Categorías
Sin categoría

Cómo establecer los objetivos y metas para un proyecto social

Un proyecto social es una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de una comunidad o grupo social en particular. Para lograrlo, es fundamental contar con un plan de acción que permita definir claramente los objetivos y metas a alcanzar. A continuación, te presentamos 5 pasos que te servirá como pauta para establecerlos de manera efectiva.

  1. Identifica las necesidades de la comunidad El primer paso para establecer objetivos y metas para un proyecto social es identificar las necesidades de la comunidad o grupo social al que va dirigido. Es importante llevar a cabo un análisis detallado de las problemáticas que enfrentan para poder establecer objetivos y metas realistas.
  2. Define objetivos generales y específicos Una vez identificadas las necesidades de la comunidad, es necesario definir los objetivos generales del proyecto. Estos deben ser claros, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y tener un plazo determinado. Posteriormente, se deben establecer objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.
  3. Establece metas concretas Una vez que se han definido los objetivos generales y específicos, es importante establecer metas concretas que permitan medir el avance del proyecto. Estas metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y tener un plazo determinado. Es importante que las metas estén alineadas con los objetivos establecidos previamente.
  4. Prioriza las metas Es importante priorizar las metas establecidas de acuerdo a su importancia y su impacto en la comunidad o grupo social al que va dirigido el proyecto. Es recomendable establecer un orden de prioridad para trabajar en las metas más importantes en primer lugar.
  5. Establece indicadores de éxito Para evaluar el éxito del proyecto es fundamental establecer indicadores que permitan medir el avance del mismo y si se están cumpliendo las metas establecidas. Los indicadores deben ser específicos, medibles y relevantes. Es importante revisar y actualizar periódicamente los indicadores para asegurar que el proyecto esté avanzando de manera adecuada.

En resumen, establecer objetivos y metas para un proyecto social es fundamental para lograr un impacto positivo en la comunidad o grupo social al que va dirigido. Es importante llevar a cabo un análisis detallado de las necesidades de la comunidad, definir objetivos generales y específicos, establecer metas concretas, priorizarlas y establecer indicadores de éxito para poder medir el avance del proyecto. Con estas pautas, podrás establecer objetivos y metas efectivos para tu proyecto social.

Categorías
Sin categoría

Cómo diseñar un plan de acción para tu proyecto social

Un plan de acción es un documento que describe las acciones específicas que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos del proyecto.

A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir para diseñar un plan de acción efectivo:

  1. Revisa los objetivos y metas del proyecto: Antes de diseñar un plan de acción, es importante que revises los objetivos y metas del proyecto. Esto te permitirá establecer qué acciones específicas se necesitan para lograr dichos objetivos y metas.
  2. Identifica las acciones necesarias: Una vez que hayas revisado los objetivos y metas del proyecto, identifica las acciones específicas que se deben llevar a cabo para alcanzarlos. Estas acciones pueden incluir desde la realización de investigaciones hasta la implementación de actividades específicas.
  3. Establece un cronograma: Después de identificar las acciones necesarias, establece un cronograma para llevarlas a cabo. Esto te permitirá organizar tu tiempo y asegurarte de que las acciones se completen en el plazo establecido.
  4. Asigna responsabilidades: Para asegurarte de que las acciones se lleven a cabo de manera efectiva, es importante asignar responsabilidades claras a los miembros del equipo. Cada persona debe tener claro qué tareas se le han asignado y qué se espera de ella.
  5. Define los recursos necesarios: Una vez que hayas establecido las acciones y las responsabilidades, es importante que identifiques los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Estos pueden incluir financiamiento, materiales, personal y tecnología, entre otros.
  6. Evalúa el plan: Una vez que hayas diseñado el plan de acción, es importante que lo evalúes de manera periódica para asegurarte de que las acciones se están llevando a cabo según lo establecido y de que se están logrando los objetivos y metas del proyecto.

En conclusión, diseñar un plan de acción es fundamental para el éxito de cualquier proyecto social. Sigue los pasos que te hemos presentado y tendrás una hoja de ruta clara y efectiva para llevar a cabo tu proyecto y lograr los resultados deseados

Categorías
Blog ONG

Estatutos para ONG y Fundaciones

¡Saludos, incubadores! 

Si estás listo para dar un paso adelante y construir tu propia Organización No Gubernamental (ONG), Fundación o Asociación, estás en el lugar correcto. En este viaje fascinante, desglosaremos los misterios de los estatutos y te ayudaremos a trazar tu camino hacia un impacto social significativo.

El ABC de los Estatutos: Fundamentos para Tu Misión

Imagina que los estatutos son el plan de vuelo para tu organización solidaria. Son las reglas del juego, la hoja de ruta y la chispa que enciende tu compromiso. Sin ellos, serías como un chef sin receta o un navegante sin brújula. Los estatutos detallan tu propósito, estructura, metas y cómo llevarás a cabo tus acciones solidarias. Son tus propias reglas del juego.

Un ejemplo: La Fundación “Manos Amigas”

Digamos que sueñas con apoyar a adultos mayores en tu comunidad. Los estatutos de tu Fundación “Manos Amigas” establecerían claramente que tu enfoque es brindar compañía y asistencia a personas mayores que enfrentan la soledad. Detallarías cómo reclutar voluntarios, cómo recaudar fondos y cómo medirías el éxito de tus actividades.

Pasos Prácticos para Crear los Estatutos de tu ONG

  • Define tu Propósito: Desglosa tu misión solidaria. ¿Qué quieres lograr? ¿A quiénes deseas ayudar? Mantén tu compromiso firme. Esto paso también le llaman “objeto social”.
  • Elige tu Identidad: Decide si serás una ONG, fundación o asociación. Cada una tiene sus peculiaridades, ¡elige sabiamente! ya que cada una tiene sus pro y contra.
  • La Estructura Detrás de Escena: Explica cómo se organizará tu entidad. ¿Quiénes serán los líderes? ¿Cómo tomarán decisiones? ¿En lugar geográfico ofrecerán la ayuda?
  • Luz sobre Acción: Describe tus programas y proyectos. ¿Cómo cambiarás vidas? ¿Cuál es tu enfoque para lograr un impacto real? ¿Qué programas tendrás? 
  • Manejo de Recursos: Detalla cómo administrarás tus recursos, como fondos y voluntarios. Transparencia y responsabilidad son esenciales. Así mismo, la creación de comisiones que cumpla el rol de fiscalizadores de tu ONG. (nuestra vida no es eterna, ¿o si?) 
  • Sumando Fuerzas: Si permites miembros, describe cómo otros pueden unirse a tu causa. El rol que cumpliría la función del cuerpo directivo y del director ejecutivo o también llamado secretario/a general. 
  • Adaptación y Cambio: Incluye un proceso para enmendar tus estatutos si es necesario. Los sueños evolucionan con el tiempo.

Conclusión: Guiando tus Pasos hacia un Futuro Solidario

En síntesis, los estatutos son el motor que impulsa tu ONG, fundación o asociación hacia un futuro lleno de propósito y cambio positivo. Siguiendo estos pasos prácticos, estás trazando el camino hacia una organización sólida que pueda perdurar en el tiempo, ¡incluso si decides delegar toda la administración a otras personas! 

Así que, ¡adelante con determinación y confianza! Con tus estatutos como guía y tu compromiso como brújula, estás navegando hacia un horizonte lleno de posibilidades transformadoras. Prepárate para crear un legado de solidaridad y esperanza que resonará a lo largo del tiempo.

Bueno… pero, como queremos que realmente puedas formalizar tu ONG y/o Fundación, es por ello que a continuación te dejo tres plantilla que cumplen con la Ley Chilena (Ley 20.500), lo cual debe tener como mínimo tus estatutos para ser aceptados. *Recuerda que es una plantilla, por tanto, puedes agregar, quitar o modificar la información y las cláusulas si es necesario.

Sin más preámbulo, aquí van:

Plantilla estatuto para Fundaciones

Plantilla Estatutos para ONG

Plantilla Estatutos para Asociaciones.

Categorías
Sin categoría

5 razones para postular a un fondo concursable en Chile

Si tienes un proyecto social que necesita financiamiento para llevarse a cabo, los fondos concursables pueden ser una excelente opción para obtener los recursos necesarios sin tener que comprometer tus propios recursos financieros. En Chile, existen varias opciones de fondos concursables disponibles, y en este artículo exploraremos las 5 razones clave por las que deberías considerar seriamente postular a uno de ellos para impulsar tu proyecto social hacia el éxito.

1. Financiamiento sin Endeudarte ni Invertir tus Propios Recursos

La principal ventaja de los fondos concursables es que te permiten obtener financiamiento sin tener que endeudarte o invertir tus propios recursos. Esto significa que puedes implementar tu proyecto social sin preocuparte por los costos financieros que esto pueda conllevar. Al obtener fondos a través de un concurso, puedes centrarte en la ejecución de tu proyecto y en lograr su impacto social, sin tener que preocuparte por la carga financiera personal.

2. Alineación con Objetivos y Metas Establecidos

Los fondos concursables suelen estar diseñados para financiar proyectos que tengan un impacto social significativo y estén alineados con los objetivos y metas establecidos por la entidad que los ofrece. Por lo tanto, si tu proyecto está enfocado en resolver un problema social específico y tiene un impacto positivo en la comunidad, es muy probable que se considere para recibir financiamiento a través de un fondo concursable. Esto te brinda la oportunidad de obtener recursos financieros para hacer realidad tu visión y contribuir al bienestar de la sociedad.

3. Desarrollo de Habilidades en Presentación de Proyectos

El proceso de postulación a un fondo concursable puede ser complejo, pero también es una excelente oportunidad para aprender y desarrollar habilidades valiosas en la elaboración y presentación de proyectos. A medida que participas en el proceso de solicitud, puedes mejorar tus habilidades de redacción, análisis de datos y comunicación. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en el ámbito social y pueden ayudarte a mejorar la calidad de tus propuestas en el futuro, aumentando así tus posibilidades de obtener financiamiento para otros proyectos.

4. Oportunidades de Networking y Colaboración

Postular a un fondo concursable también puede brindarte la oportunidad de hacer networking y establecer conexiones con otras personas y organizaciones que comparten tus mismos intereses y objetivos en el ámbito social. Estas conexiones pueden abrir puertas para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos, lo que te permite ampliar tu red de contactos y acceder a recursos adicionales para tus iniciativas sociales. El intercambio de ideas y experiencias con otros participantes en el concurso también puede enriquecer tu propio proyecto y aumentar su impacto.

5. Diversificación de Fuentes de Financiamiento

Postular a fondos concursables te permite diversificar tus fuentes de financiamiento, lo que puede ser beneficioso para la sostenibilidad a largo plazo de tu proyecto social. Al obtener financiamiento de distintas entidades, reduces la dependencia de una sola fuente de ingresos y aumentas la estabilidad financiera de tu proyecto. Además, al acceder a recursos de diferentes organizaciones, también puedes aumentar la visibilidad de tu proyecto y su alcance en la comunidad, lo que puede facilitar la obtención de apoyo adicional en el futuro.

En resumen, los fondos concursables son una excelente opción para obtener financiamiento para tu proyecto social en Chile. Te permiten obtener los recursos necesarios sin endeudarte ni invertir tus propios recursos, alineándose con los objetivos y metas establecidos, desarrollando habilidades en presentación de proyectos, creando oportunidades de networking y colaboración, y diversificando tus fuentes de financiamiento. No dudes en postular a uno de ellos y llevar a cabo tu proyecto social con éxito. ¡El cambio positivo comienza con tu iniciativa y compromiso!

Categorías
Chile Fundraising

 Ley de Donaciones 21.440 en Chile: Todo lo que necesitas saber

Si tu organización sin fines de lucro está buscando financiamiento, es posible que hayas oído hablar de la Ley de Donaciones 21.440 en Chile. En este artículo, te explicaremos en qué consiste esta ley y cómo puedes postular a ella para recibir beneficios económicos. Descubre los requisitos que debes cumplir y cómo funciona el proceso de postulación. Aprovecha al máximo esta oportunidad de obtener recursos para llevar adelante tus proyectos sociales.

¿Qué es la Ley de Donaciones 21.440 (Nueva) en Chile?

La Ley de Donaciones 21.440 es un mecanismo de financiamiento que incentiva a las empresas y particulares a donar a proyectos de interés público. El Estado chileno otorga incentivos tributarios a quienes realizan donaciones a organizaciones sin fines de lucro que cumplan con ciertos requisitos. Esto permite que las ONG obtengan recursos para financiar sus proyectos, a la vez que se promueve la responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo del país.

¿Cómo postular a la Ley de Donaciones 21.440?

Para postular a la Ley de Donaciones 21.440, es necesario que tu organización sin fines de lucro cumpla con ciertos requisitos, como tener personalidad jurídica vigente, estar inscrita en el Registro de Donatarios, entre otros. Además, debes presentar un proyecto que se ajuste a las categorías establecidas en la ley, como cultura, deporte, ciencia, tecnología, educación, entre otros. En este artículo te explicaremos en detalle los requisitos y el proceso de postulación.

Beneficios de la Ley de Donaciones 21.440

La Ley de Donaciones 21.440 otorga beneficios tanto a quienes realizan donaciones como a las organizaciones sin fines de lucro que reciben los fondos. Los donantes pueden obtener incentivos tributarios que les permiten disminuir el pago de impuestos, mientras que las ONG pueden financiar sus proyectos con recursos que no son reembolsables. Además, la Ley fomenta la colaboración entre la sociedad civil y el sector privado, promoviendo el desarrollo social y la responsabilidad social empresarial.

¿Cómo funciona el proceso de postulación?

El proceso de postulación a la Ley de Donaciones 21.440 en Chile es relativamente sencillo. Primero, las organizaciones deben revisar si cumplen con los requisitos necesarios para ser beneficiarias de la ley. Luego, deben completar y enviar el formulario de postulación, acompañado de los documentos requeridos, a la entidad correspondiente según el ámbito de acción de la organización

¿Cómo funciona el proceso de postulación?

El proceso de postulación a la Ley de Donaciones 21.440 en Chile es relativamente sencillo. Primero, las organizaciones deben revisar si cumplen con los requisitos necesarios para ser beneficiarias de la ley. Luego, deben completar y enviar el formulario de postulación, acompañado de los documentos requeridos, a la entidad correspondiente según el ámbito de acción de la organización.

Una vez presentada la postulación, se inicia un proceso de evaluación y selección de proyectos. En este proceso, se evalúan las características de cada proyecto y su potencial impacto social, considerando la relevancia, el alcance, la factibilidad y la sustentabilidad del proyecto.

Después de la selección, la organización beneficiaria debe cumplir con las obligaciones establecidas en la ley, tales como la rendición de cuentas, la fiscalización y el monitoreo del proyecto. Además, debe seguir las normas y reglamentaciones establecidas por la entidad fiscalizadora correspondiente.

Beneficios de la Ley de Donaciones 21.440

La Ley de Donaciones 21.440 en Chile ofrece una serie de beneficios tanto para las organizaciones sin fines de lucro como para los donantes. Para las organizaciones, la ley permite obtener financiamiento para proyectos sociales, culturales, científicos, educativos y deportivos, entre otros. Además, la ley permite la realización de actividades de carácter económico con fines sociales y de reinversión.

Por otro lado, para los donantes, la ley ofrece un crédito tributario por el monto donado, el cual puede ser utilizado para reducir el impuesto a la renta. Esto incentiva la realización de donaciones y el apoyo a las organizaciones sin fines de lucro.

En resumen, la Ley de Donaciones 21.440 en Chile es una herramienta valiosa para fomentar el desarrollo social y económico del país, permitiendo la realización de proyectos que contribuyen al bienestar de la sociedad. Si tu organización cumple con los requisitos necesarios, te invitamos a postular a esta ley y a aprovechar sus beneficios.

Categorías
Blog Chile Fundraising

¿Cómo funciona la ley de donaciones en chile?

En este artículo hablaremos de manera introductoria sobre la Ley de Donaciones en Chile, sus beneficios y cómo postular a ella.

Si estás buscando información sobre la Ley de Donaciones en Chile, es probable que seas parte de una organización sin fines de lucro y estés interesado en conocer los beneficios que esta ley puede ofrecer. La Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy valiosa para las organizaciones que necesitan financiamiento para llevar a cabo sus proyectos y cumplir con su misión.

¿Qué es la Ley de Donaciones en Chile?

La Ley de Donaciones en Chile es una ley que fue creada con el objetivo de fomentar la inversión privada en proyectos de interés público y social. La ley establece incentivos fiscales para las empresas que realicen donaciones a organizaciones sin fines de lucro que estén calificadas como beneficiarias de la ley.

¿Cuáles son los beneficios de la Ley de Donaciones en Chile?

Los beneficios de la Ley de Donaciones en Chile son varios y muy importantes para las organizaciones sin fines de lucro. Entre ellos se encuentran:

Incentivos fiscales: las empresas que realicen donaciones a organizaciones sin fines de lucro calificadas como beneficiarias de la ley, pueden deducir un porcentaje de sus donaciones de sus impuestos.

Aumento de recursos: gracias a la Ley de Donaciones en Chile, las organizaciones sin fines de lucro pueden aumentar sus recursos y financiar proyectos que de otra manera no serían posibles.

Mayor visibilidad: las organizaciones sin fines de lucro que son beneficiarias de la Ley de Donaciones en Chile son publicadas en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos, lo que aumenta su visibilidad y credibilidad ante la comunidad.

¿Cómo postular a la Ley de Donaciones en Chile?

Para postular a la Ley de Donaciones en Chile, es necesario seguir los siguientes pasos:

Verificar que la organización cumpla con los requisitos establecidos por la ley.

La organización debe ser una persona jurídica sin fines de lucro, estar legalmente constituida y tener personalidad jurídica vigente.

Calificar como beneficiaria de la ley.

La organización debe cumplir con los requisitos establecidos por la ley para ser considerada beneficiaria. Estos requisitos pueden variar según el tipo de proyecto que se quiera financiar.

Presentar la solicitud de calificación de beneficiario.

La organización debe presentar la solicitud de calificación de beneficiario ante el Servicio de Impuestos Internos, adjuntando toda la documentación requerida.

Realizar la donación.

Una vez que la organización ha sido calificada como beneficiaria, la empresa que realizará la donación debe hacerla a través de un instrumento público, como una escritura pública o un documento privado con firmas legalizadas.

Obtener el certificado de donación.

Una vez que se ha realizado la donación, la organización sin fines de lucro debe solicitar al Servicio de Impuestos Internos el certificado de donación correspondiente, que la empresa donante utilizará para deducir de sus impuestos el porcentaje correspondiente. 

Beneficios de la Ley de Donaciones en Chile

La Ley de Donaciones en Chile ofrece una serie de beneficios tanto para las organizaciones sin fines de lucro como para los donantes. Algunos de los beneficios más importantes son:

Las donaciones realizadas a organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden ser deducidas de impuestos por parte de los donantes, lo que significa que las organizaciones pueden recibir más donaciones.

Las organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden recibir donaciones de empresas con beneficios tributarios.

Las organizaciones sin fines de lucro acogidas a la Ley de Donaciones pueden ser eximidas de algunos impuestos, lo que les permite invertir más en su labor social.

Es importante destacar que la Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy útil para las organizaciones sin fines de lucro, ya que les permite obtener recursos para financiar su labor social. Por lo tanto, si tienes una organización sin fines de lucro, te recomendamos que consideres postular a la Ley de Donaciones en Chile para aprovechar sus beneficios.

En resumen, la Ley de Donaciones en Chile es una herramienta muy útil para las organizaciones sin fines de lucro, ya que les permite obtener recursos para financiar su labor social. Además, ofrece beneficios tanto para las organizaciones como para los donantes, lo que la convierte en una opción muy atractiva. Si tienes una organización sin fines de lucro, te recomendamos que consideres postular a la Ley de Donaciones en Chile para aprovechar sus beneficios y lograr tus objetivos de manera más efectiva.

Categorías
Blog Fundación ONG

¿Cómo crear una fundación en Chile?

Beneficios de crear una fundación sin fines de lucro en Chile

Además de los beneficios mencionados en el artículo anterior, crear una fundación sin fines de lucro en Chile también puede tener otras ventajas, como:

FLEXIBILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN

Las fundaciones sin fines de lucro en Chile pueden ser administradas por un directorio o por un administrador único, lo que proporciona flexibilidad en la toma de decisiones y en la gestión de la organización.

RESPONSABILIDAD LIMITADA

Al igual que con otras formas de organizaciones sin fines de lucro, las fundaciones sin fines de lucro en Chile tienen responsabilidad limitada. Esto significa que los fundadores y administradores no son responsables personalmente de las deudas y obligaciones de la organización.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La creación de una fundación sin fines de lucro en Chile también puede fomentar la participación ciudadana y la solidaridad. Las fundaciones pueden ser una plataforma para que la sociedad se involucre en temas que les preocupen, como la protección del medio ambiente, la lucha contra la pobreza o el apoyo a grupos vulnerables.

POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Crear una fundación sin fines de lucro en Chile también puede tener un gran potencial de crecimiento. A medida que la organización se vuelve más conocida y se gana la confianza de los donantes, puede recibir más donaciones y financiamiento, lo que puede permitirle ampliar su alcance y aumentar su impacto social.

Pasos para crear una fundación sin fines de lucro en Chile

Para crear una fundación sin fines de lucro en Chile, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Definir los objetivos de la fundación: La fundación debe tener un propósito claro y definido, y su objetivo debe ser beneficioso para la sociedad.
  • Elegir un nombre para la fundación: El nombre de la fundación debe ser único y no estar registrado previamente.
  • Redactar los estatutos de la fundación: Los estatutos deben detallar los objetivos de la organización, su estructura y la forma en que se gestionará.
  • Constituir la fundación: Los fundadores deben firmar el acta de constitución de la fundación y registrarlo en el Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.
  • Obtener la personalidad jurídica: La fundación debe obtener su personalidad jurídica para poder realizar actividades y operaciones
  • Inscribir la fundación en el Servicio de Impuestos Internos: La fundación debe inscribirse en el Servicio de Impuestos Internos para poder recibir donaciones exentas de impuestos.

Obligaciones de las fundaciones sin fines de lucro en Chile

Además de los requisitos mencionados en el artículo anterior, las fundaciones sin fines de lucro en Chile también tienen ciertas obligaciones que deben cumplir, como:

  • Presentar una declaración anual de impuestos.
  • Llevar una contabilidad adecuada y transparente.
  • Cumplir con los objetivos y estatutos establecidos en el acta de constitución de la fundación.
  • Cumplir con estas obligaciones es esencial para mantener la transparencia y la confianza de la fundación y asegurar su buen funcionamiento.

¿Por qué es importante crear una fundación sin fines de lucro en Chile?

La creación de una fundación sin fines de lucro en Chile puede tener un gran impacto social y puede ser una forma efectiva de canalizar la ayuda y el apoyo a grupos vulnerables y necesitados. Además, al ser una organización sin fines de lucro, la fundación puede recibir donaciones y financiamiento que pueden utilizarse para ayudar a la comunidad y a los sectores más desfavorecidos.

En resumen, crear una fundación sin fines de lucro en Chile puede ser una forma efectiva de contribuir al bienestar social y promover la participación ciudadana en temas de interés común. Además, puede tener beneficios a largo plazo en términos de crecimiento y ampliación del impacto social de la organización. Si está considerando la creación de una fundación sin fines de lucro en Chile, es importante informarse adecuadamente y seguir los pasos legales necesarios para garantizar su buen funcionamiento y cumplimiento de sus objetivos.

Si quieres saber una guía definitiva de como crear ONG, puedes verla Aquí

Categorías
Blog ONG

Cómo crear una ONG en Chile: Guía detallada

Crear una ONG en Chile: Guía detallada

En Chile, existen muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) que brindan servicios valiosos a la sociedad. Si deseas crear tu propia ONG, este artículo te guiará a través de los pasos necesarios para establecer y registrar una ONG en Chile.

¿Qué es una ONG y por qué crear una?

Una organización no gubernamental (ONG) es una entidad sin fines de lucro que trabaja por una causa social o ambiental específica. Las ONG son entidades independientes que no están controladas por el gobierno y que operan de manera voluntaria.

Crear una ONG le permite hacer una diferencia en tu comunidad y trabajar en una causa que es importante para usted. Puede involucrar a otras personas para lograr un cambio positivo en tu comunidad y en todo el país.

Pasos para crear una ONG en Chile

1. Identifique la causa y objetivos de su ONG

Lo primero que debe hacer es identificar la causa que desea apoyar y los objetivos de su organización. Es importante que la causa que elija sea importante para ti y que tenga un impacto positivo en la sociedad. También debes establecer objetivos claros y realistas para su organización.

2. Reúna un equipo y elabore una estrategia

Una vez que haya identificado tu causa y objetivos, es hora de reunir a un equipo de personas comprometidas y elaborar una estrategia. Debe tener en cuenta los recursos necesarios para lograr sus objetivos y la forma en que financiará su organización.

3. Elaborar lo estatuto de tu ONG 

Los estatutos de una ONG son un conjunto de normas y reglas fundamentales que establecen su propósito, estructura, funcionamiento y objetivos. Detallan la misión, visión, membresía, órganos directivos, procesos de toma de decisiones y disposiciones legales. Estos documentos guían las acciones de la ONG y definen su alcance, actividades y responsabilidades. Los estatutos son esenciales para establecer transparencia, coherencia y cumplimiento normativo en la organización, asegurando su eficacia en la búsqueda de su causa y la satisfacción de sus beneficiarios. Si quieres profundizar más y obtener modelos de estatutos, haz clic aquí 

4. Obtener la personería jurídica

Una vez que haya registrado creado su estatuto, debes “legalizarlo” a través de la secretaria general de tu municipalidad (no tiene costo, pero el proceso es lento) y/o ante notario (más rápido, pero tiene un costo de $8.000 aprox. por cada hoja). Una vez legalizada su ONG, y luego de transcurrir, al menos, 30 días de corrido, obtiene la personería jurídica es el reconocimiento legal de su organización y le permite realizar actividades y operar de manera independiente.

5. Obtenga un RUT

La obtención de un RUT es necesaria para que su organización realice actividades económicas y tenga acceso a financiamiento. Puede obtener un RUT en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Éste trámite es fundamental para crear cuentas bancarias a nombre de la ONG y/o Fundación y celebrar cualquier tipo de contrato de prestación de servicio.

6. Crea un plan de negocios

Es importante crear un plan de negocios para su ONG. Un plan de negocios te permite establecer objetivos claros, identificar recursos y financiamiento, y crear un plan para el éxito a largo plazo de su organización. Recuerda, que por mucho que tu ONG sea sin fines de lucro, esto no quiere decir que no pueda “cobrar” o tener “ganancias” por sus servicio. Aquí te lo explico en detalle

Conclusión

Crear una ONG en Chile puede parecer desafiante, pero siguiendo los pasos descritos anteriormente, puede establecer una organización sin fines de lucro exitosa y hacer una diferencia positiva en su comunidad y en todo el país. Recuerde que la creación de una ONG requiere compromiso, dedicación y trabajo en equipo.

Es importante destacar que crear una ONG en Chile no es un proceso rápido y fácil, pero el resultado final puede ser muy gratificante y valioso para su comunidad. Si tiene la pasión y el compromiso para hacer una diferencia, crear una ONG puede ser una excelente manera de contribuir al bienestar de su comunidad.

En resumen, hemos presentado una guía detallada para crear una ONG en Chile. Hemos destacado los pasos clave que debe seguir para establecer y registrar una organización sin fines de lucro, y hemos destacado la importancia de tener objetivos claros y realistas, un equipo comprometido y un plan de negocios bien estructurado.

Esperamos que este artículo te haya sido útil y le haya proporcionado la información necesaria para crear una ONG en Chile. Si tiene alguna pregunta o necesita más información, no dude en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte en cada paso del proceso.

Paso Descripción

1 Identificar la causa y objetivos de la ONG

2 Reunir un equipo y elaborar una estrategia

3 Elaborar lo estatuto de tu ONG

4 Obtener la personería jurídica

5 Obtener un RUT en el SII

6 Crear un plan de negocios

Espero que este cuadro explicativo te sea útil para recordar los pasos necesarios para crear una ONG en Chile. 

Puedes profundizar sobre las diferencias de una Corporación y Fundación y también, cómo hacer los estatutos para su constitución.