Categorías
Blog ONG

Errores al crear una ONG

Cometer errores al crear una ONG es muy común, ya sea al momento de legalizar la organización, al definir el tipo de asociación, al redactar los estatutos de forma proyectiva, etc. Se debe tener mucho valor y el corazón puesto en la meta final. Cuando un proyecto, cualquiera sea, resulta y poco a poco se observan los beneficios, sin duda la sensación de realización es de las mejores cosas que podemos experimentar. Pero cuando el proyecto se pone cuesta arriba o surgen muchos inconvenientes, puede generar cierta frustración en nosotros. Y si se trata de algún proyecto de ONG o de asociación civil, la cosa no es diferente.

Desde Incuba Tu ONG nos hemos preguntado cuáles han sido los errores al crear una asociación civil. A continuación revisaremos cinco (5) errores frecuentes que se suelen cometer.

Legalizar la organización sin haber testeado

Este es un error muy común de toda persona o grupo de ellas que tienen una gran idea de organización civil, pero que concentran sus energías iniciales en formalizar o legalizar la asociación. Y sí, está bien hacer esto y es el ideal, pero debes saber que esto tomará un buen tiempo. El proceso de legalizar una ONG es lento, no solo por cuestiones de papeleo o burocráticas, sino que también porque se deben evaluar detalles que pueden ser relevantes para el futuro de la organización. Por ejemplo, la disponibilidad del nombre de tu ONG, la conformación del equipo, la redacción del objeto de la ONG, la asistencia a los lugares de tramitación, etc.

Ahora, imagina que has legalizado tu ONG, tienes todo muy claro y ordenado, la idea es clarísima, pero no resuelve ningún problema y por lo tanto no hay beneficiarios. O la idea es muy buena, pero no tienes una red de apoyo. De seguro sentirás todo el peso del gasto de energía y tiempo.

¿Qué hacer? Testea / Prueba tu idea un tiempo antes de formalizar tu ONG.

Desconocer los tipos de organizaciones civiles y sus diferencias

¿Sabes cuál es la diferencia entre una fundación, asociación, corporación, organización comunitaria funcional o territorial? Pues si no sabes, antes de continuar con este maravilloso blog, te tengo dos buenas noticias: la primera es que tenemos un Diccionario de ONG para que puedas revisar estos y otros conceptos. La segunda es que tenemos nuestro canal de YouTube donde podrás revisar en profundidad los tipos de ONG.

Una vez hecha la publicidad, volvamos a lo nuestro: desconocer los tipos de ONG. Imagina lo siguiente: quieres hacer una organización que tenga socios que aporten dinero para cumplir cierta meta y que sea dirigido por una directiva donde tu poder de decisión sea determinante. Siempre escuchaste que una “asociación civil” te permitiría tener socios y una directiva. Armas toda la documentación, tienes varias conversaciones con tu equipo, e inviertes un buen tiempo y bastantes energías en todo el proceso previo a la legalización. Sin embargo, a la hora formalizar te das cuenta que el tipo de ONG elegido no te permitirá tener una voz decisiva, porque elegiste “asociación civil” en vez de “fundación” ¿Que harías? O peor aún, escogiste y formalizaste un tipo de organización civil que no te permite cumplir con tu objeto social. De seguro estarás pensando “¡ah! lo cambio en el camino!” Eeeeeh… mejor no, a menos que estés dispuesta o dispuesto a comenzar desde prácticamente desde cero… sí, desde cero.

¿Qué hacer? Investiga antes los tipos de organización que se pueden armar en tu país según su marco legal.

Usar plantillas de estatutos

En serio, te queremos y te respetamos desde Incuba Tu ONG, pero por favor, no hagas un “copy paste” de los estatutos hechos por organizaciones similares a la tuya o de los borradores dados por el Estado de tu país. Ya sé que el “copiar y pegar” cambiando una que otra palabra te funcionaba bien en la escuela o colegio (broma… no broma), pero en este tipo de instancias de verdad la vas a pasar mal. Historia personal: hace algún tiempo atrás fui parte de la directiva de una sociedad científica. Cuando nos postulamos a la directiva, nuestra intención era hacer crecer la organización ampliando el ingreso a estudiantes. El problema fue que no podíamos hacerlo por una serie de razones, todas ellas relacionadas a los estatutos.

Los estatutos de una ONG son los pilares fundamentales del quehacer de la organización. Si la ONG fuera un país, entonces los estatutos serían la constitución de ese país. ¿Se pueden cambiar los estatutos? Por supuesto que sí, pero no es recomendable hacerlo en tan cortos periodos de tiempo. Además, dependiendo del tipo de organización (nuevamente volvemos al punto 2 de este blog) se deberá hacer una serie de procesos previos antes de formalizar el cambio de estatuto. Como imaginarás, es un largo proceso.

¿Qué hacer? Utiliza las plantillas o borradores como una ayuda y hazte asesorar por algún experto en ONG o por algún asesor legal (abogado).

Creer que se avanza mejor y más rápido solo

La verdad es que este puede ser un aspecto controversial a la hora de emprender cualquier proyecto. Algunas personas prefieren emprender, proyectar o fundar solos porque así no tendrán que dialogar la toma de decisiones y los resultados podrían verse más temprano que tarde. Sin embargo, justamente, más temprano que tarde, las ideas comenzarán a agotarse, las energías ya no serán las iniciales y tendrás que buscar ayuda de personas a quienes tendrás que convencer y empaparlas del proyecto. Como podrás imaginar todo esto te tomará tiempo y energías que podrían haber estado mejor invertidas en una etapa inicial del proyecto.

¿Qué hacer? Trabaja con un equipo que te aporte y con quienes puedas dialogar antes de crear tu ONG.

Trabajar con personas muy iguales a ti o muy distintas a ti

¡Lo sé! Subtítulo confuso, pero dame un poco de tiempo. Cuando digo “iguales” o “distintas” me refiero a aspectos de carácter y a habilidades, respectivamente. Veamos. En el punto anterior dijimos que era relevante trabajar en equipo. Entonces la pregunta que yo haría, si estuviera en tu posición sería “¿qué tipo de personas debería considerar para formar equipo?”. La respuesta puede variar según la visión que tienen las personas sobre otras personas. Sin embargo, desde Incuba Tu ONG nuestra recomendación sería que busques personas con las cuales puedas establecer relaciones de mediano-largo plazo, que poco a poco vayan apasionándose de la idea u objeto de la ONG, y que tengan habilidades diferentes a las que tú puedas contribuir a la organización. Lo sé, parece una tarea difícil de lograr, pero no es imposible si estás dispuesto a dialogar tu idea y de poner atención a tu alrededor.

¿Qué hacer? Debes estar dispuesto a dialogar tu proyecto con las personas a tu alrededor, a escuchar sus ideas, observar su carácter y habilidades para proyectar mentalmente una relación de mediano-largo plazo.

Revisa nuestro video donde hablamos de estos 5 errores. Hay algunas “perlitas” o datos que de seguro te servirán mucho.

Categorías
Blog ONG

¿Qué debo hacer antes de crear una ONG?

Los incubadores de ONG sabemos que crear una organización social no siempre es “miel sobre hojuelas”. A veces se debe pasar varios obstáculos antes de formalizar el proyecto. ¿Quieres saber cuáles son nuestras recomendaciones antes de incubar tu ONG? Te damos el pasito a pasito (como decía una canción tiempo atrás) Sólo 7 pasitos que debes considerar antes de crear una ONG sin importar el tamaño o tipo de organización que desear constituir 🙂

Paso 1. Escribe tu idea de ONG

Toda ejecución fue un proyecto, y todo proyecto fue una idea. Como sabemos, las ideas están en nuestras mentes. Y hasta que no exista una máquina que nos permita leer las mentes de las personas, la única manera hacer visible las ideas es a través de maquetas, imágenes o palabras. Nosotros te recomendamos que cuando se trata de armar proyectos de ONG puedas visualizar tu idea a través de la escritura. Sabemos que no todos tienen el don de la escritura, sobre todo cuando se trata de ideas que están hechas un lío en nuestras cabezas. Sin embargo, este es un ejercicio que te ayudará a visualizar los conceptos que están en esa imagen mental, sobre todo cuando necesitas que esas ideas sean visibles por otras personas que forman parte de tu equipo.

Paso 2. Hazlo a baja escala, mejora y sigue testeando

Mi madre siempre me ha dicho “hijo, mejor comienza por algo pequeño y después va cambiando a algo mejor”. Y es verdad, mejor comprar un auto chiquito y luego, si la familia crece, comprar una moto para salir arrancando… ¡No! ¡No! ¡broma! Es bueno partir por algo pequeño y poco a poco ir creciendo. En IncubaTuONG hemos crecido paso a paso en suscriptores (si no estás suscrito, ¡suscríbete aquí!). Hemos ido aprendiendo de los errores y de los aciertos. Los errores los corregimos lo más rápido posible y los aciertos tratamos de perseverar en ellos. Poco a poco vamos puliendo. Lo mismo deberías hacer con tu idea de ONG o incluso, si ya has creado tu ONG ve paso a paso probando ideas.

Paso 3. Ármate un equipo

Sí, hacer las cosas solo, es posible. Quizás creces más rápido porque evitas los problemas de trabajar en equipo. Sin embargo, ese crecimiento va a tener un límite. En algún punto necesitarás ayuda, ya que tu idea, si la desarrollas, crecerá a un punto que te faltará tiempo y energías para seguir escalándola. Por lo tanto, es mucho mejor trabajar con un equipo, personas que tengan una visión y pasión similar a la tuya para que puedan retroalimentarse mutuamente.

Paso 4. Registra todo

Quienes construyeron las pirámides de Egipto nos dejaron algunos registros de cómo construyeron esas edificaciones. Lamentablemente hay muchos misterios que aún están sin resolver. Quizás, si los constructores hubieran tenido smartphones o YouTube, probablemente hubiesen registrado todo y varios de estos misterios estarían resueltos. De la misma manera, dejar registro no solo es un “ayuda memoria”, sino que permite evidenciar al resto de las personas lo que has desarrollado hasta el momento con tu organización. Cuando necesites golpear puertas para pedir financiamiento (revisa nuestro curso sobre ¿Cómo financiar tu ONG?), tener un portafolio de fotografías, por ejemplo, te será muy útil.

Paso 5. Evalúa… y si puedes lánzate

Armar una asociación, corporación, fundación, etc. (si no sabes cuál es la diferencia revisa nuestro Diccionario de Incubadores de ONG) es formar una relación de largo aliento. Al principio tienes mariposas en el estómago con todas las ideas revoloteando, sueñas con el impacto que podrías generar, algunas ocaciones sientes que has ejecutado correctamente todo y otras veces sientes que ha sido una pérdida de tiempo o energía. Poco a poco, tanto tú como tu equipo de trabajo van creciendo en su relación con la ONG. ¡Excelente! Ahora, puede que llegue el momento donde digas “sí, me veo desarrollando esta idea por un buen tiempo más”. Si ese el caso, ¡llegó el momento! Debes evaluar formalizar tu ONG, de pasar a ser un grupo informal que impacta, a tener un reconocimiento formal en el lugar donde estás impactando. Si todo indica que debes continuar, entonces ¡lánzate! o como dice Jonathan en el video “¡cásate!”. ¿Qué quiere decir esto? Revisa el siguiente punto.

Paso 6. Legaliza la ONG

Formalizar o legalizar una ONG puede ser lo primero que quieras hacer cuando tienes la idea. Sin embargo, saltar del paso cero al paso 5… mmm… no te lo recomendamos. Es bueno tener un periodo de prueba, como dijimos antes. Solo cuando hayas pasado por las otras etapas y hayas evaluado emprender un compromiso mucho mayor, entonces formaliza tu ONG. Este es un proceso que puede tardar algo de tiempo (al menos 3 meses aproximadamente), ya que hay mucho papeleo de por medio. Sin embargo, legalizar tu ONG te permitirá tener un reconocimiento formal frente a la sociedad, además podrás tener ciertos beneficios como postular a “fondos concursables”, aunque también tu ONG tendrá deberes que cumplir, tales como presentar memorias y balances. De cualquier forma, son muchos más los pro que los contra cuando formalizas tu ONG.

Paso 7. ¡Vincúlate con otras organizaciones!

Este paso podría darse antes de formalizar tu ONG o podría darse después. De cualquier forma, relacionarte con otras organizaciones, asociaciones, grupos formales o informales, etc. te permitirá no solo crecer y hacer escalar tu ONG, sino que también podrás aprender de otras personas, además de tener un alcance mucho mayor para tus beneficiarios. Un mal camino es considerar a otras organizaciones como “competencia”. Si ese es tu caso, entonces necesitas revisar bien qué tipo de organización estás deseando armar; quizás es una empresa, ¡y ojo! eso no tiene nada de malo, pero quizás necesitas volver al paso 1.

¡Esperamos que este contenido te haya sido útil! Recuerda revisar nuestro video y compartirlo en tus redes.

Categorías
Significado Sociedad civil

¿Qué es una sociedad civil?

Para responder a esta pregunta sobre qué es una sociedad civil, debemos entender una serie de conceptos previos: qué es una “sociedad”, qué es “lo civil” y qué es el Estado. Vamos por parte.

¿Qué es una sociedad?

Una sociedad es un grupo de sujetos, de dos o más personas (porque claro, no se puede tener un grupo conformado por una sola persona… obvio), que establecen mecanismos de convivencia, responsabilidad, interacción, deberes y derechos para responder más o menos a las mismas necesidades y alcanzar objetivos más o menos comunes. 

Por ejemplo: imaginemos que tenemos a dos personas que se encuentran en medio de la selva. Estas personas comenzarán a interactuar y a conocerse mutuamente, probablemente verán que tienen metas comunes (sobrevivir en la selva). También planean y ejecutan sus decisiones de acuerdo a esas metas comunes (cómo se alimentarán, dónde van a dormir, quién asumirá ciertos roles, etc). Además establecen reglas de convivencia y cuáles son las sanciones en caso de que no se cumplan. Este ejemplo, súper simple, es una sociedad, pequeña, pero sociedad al fin y al cabo.

Ahora, imagina que este grupo de sujetos, que hemos llamado “sociedad” escala y se multiplica a 10, 100, miles y luego a millones. ¡Imagina eso! Solo basta que te vayas a dar una vuelta por el lugar donde vives. Es que no solo aumenta la cantidad de personas, sino que también se complejizan los mecanismos y niveles de convivencia, las responsabilidades, las interacciones, los deberes y los derechos, porque también se complejizan las necesidades y los objetivos comunes. Además, las decisiones que se tomen no solo afectan a un número pequeño de sujetos (las dos personas que teníamos en el otro ejemplo, por decir algo), sino que también tiene repercusiones en el resto de los miembros de la sociedad.

“Vivimos en una sociedad…”

Pues bien, a este entramado de relaciones más o menos reguladas le llamamos “sociedad”. Hoy por hoy, se les conoce como “sociedades modernas”.

¿Qué es lo “civil”?

Este concepto está relacionado con otras palabras que de seguro también has escuchado, tales como: cívico, civilización, ciudad, ciudadanía, etc. De hecho, tienen la misma raíz latina. 

Antiguamente las sociedades (especialmente en el mundo occidental) se organizaban en tres grandes esferas: la esfera militar, la religiosa y la civil. Una persona podía pertenecer a una de estas tres esferas si cumplía ciertas condiciones.

Estas tres esferas, a lo largo de la historia de las sociedades occidentales han tenido diferentes niveles de poder y por supuesto que sus organizaciones internas también han cambiado. En su momento, algunas sociedades estuvieron dominadas por lo religioso, otras veces por lo militar, y otras veces por lo civil. En alguna época del mundo occidental si no eras religioso o soldado era muy probable que murieras a temprana edad.

Actualmente, las “sociedades” consideradas como “modernas” son aquellas en que el mundo civil tiene una gran influencia en las decisiones que se toman dentro de una nación. En otras palabras, son las propias personas quienes de manera independiente o colectiva toman decisiones sobre sus propias vidas de acuerdo a los marcos que el conjunto de personas ha establecido. ¿Muy enredado? Lo simplifico: manda la ciudadanía.

¿Y el Estado?

Último concepto para entender qué es la “sociedad civil”: el ESTADO. El Estado (con E mayúscula) es un tipo de organización política de una Sociedad que delimita las normas de funcionamiento, desarrollo y convivencia de esa Sociedad. Hay algunos Estados que son más intervencionistas en algunos aspectos y más liberales en otros aspectos. Esto hace que las sociedades tengan características particulares y que las diferencian entre sí.

Entonces, ¿qué es una sociedad civil?

La sociedad civil es un grupo particular dentro de una sociedad. ¿Por qué decimos que es un grupo dentro de la sociedad? Porque no todos los miembros de una sociedad pueden formar parte de la sociedad civil, sino que solo aquellos que cumplen con las normas o condiciones establecidas por el Estado. Es decir, aquellos que son considerados como ciudadanos o civiles (¿ves? ciudadanos, civil, civiles… guiño guiño). En su momento, por ejemplo, las mujeres no eran parte de la sociedad civil, por eso no podían votar, porque las normas del Estado no se los permitía. Hoy en día, bebés, niños/as y quienes están privados de libertad, si bien forman parte de la sociedad, no son parte de la sociedad civil, porque no son oficialmente ciudadanos hasta que cumplan cierta edad y ciertas condiciones según el Estado que habitan.

De esta manera, tenemos que la sociedad civil y quienes la conforman, pueden estar actuando en dos ámbitos: el primer ámbito de acción es a través de la serie de instituciones y organizaciones que están a cargo de intervenir en el sistema social para poder definir y defender los derechos individuales, culturales, económicos, políticos y sociales de los ciudadanos frente a los diversos poderes del mismo sistema (como el Estado, por ejemplo).

Y el segundo ámbito de acción es a través de los movimientos sociales que impulsan la creación y el desarrollo de nuevos derechos y responsabilidades o de hacer efectivo los derechos y responsabilidades que ya fueron otorgados. 

De manera fácil… la sociedad civil es la organización de los ciudadanos que permite mediar entre los individuos y grupos de una sociedad y el Estado.

Un ejemplo Sociedad Civil y ONG

Por ejemplo, en Chile, hace algún tiempo atrás se creó la Ley Emilia. Esta ley fue impulsada gracias a la presión que ejercieron los padres de Emilia, una bebé que murió luego de sufrir un accidente automovilístico por causa de un chofer ebrio. Este triste evento convocó a más 0 0personas a exigir mejores normas viales. Finalmente, este movimiento social se transformó en una “organización de la sociedad civil”, llamada Fundación Emilia, una fundación para promover la responsabilidad vial de la sociedad y acompañar a las víctimas de accidentes viales. 

¿Te das cuenta de por qué la sociedad civil es tan importante? ¡Necesitamos impulsar la organización de los ciudadanos para tener una mejor sociedad! Por eso, desde IncubaTuONG estamos apasionados por promover la organización de la sociedad civil.

Revisa nuestro video. Si te gustó no olvides suscribirte, darle a la campanita de notificaciones y compartir este video. Si quieres déjanos un comentario para saber qué ideas y proyectos estás(n) pensando o haciendo.

¿Qué es una sociedad civil?
Categorías
Fundraising ONG

¿Venta de bienes y servicios en una ONG?

Si has seguido el recorrido de nuestros post hasta acá sobre “Cómo financiar tu ONG?” te habrás dado cuenta que varios de los conceptos que se usan están relacionados al mundo comercial o del marketing. Y es que cuando de recursos o fuentes de ingreso se trata, no existe distinción entre ONG y empresas. ¡Salvo una! Dónde van a dar las utilidades en cada una… tal como lo vimos en nuestro primer webinar.

Ahora sí… vamos con venta de servicios. Esto es el intercambio de bienes tangibles y servicios intangibles que se transforman en mercancías, objetos y/o actividades que buscan satisfacer las necesidades de personas o entidades a cambio de un precio o bien determinado. En otras palabras, es una transacción de algo por otra cosa equivalente.

De seguro te estarás preguntando “¿qué tipo de ventas se pueden hacer en una ONG?”. Pues te sorprenderá lo que hacen las grandes organizaciones y que te invitamos a copiar sí o sí. ¡Aquí vamos!

Venta a beneficiarios

¡Uy! ¡empezamos fuerte! ¿Cómo es eso de que podemos venderle a nuestros beneficiarios? Pues sí, se puede. Esto es que se le puede vender a personas que obtienen beneficios o provecho de los programas y acciones impulsadas por una organización social.

Un ejemplo de esto es el Hogar de Cristo, en Chile. Ellos ofrecen hospedería temporal a las personas en situación de calle. Este ofrecimiento tiene un costo que puede ir desde los $300 a los $1000 pesos chilenos. Si bien esto puede ser cuestionable (no es nuestra labor hacerlo), el fundamento más bien es psicológico y ocupacional: que la persona obtenga un servicio a través un pago simbólico y producto de su trabajo, lo dignifica como ser humano (al menos ese es el argumento que está detrás).

Otro ejemplo de venta a beneficiarios es lo que hace Techo. Esta organización trabaja con pobladores de asentamientos populares (campamentos) y les ofrece viviendas de emergencia. En Chile, les cobraba el 10% de la vivienda y el otro porcentaje lo financiaba la propia entidad. Hoy en día es el Estado de Chile quien pone el 10%, así que en estricto rigor, dejó de ser una “venta a beneficiarios” en ese país.

Venta según objeto social

Este tipo de venta dentro de una ONG se entiende como el conjunto de actividades para cuya realización se constituyó la sociedad como sujeto de derechos y obligaciones, mediante el cual se busca alcanzar un fin común determinado que vaya en beneficio a un público objetivo.

Ejemplo de esto es la fundación Amanoz. Esta organización realiza venta de programas a empresas y municipios. Algo de esto vimos en Firma de convenio. Algo interesante que aparece en la memoria de esta institución es que el 55% de sus ingresos totales corresponde a venta de programas. Para tener en cuenta, ¿no?

Venta de “Otro giro”

Una venta de “otro giro” corresponde a una actividad económica distinta a la que se podría hacer según el giro u objeto social que desarrolla la organización. ¡Pero ojo! Esto se hace con el fin de obtener recursos que permitan el cumplimiento del objeto social primario.

¿Muy complejo? Veamos los siguientes ejemplos. El Hogar de Cristo tiene como misión (u objeto social) “Acoger con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres para ampliar sus oportunidades a una vida mejor”. De acuerdo a esto, algunos de los programas que están creados y alineados con su objeto son: inclusión laboral (CPT), hospedería para personas en situación de calle, residencias y apoyo ambulatorio para personas con consumo problemático, residencias para personas mayores, entre otros. La venta de “otro giro” la realizan a través de sus funerarias y de la venta de “coronas de caridad”. Estas dos ventas se alejan del objeto social de esta organización, no obstante los ingresos se usan para apoyar los programas mencionados anteriormente.

Otro ejemplo es Coaniquem. Esta organización tiene como “otro giro” el saludo personalizado a través de tarjetas de navidad, nacimiento, matrimonios y coronas de caridad. Además, en los últimos años ha creado la “Coaniquem Store. Tienda Solidaria”. Esta representa el 15% de sus ingresos totales según sus memorias.

Un último ejemplo es la Fundación San José, organización para la adopción cuya misión es “buscar que cada niño y niña crezca en el amor de una familia”. Esta utiliza como otro giro el reciclaje de papel. Según sus memorias esta representa el 65% de los ingresos totales de la organización.

Estas son los tres tipos de ventas de servicios que una organización sin ánimo de lucro puede hacer. Por supuesto, la invitación a ver qué puede hacer tu organización tal como lo están haciendo otras ONG.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué es la firma de convenio?

Antes que todo necesitamos saber qué es un convenio. Este se entiende como el acuerdo entre dos o más partes. En el contexto de organizaciones sociales, esta firma de convenio tiene como propósito el desarrollo de ciertas acciones o programas dirigidos al servicio del público objetivo del solicitante del convenio.

¿Qué quiere decir esto? Pues en palabras simples, dos o más entidades establecen una relación contractual que pueda beneficiar a ambos y especialmente a terceros.

El solicitante, es decir, quien pide el servicio a la organización social (ONG, OSC u OSFL), puede ser de dos tipos: privada o pública.

Solicitante privado (entidad privada)

Esta entidad busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno en la que tiene incidencia. Es por ello que, a través del RSE (Responsabilidad Social Empresarial) genera convenios con organizaciones sociales que puedan realizar acciones con sus beneficiarios, clientes actuales o potenciales, de dicha entidad privada.

Recuerda que si no sabes lo que es la RSE te invitamos a descargar el diccionario de los incubadores de ONG.

Un ejemplo de firma de convenio entre una entidad privada y una organización social es la relación establecida por Falabella y Fundación Reforestemos. Ambos crearon a “Grinpins”, un peluche hecho de material reciclado (según la propia página web) que puede ser comprado en tienda comercial. Por cada venta de uno de estos peluches, la empresa donará la reforestación de un árbol nativo. Hasta la fecha (2021) este convenio ha permitido la reforestación de más de 100 mil árboles.

Solicitante público (entidad pública)

La entidad pública busca tener una repercusión positiva en la comunidad o entorno que tiene incidencia a través de la implementación de nuevos programas. Debido a que dicha entidad no posee todos los conocimientos o herramientas para implementar dichos programas, recurre a la organizaciones sociales especializadas en la temática del proyecto, es decir, externalizan el servicio.

Un ejemplo de esto ocurre en Chile, en la municipalidad de la comuna de Vitacura. Esta firmó un convenio con la Fundación Amanoz hace algunos años atrás. El convenio consistía en que la organización prestaría servicios en diferentes áreas a los adultos mayores (personas de tercera edad), ya sea en acompañamiento directo o capacitación en el cuidado de estas personas.

Como se puede apreciar tanto la entidad privada como pública, cualquiera sea su objetivo, busca a organizaciones sociales especializadas en ciertas temáticas y con trayectoria (por lo general) para que sean estas las que se hagan cargo de la prestación de servicios a los beneficiarios. Por esta razón, si deseas obtener este tipo de financiamiento para tu organización es muy importante que esta pueda desarrollarse de forma saludable. Y no es necesario recurrir a entidades grandes como los ejemplos que dimos. Quizás puedas comenzar buscando establecer convenios con empresas medianas o pequeñas. ¡Solo hay que buscar!

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

https://youtu.be/3pWy8yy9IxU

Adicional, adjuntamos un modelo de firma de convenio para que tengas una noción a la hora de como crear uno para tu ONG: AQUÍ

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los fondos concursables?

De seguro este es el mecanismo de financiamiento más conocido junto con los socios aportantes. Tal como lo hicimos en los otros post, primero debemos saber qué es un fondo concursable.

Los fondos concursables son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a los ciudadanos bajo la responsabilidad de definir e implementar lo que ellos consideren necesarios para mejorar su calidad de vida y entorno.

Existe una gran cantidad de fondos concursables, en diferentes temáticas, tipos de recursos, montos de los fondos, etc. Sin embargo, para una mejor comprensión de ellos, vamos a clasificarlos de la siguiente manera: fondos que buscan incentivar el lucro (emprendimientos personales o microempresas) y fondos que pretenden generar impacto social. Por supuesto, nosotros nos centraremos en estos últimos.

Tipos de fondos concursables de impacto social

Nuevamente, acá podríamos clasificar los fondos de diferentes maneras. Sin embargo, lo haremos de acuerdo al origen de los fondos. En este sentido, existen dos grandes tipos de fondos que buscan el impacto social. Aquellos cuyos fondos provienen de entidades privadas (todo aquello que no sea gubernamental o estatal) y aquellos que provienen de entidades públicas.

Quizás te ayude a revisar nuestro post sobre ¿Qué es una ONG? porque allí revisamos “lo público vs. lo privado”.

Entidades privadas

Estos fondos provienen de (grandes) empresas privadas (con fines de lucro) o de fundaciones (sin fines de lucro), algunas relacionadas con empresas, pero autogestionadas. El nivel de convocatoria puede ser nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar son:

Desde empresas privadas

Homecenter Sodimac: “Construyendo sueños de hogar”. Financian hasta U$ 5000 dolares para organizaciones para canjear insumos de sus mismas tiendas).

ENEL: “Fondo Quintero”. Entrega fondos para organizaciones sociales de esa localidad en Chile.

Lipigas: “Fondo Mujer”. Financia proyectos que apoyen la equidad de género.

Desde fundaciones

Mustakis: fondos para innovación educativa.

Ford Foundation: fondos para proyectos educativos, culturales, de investigación, etc.

Kellogg Foundation: fondos “contra proyectos”, es decir, esta posultación es “conversada” con los analistas de la fundación.

En el caso de estos ejemplos, los fondos pueden ir desde los U$20.000 dólares hasta los dos U$2.000.000 de dólares.

Entidades pública

Estos fondos provienen de entidades gubernamentales o estatales, con una convocatoria que puede ir desde el nivel local, regional, nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar de febrero 2021 fueron:

Embajadas: en este caso hay fondos entregados por la embajada de Canadá para Colombia. También están las embajadas de Japón y Nueva Zelanda que tienen fondos concursables en algunos países. Los montos pueden ir desde los U$7.000 dólares hasta los U$90.000 dólares. 

Estados: los países entregan fondos a nivel nacional, regional o local (comunal). Por supuesto que entre más grande sea el concurso, más gente postula y mayor es la dificultad de adjudicarse los fondos, pero los recursos también son mayores.

Si estás en Chile, entonces este documento te puede ser útil: “Guía de Fondos Concursables 2020-2021”

Algunas consideraciones en la postulación a fondos concursables

Si bien los requisitos de los fondos concursables dependerán de las bases que se establezcan y que pueden variar en detalles año a año, por lo general las reglas y aspectos a considerar son los siguientes:

  • Personalidad jurídica: la organización debe estar formalizada como organización, es decir que cuenta con un número identificador nacional (RUT o RUN). Aunque a veces existe la opción de que una organización que sí tiene personalidad jurídica pueda apadrinar a la que no está formalizada. Esto dependerá de las bases.
  • Tiempo creación formal: si bien esto puede variar de acuerdo al fondo, por lo general las organizaciones sociales deben tener 6 meses de estar constituidos.
  • Estudiar las bases tanto a nivel técnico como administrativo.
    • Bases técnicas: se refiere a las reglas y cláusulas. Ej. montos máximos de remuneración para el personal profesional o técnico; consideraciones sobre la propiedad de los bienes adquiridos luego de adjudicarse el fondo; consideraciones sobre la puntuación y a qué darle mayor énfasis; entre otros aspectos.
    • Bases administrativas: se refiere a los plazos, proceso de postulación, información de fechas, proceso de admisibilidad, entrega de resultados, detalles de diseño sobre el origen de los fondos en potenciales afiches, etc.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los socios aportantes?

De seguro este es uno de los mecanismos de financiamiento más conocidos, incluso por aquellas personas que no tienen relación directa alguna con una organización social.

En el webinar vimos que este tipo de aportes pueden clasificarse en dos tipos: aportes únicos y aportes periódicos. Revisemos en detalle cada uno de ellos.

Aporte o donación única

Los aportes únicos son aquellas contribuciones económicas o en bienes realizadas por personas naturales o entidades de manera única. Esto quiere decir que su compromiso con la organización y el aporte es realizado una sola vez. En este sentido hay dos grandes aportes únicos: colectas a través de eventos masivos y legados o herencias.

Veamos el primero, colecta a través de eventos masivos. Aquí se pueden encontrar: eventos deportivos (campeonatos relámpago), cenas anuales, colectas locales, nacionales o internacionales, entre otros. 

Un ejemplo muy bueno de “evento masivo” es el Maratón de Santiago de Chile. Este es un evento que se realiza en Santiago de Chile una vez por año. Reúne tanto a corredores profesionales como ameteurs. Si bien su foco más visible es promover la salud deportiva, en realidad, el objetivo principal es que los fondos recaudados por inscripción y sponsor sean destinados a diferentes iniciativas sociales. Así al menos lo describen en su sitio web

“Por ello, solo por el hecho de inscribirte para participar, con tu cupo estarás apoyando a visibilizar más de diez causas sociales, la implementación de un programa de voluntariado deportivo-juvenil, el desarrollo un programa de “Desafío Basura 0”, cupos de trabajo para adultos mayores, beneficios para los corredores y reconocimientos a quienes hacen de esta fiesta, un Maratón Social.”

https://maratondesantiago.com/maraton-social/

De esta manera, quienes se inscriben aportan al objeto social de las diferentes organizaciones (ONG) detrás del evento de forma única; aunque claro, si estas personas corren todos los años, pues lo hacen más de una vez… Por eso, es muy importante que el evento sea una muy buena experiencia para todos, especialmente para los aportantes.

¿No sabes lo que es un objeto social? Recuerda descargar nuestro diccionario de los incubadores de ONG. ¡Gratis!

El segundo tipo de donación única es la que se hace a través de “herencias y legados”. Estas son donaciones de bienes que realizan las personas a las organizaciones sociales. En Chile, este tipo de donaciones pueden efectuarse por un máximo de 1/3 (un tercio) del patrimonio de una persona. En otros países hay mayores o menores restricciones para hacer estas contribuciones.

Un muy buen ejemplo en latinoamérica (y en el lado occidental del mundo) es lo que ocurre con la Iglesia Católica. Una buena parte del patrimonio de esta institución ha sido gracias a los aportes realizados por personas naturales o entidades que aportan una parte o la totalidad de su herencia a esta organización.

Aporte o donación periódica

Los aportes periódicos son aquellos realizados por personas o entidades de manera habitual (anual, semestral o mensual). En este sentido, el socio aportante adquiere un compromiso con la organización a la que está aportando.

Algunos ejemplos para llegar a estos potenciales contribuyentes es a través del “face to face” (F2F) y el telemarketing. Ambos buscan generar un enlace entre un representante de la organización y el potencial benefactor (socio aportante). La diferencia está en el medio de comunicación: mientras el primero genera el contacto de forma presencial, el segundo lo hace a través del teléfono, correo electrónico o redes sociales. Hoy por hoy la forma más usual de contribución es a través del pago automático con tarjetas de crédito. De esta manera, mes a mes el socio aportante podrá colaborar de forma cómoda y segura.

Una cosa más… (one thing more)

Hay dos tips (perlitas) que son necesarias de considerar en esta estrategia de financiamiento.

¡Primer tips! De seguro has escuchado hablar sobre el “certificado de donación” o sobre la “ley de donaciones”. Este tema da para un post completo, pero aquí lo haremos sencillo. Este es un mecanismo legal que permite a una organización social (constituida) otorgar un documento que respalde el aporte realizado por una persona natural o entidad privada a dicha organización. El incentivo para realizar esto por parte de la persona o entidad privada (una empresa) es disminuir el pago de impuestos.

Ahora bien, de seguro estarás pensando “¡genial! esto es un “ganar-ganar” para ambas partes”. La verdad es que sí, pero no. Esto debido a que la empresa o persona natural siempre le será más económico NO donar, ya que la disminución de impuesto que puede obtener a través del Certificado de donaciones, entregada por una OSC, OSFL u OSAL, reembolsará un tope máximo del 50% de lo donado. Por eso, es un ganar-ganar (win-win) “a medias”. Sin embargo, hay pocas personas naturales y entidades que desean ser donadores, porque siempre es mejor usar otros mecanismos para disminuir el pago de impuestos.

¡Segundo tips! Es mucho mejor que la estrategia de socios aportantes sea la de “cola larga” o “long tail” en inglés. Esta estrategia permite tener una gran cantidad de colaboradores aportando montos menores. Sin embargo, entre más aportantes, mayor será el ingreso. De hecho, esta es una estrategia que usan empresas como Netflix o Spotify, las cuales tienen una gran cantidad de clientes pagando costos pequeños. Esta misma estrategia es usada por instituciones nacionales e internacionales, tales como el Hogar de Cristo y Unicef.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Cómo se Financia una ONG?

De seguro el quebradero de cabeza de cualquier organización sin ánimo de lucro (OSAL, OSC u OSFL) es cómo conseguir recursos para poder iniciar o desarrollar su misión social, especialmente si se trata de recursos financieros (dinero).

Esta fue la pregunta que intentamos resolver en nuestro webinar realizado en enero y febrero de 2021. Si te perdiste la instancia o quieres revivirla y eres de las personas que no sabe cómo financiar su organización, llegaste al post adecuado.

Diccionario-ONG

¡Pero antes! Necesitamos tener en mente algunos conceptos claves. Y para esto lo mejor es que tengas a mano nuestro diccionario de ONG. Allí aparecen varios conceptos que de seguro te servirán para comprender mucho mejor el mundo de los incubadores de ONG. Descárgalo y vuelve 🙂

¿Listo? ¡Vamos entonces!

¿Qué es una OSFL?

Esta sigla quiere decir Organizaciones Sin Fines de Lucro. En algunos países, también se les conoce como Organizaciones Sin Ánimo de Lucro (OSAL). De cualquier forma, la NO búsqueda de lucro está en el centro de este tipo de organizaciones. 

Para entender mejor esto y el objetivo que persiguen estas organizaciones vamos a dividir estas siglas en dos partes. La primera referida a las “Organizaciones” y la segunda referida al “Sin ánimo o fines de lucro”.

Primero, estas organizaciones pueden ser fundaciones, corporaciones, asociaciones, grupos organizados, entre otros. Cada una de ellas es diferente en términos organizativos y jurídicos (legales). Sin embargo, su esencia es la misma: buscan el impacto o rentabilidad social en diferentes niveles y ámbitos (políticos, económicos, sociales, medioambientales, científicos, etc.).

La segunda parte, referida al “Sin ánimo o sin fin de lucro”, quiere decir que el 100% de los ingresos interno y externos que se generen en o a través de la organización son para la organización y en ningún caso para el lucro de los fundadores, directivos, socios o beneficiarios. Este es el gran elemento diferenciador de las empresas privadas.

Pero entonces ¿esto quiere decir que las OSFL o OSAL no pueden o deben generar ingresos? ¿O que dependiendo del tipo de organización no se debe pagar sueldos o costear servicios de profesionales/técnicos y que todo debe ser gratis y voluntario? Pues la respuesta es ¡FALSO! ¡ERROR! Este es un mito y una forma de pensar que de seguro no ha permitido el crecimiento de muchas organizaciones sociales. Por eso es muy importante que como incubadora o incubador de ONG sepas que el dinero no debe ser un tema tabú en tu organización, siempre y cuando ese dinero esté destinado como reinversión de tu OSFL u OSAL o al cumplimiento de tu objeto social (revisa el diccionario si no sabes qué es esto).

¿Cómo financiar una ONG?

Hay dos maneras de generar recursos en tu ONG. 

  • Aportes propios: esto es todo ingreso, recurso o bien que proviene desde la propia organización. En este sentido dependerá del tipo de organización cómo se obtienen estos recursos propios, pero en general lo podemos ver de dos maneras: En el caso de las fundaciones es el o los fundadores de la organización ponen un monto inicial. En las corporaciones, asociaciones y organizaciones funcionales el aporte lo realizan periódicamente los socios o miembros de la organización a través de las “cuotas de socios” (este es su nombre legal).
  • Aportes de terceros: esto es todo ingreso, recursos o bien cuyo origen se percibe desde una instancia externa a la organización.

¿Cómo financiar TU ONG?

Quizás te estás preguntado “¿cómo me financio a través de aportes externos?” Buena pregunta… justamente esta previa es para mencionarte cuáles son. ¡Pero antes! Déjanos decirte un “secreto” (bueno, no lo es… porque es de conocimiento público): las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tienes que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

Las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tiene que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

IncubaTuONG

En nuestro webinar vimos 4 mecanismos de financiamiento:

¡Te invitamos a revisar cada uno de ellos!

Lanzamos un CURSO GRATIS sobre Como Financiar una ONG, te dejamos las indicación >>AQUÍ<<

Categorías
Blog ONG

¿Qué es una ONG?

Este tipo de organizaciones también son conocidas por pertenecer al Tercer Sector. En otras palabras, toda entidad que no pertenezca a instituciones gubernamentales (Primer Sector) ni al sector privado empresarial con ánimo de lucro (Segundo Sector).

A lo largo de la historia, el ser humano encontró que la mejor manera de enfrentar las diferentes situaciones de la vida es a través de la organización grupal. En otras palabras, el ser humano como individuo no pudo solo, sino que necesitó relacionarse con otros. Desde esta necesidad y objetivos comunes surgen las sociedades modernas, también llamadas “Estados”. Estas se pueden definir como grupos de seres humanos que se organizan, establecen reglas de funcionamiento y cuyos integrantes comparten objetivos comunes.

En gran parte del mundo, estas sociedades se organizan internamente en dos grandes subgrupos: por una parte, están las organizaciones gubernamentales (OG) y, por otra parte, están las organizaciones no gubernamentales (ONG). En otras palabras, las sociedades distinguen organizaciones pertenecientes a “lo público” versus aquellas que pertenecen a “lo privado”. Las organizaciones de carácter público están gestionadas por los gobiernos de turno de cada país. Su objetivo es abarcar todo aquello que sea de interés de la sociedad. Por lo tanto, estos organismos deben dar cuenta pública de su gestión. Por su parte, las organizaciones de carácter privado o no gubernamentales están administradas por personas individuales o agrupaciones pertenecientes a la sociedad civil.

Tipos de organizaciones no gubernamentales

A partir de las organizaciones no gubernamentales (ONG), se desprenden dos tipos de organizaciones: por una parte, aquellas que tienen como fin último el lucro y, por otra parte, aquellas sin fines de lucro. En otras palabras, las empresas privadas se enmarcan, en estricto rigor, como una ONG, ya que su organización está a cargo de la sociedad civil y no de los gobiernos.

Sin embargo, esta organización teórica es discutible. Además, no siempre está acompañada por la percepción que tiene la ciudadanía con respecto a una ONG. En este sentido, en primera instancia, se debe considerar si la organización civil tiene o no objetivos lucrativos. En segunda instancia, es necesario considerar cuál es la “razón de ser” de la organización: político, religioso, cultural, social, medioambiental, etc. En última instancia, se debe considerar si estas organizaciones tienen como fin el autobeneficio o si el beneficio último es hacia otros. El siguiente cuadro ilustra mejor lo antes dicho:

esquema de explicacion sobre las ONG

Por lo tanto, una ONG tradicional o al menos así percibidas por la ciudadanía, recae en un tipo de organización cuyas características son: sin ánimo de lucro, están en el ámbito cultural, social y/o medioambiental, y cuyo fin último no es el autobeneficio. Este tipo de organizaciones también son conocidas como aquellas que pertenecen al Tercer Sector. En otras palabras, todas aquellas organizaciones que no pertenezcan a las organizaciones del gobierno (Primer Sector) o a aquellas que pertenecen al sector privado empresarial con ánimo de lucro (Segundo Sector).

Organizaciones Híbridas

¿Es posible encontrar organizaciones híbridas? Por supuesto que sí. Dos ejemplos: el primero son las Fundaciones Empresariales. Estas apuntan a iniciativas que se enmarcan en el ámbito cultural, social y/o medioambiental, no tienen ánimo de lucro, pero están regidas bajo las lógicas del mercado, por lo tanto, sus decisiones están circunscritas a las empresas privadas que las crearon o que las apoyan importantemente. El segundo ejemplo son las ONG Organizadas por el Gobierno, cuya misión es “promover las normas y políticas de los gobiernos”.

En definitiva, son muchas las definiciones que se pueden encontrar de ONG. Estas dependerán del sector que las esté definiendo. No obstante, estas se pueden definir como: organizaciones de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que surgen de iniciativas en el ámbito cultural, social (tanto políticas como económicas) y medioambientales que aportan en el desarrollo y transformación de la sociedad a nivel local o global.

Referencias

  • Fernández, R. (1999). Escenarios presentes y futuros para las ONG: ¿Qué terminaremos siendo? Medellín: Corporación Región.
  • Perez, G., Arango, M. D. & Sepúlveda, L. (2011). Las organizaciones no gubernamentales -ONG-: hacia la construcción de su significado. Ensayos de economía, 38: 243-260.