y aportes periódicos. Revisemos en detalle cada uno de ellos.

Aporte o donación única

Los aportes únicos son aquellas contribuciones económicas o en bienes realizadas por personas naturales o entidades de manera única. Esto quiere decir que su compromiso con la organización y el aporte es realizado una sola vez. En este sentido hay dos grandes aportes únicos: colectas a través de eventos masivos y legados o herencias.

Veamos el primero, colecta a través de eventos masivos. Aquí se pueden encontrar: eventos deportivos (campeonatos relámpago), cenas anuales, colectas locales, nacionales o internacionales, entre otros. 

Un ejemplo muy bueno de “evento masivo” es el Maratón de Santiago de Chile. Este es un evento que se realiza en Santiago de Chile una vez por año. Reúne tanto a corredores profesionales como ameteurs. Si bien su foco más visible es promover la salud deportiva, en realidad, el objetivo principal es que los fondos recaudados por inscripción y sponsor sean destinados a diferentes iniciativas sociales. Así al menos lo describen en su sitio web

“Por ello, solo por el hecho de inscribirte para participar, con tu cupo estarás apoyando a visibilizar más de diez causas sociales, la implementación de un programa de voluntariado deportivo-juvenil, el desarrollo un programa de “Desafío Basura 0”, cupos de trabajo para adultos mayores, beneficios para los corredores y reconocimientos a quienes hacen de esta fiesta, un Maratón Social.”

https://maratondesantiago.com/maraton-social/

De esta manera, quienes se inscriben aportan al objeto social de las diferentes organizaciones (ONG) detrás del evento de forma única; aunque claro, si estas personas corren todos los años, pues lo hacen más de una vez… Por eso, es muy importante que el evento sea una muy buena experiencia para todos, especialmente para los aportantes.

¿No sabes lo que es un objeto social? Recuerda descargar nuestro diccionario de los incubadores de ONG. ¡Gratis!

El segundo tipo de donación única es la que se hace a través de “herencias y legados”. Estas son donaciones de bienes que realizan las personas a las organizaciones sociales. En Chile, este tipo de donaciones pueden efectuarse por un máximo de 1/3 (un tercio) del patrimonio de una persona. En otros países hay mayores o menores restricciones para hacer estas contribuciones.

Un muy buen ejemplo en latinoamérica (y en el lado occidental del mundo) es lo que ocurre con la Iglesia Católica. Una buena parte del patrimonio de esta institución ha sido gracias a los aportes realizados por personas naturales o entidades que aportan una parte o la totalidad de su herencia a esta organización.

Aporte o donación periódica

Los aportes periódicos son aquellos realizados por personas o entidades de manera habitual (anual, semestral o mensual). En este sentido, el socio aportante adquiere un compromiso con la organización a la que está aportando.

Algunos ejemplos para llegar a estos potenciales contribuyentes es a través del “face to face” (F2F) y el telemarketing. Ambos buscan generar un enlace entre un representante de la organización y el potencial benefactor (socio aportante). La diferencia está en el medio de comunicación: mientras el primero genera el contacto de forma presencial, el segundo lo hace a través del teléfono, correo electrónico o redes sociales. Hoy por hoy la forma más usual de contribución es a través del pago automático con tarjetas de crédito. De esta manera, mes a mes el socio aportante podrá colaborar de forma cómoda y segura.

Una cosa más… (one thing more)

Hay dos tips (perlitas) que son necesarias de considerar en esta estrategia de financiamiento.

¡Primer tips! De seguro has escuchado hablar sobre el “certificado de donación” o sobre la “ley de donaciones”. Este tema da para un post completo, pero aquí lo haremos sencillo. Este es un mecanismo legal que permite a una organización social (constituida) otorgar un documento que respalde el aporte realizado por una persona natural o entidad privada a dicha organización. El incentivo para realizar esto por parte de la persona o entidad privada (una empresa) es disminuir el pago de impuestos.

Ahora bien, de seguro estarás pensando “¡genial! esto es un “ganar-ganar” para ambas partes”. La verdad es que sí, pero no. Esto debido a que la empresa o persona natural siempre le será más económico NO donar, ya que la disminución de impuesto que puede obtener a través del Certificado de donaciones, entregada por una OSC, OSFL u OSAL, reembolsará un tope máximo del 50% de lo donado. Por eso, es un ganar-ganar (win-win) “a medias”. Sin embargo, hay pocas personas naturales y entidades que desean ser donadores, porque siempre es mejor usar otros mecanismos para disminuir el pago de impuestos.

¡Segundo tips! Es mucho mejor que la estrategia de socios aportantes sea la de “cola larga” o “long tail” en inglés. Esta estrategia permite tener una gran cantidad de colaboradores aportando montos menores. Sin embargo, entre más aportantes, mayor será el ingreso. De hecho, esta es una estrategia que usan empresas como Netflix o Spotify, las cuales tienen una gran cantidad de clientes pagando costos pequeños. Esta misma estrategia es usada por instituciones nacionales e internacionales, tales como el Hogar de Cristo y Unicef.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre: