Categorías
Blog Fundraising ONG

¿Cómo obtener apoyo de empresas?

Cuando pensamos en apoyo de empresas a ONG, a nuestra cabeza suele venir inmediatamente la palabra “donaciones”. Sin embargo, estas no son la única manera de establecer relación con el mundo privado.

En un anterior post, te explicamos qué son las “Firmas de convenio“. Allí te contamos que existen dos tipos de firmas que una ONG puede establecer con otra entidad: aquellas que se establecen con el sector público (Estatal) y aquellas que se realizan con el sector privado. Este último será el que veremos en este post.

Firma de convenio

Si no hiciste click en el enlace anterior para saber qué son las firmas de convenio (¡ajá!), te explico brevemente. La firma de convenio es un acuerdo vinculante entre una ONG y otra organización del sector público o privado. Como te dije anteriormente, en este post, veremos la firma de convenio del sector privado. El propósito de este acuerdo es realizar acciones en conjunto para beneficiar a los usuarios, clientes o beneficiarios de ambas organizaciones.

Firma de convenio con el sector privado

Por supuesto que cuando hablamos del sector privado, nos referimos a las empresas. Por lo general, estas suelen estipular dentro de su marco de desarrollo algo que se conoce como “Responsabilidad Social Empresarial” (R.S.E.) o también llamada “Responsabilidad Social Corporativa” (R.S.C.). ¿Qué es esto? Es un concepto relativamente nuevo usado por el mundo empresarial para aportar al desarrollo social de las comunidades con las que se vincula directa o indirectamente. Una de las maneras que tiene para cumplir con esta “responsabilidad social” es estableciendo acuerdos con organizaciones sociales.

Debido a que las empresas no son especialistas en el desarrollo social de la comunidad que quieren impactar, estas compañías suelen externalizar la actividad o campaña que desean promocionar a través de una ONG que sí es experta en el tema de la actividad o en la comunidad.

Ejemplo de Firma de Convenio

En el post sobre “¿Qué son las firmas de convenio?” ya te contamos un poco sobre la experiencia de Fundación Reforestemos quienes se unieron a Falabella para plantar árboles. Esto lo hicieron a través del llamado de conciencia de los clientes de la empresa, quienes al comprar “Grinpins” estarían aportando a la meta de la fundación.

Un caso similar fue el de RubenGuo, quien tiene un canal de YouTube donde enseña sobre el mundo de la grabaciones, cámaras, fotografía, etc. Este youtuber se propuso plantar 10.000 árboles en una semana (puedes ver el video acá). Para lograr esto se asoció o más bien su empresa con la fundación Tree-Nation quienes tienen una meta similar a la anterior organización, pero esta es a nivel mundial.

Ahora quizás te estés preguntando ¿y qué ganan las empresas? Pues la respuesta puede ser controversial y más extensa de lo que me permite este post. Sin embargo, digamos que las empresas buscan alianzas donde ellas ganen una mejor imagen frente a sus clientes actuales y futuros. Porque digámoslo claramente: ¿a quién le va a parecer una mala idea que se reforeste los suelos? A nadie.

¿Cómo conseguir una firma de convenio?

Obtener una firma de convenio se ve simple, y lo es, pero se debe ser estratégico y tener muy clara tu meta. No podemos darte el detalle porque siempre dependará de cada caso, pero sí podemos darte el paso a paso general. ¿Listo? Primero necesitas entender qué son las firmas de convenio de acuerdo a la legislación de tu país. En Chile, por ejemplo, son relativamente fáciles de hacer, pero puede que en tu país hayan más trabas o simplemente no se permita (lo que sería raro, pero posible).

Segundo, necesitas analizar a las empresas que podrían estar interesadas en el objeto social de tu ONG (si no sabes qué es el “objeto social”, recuerda revisar nuestro Diccionario de Incubadores de ONG). ¡Ojo! no tiene por qué ser la súper mega hiper empresa como la tienda que te mencioné antes o la empresa de refrescos de etiqueta roja (no le haremos publicidad gratuita JA). Puede ser una empresa más pequeña o mediana del comercio local de tu barrio o ciudad y que esté interesada en lo que haces.

Tercero, averigua el contacto de la persona que está a cargo de la R.S.E. de la o las empresas que escogiste según el segundo punto. Todo lo que necesitas está en internet, así que un contacto te llevará a otro y así sucesivamente. Si te dicen que “no”, está bien, sigue intentando por otros lados, pero debes ser perseverante y tener muy claro por qué esa empresa podría estar interesada en tu organización.

Cuarto, establece un convenio que sea realista según tu objeto social y en que tanto la empresa como tu ONG ganen (lo que en inglés se conoce como un “win win”). La empresa quiere tener un mejor posicionamiento frente a sus clientes a través de las acciones sociales que hagan, pregúntate cómo tu asociación puede contribuir a eso y a tu causa. Por ejemplo, Ruben Guo, ganó posicionamiento al aumentar el número de seguidores en sus redes sociales, y la ONG ganó ya que cada seguidor significaba para la empresa la donación de 1 árbol. En otras palabras, si la meta fue donar 10.000 árboles entonces Guo ganó 10.000 nuevos seguidores en una sola semana (lo que es mucho, por cierto).

¿Ves? No es tan difícil, te animamos a intentarlo y a ver el video donde te contamos un par de cosas que no aparecen en este escrito.

Categorías
Blog ONG

Errores al crear una ONG

Cometer errores al crear una ONG es muy común, ya sea al momento de legalizar la organización, al definir el tipo de asociación, al redactar los estatutos de forma proyectiva, etc. Se debe tener mucho valor y el corazón puesto en la meta final. Cuando un proyecto, cualquiera sea, resulta y poco a poco se observan los beneficios, sin duda la sensación de realización es de las mejores cosas que podemos experimentar. Pero cuando el proyecto se pone cuesta arriba o surgen muchos inconvenientes, puede generar cierta frustración en nosotros. Y si se trata de algún proyecto de ONG o de asociación civil, la cosa no es diferente.

Desde Incuba Tu ONG nos hemos preguntado cuáles han sido los errores al crear una asociación civil. A continuación revisaremos cinco (5) errores frecuentes que se suelen cometer.

Legalizar la organización sin haber testeado

Este es un error muy común de toda persona o grupo de ellas que tienen una gran idea de organización civil, pero que concentran sus energías iniciales en formalizar o legalizar la asociación. Y sí, está bien hacer esto y es el ideal, pero debes saber que esto tomará un buen tiempo. El proceso de legalizar una ONG es lento, no solo por cuestiones de papeleo o burocráticas, sino que también porque se deben evaluar detalles que pueden ser relevantes para el futuro de la organización. Por ejemplo, la disponibilidad del nombre de tu ONG, la conformación del equipo, la redacción del objeto de la ONG, la asistencia a los lugares de tramitación, etc.

Ahora, imagina que has legalizado tu ONG, tienes todo muy claro y ordenado, la idea es clarísima, pero no resuelve ningún problema y por lo tanto no hay beneficiarios. O la idea es muy buena, pero no tienes una red de apoyo. De seguro sentirás todo el peso del gasto de energía y tiempo.

¿Qué hacer? Testea / Prueba tu idea un tiempo antes de formalizar tu ONG.

Desconocer los tipos de organizaciones civiles y sus diferencias

¿Sabes cuál es la diferencia entre una fundación, asociación, corporación, organización comunitaria funcional o territorial? Pues si no sabes, antes de continuar con este maravilloso blog, te tengo dos buenas noticias: la primera es que tenemos un Diccionario de ONG para que puedas revisar estos y otros conceptos. La segunda es que tenemos nuestro canal de YouTube donde podrás revisar en profundidad los tipos de ONG.

Una vez hecha la publicidad, volvamos a lo nuestro: desconocer los tipos de ONG. Imagina lo siguiente: quieres hacer una organización que tenga socios que aporten dinero para cumplir cierta meta y que sea dirigido por una directiva donde tu poder de decisión sea determinante. Siempre escuchaste que una “asociación civil” te permitiría tener socios y una directiva. Armas toda la documentación, tienes varias conversaciones con tu equipo, e inviertes un buen tiempo y bastantes energías en todo el proceso previo a la legalización. Sin embargo, a la hora formalizar te das cuenta que el tipo de ONG elegido no te permitirá tener una voz decisiva, porque elegiste “asociación civil” en vez de “fundación” ¿Que harías? O peor aún, escogiste y formalizaste un tipo de organización civil que no te permite cumplir con tu objeto social. De seguro estarás pensando “¡ah! lo cambio en el camino!” Eeeeeh… mejor no, a menos que estés dispuesta o dispuesto a comenzar desde prácticamente desde cero… sí, desde cero.

¿Qué hacer? Investiga antes los tipos de organización que se pueden armar en tu país según su marco legal.

Usar plantillas de estatutos

En serio, te queremos y te respetamos desde Incuba Tu ONG, pero por favor, no hagas un “copy paste” de los estatutos hechos por organizaciones similares a la tuya o de los borradores dados por el Estado de tu país. Ya sé que el “copiar y pegar” cambiando una que otra palabra te funcionaba bien en la escuela o colegio (broma… no broma), pero en este tipo de instancias de verdad la vas a pasar mal. Historia personal: hace algún tiempo atrás fui parte de la directiva de una sociedad científica. Cuando nos postulamos a la directiva, nuestra intención era hacer crecer la organización ampliando el ingreso a estudiantes. El problema fue que no podíamos hacerlo por una serie de razones, todas ellas relacionadas a los estatutos.

Los estatutos de una ONG son los pilares fundamentales del quehacer de la organización. Si la ONG fuera un país, entonces los estatutos serían la constitución de ese país. ¿Se pueden cambiar los estatutos? Por supuesto que sí, pero no es recomendable hacerlo en tan cortos periodos de tiempo. Además, dependiendo del tipo de organización (nuevamente volvemos al punto 2 de este blog) se deberá hacer una serie de procesos previos antes de formalizar el cambio de estatuto. Como imaginarás, es un largo proceso.

¿Qué hacer? Utiliza las plantillas o borradores como una ayuda y hazte asesorar por algún experto en ONG o por algún asesor legal (abogado).

Creer que se avanza mejor y más rápido solo

La verdad es que este puede ser un aspecto controversial a la hora de emprender cualquier proyecto. Algunas personas prefieren emprender, proyectar o fundar solos porque así no tendrán que dialogar la toma de decisiones y los resultados podrían verse más temprano que tarde. Sin embargo, justamente, más temprano que tarde, las ideas comenzarán a agotarse, las energías ya no serán las iniciales y tendrás que buscar ayuda de personas a quienes tendrás que convencer y empaparlas del proyecto. Como podrás imaginar todo esto te tomará tiempo y energías que podrían haber estado mejor invertidas en una etapa inicial del proyecto.

¿Qué hacer? Trabaja con un equipo que te aporte y con quienes puedas dialogar antes de crear tu ONG.

Trabajar con personas muy iguales a ti o muy distintas a ti

¡Lo sé! Subtítulo confuso, pero dame un poco de tiempo. Cuando digo “iguales” o “distintas” me refiero a aspectos de carácter y a habilidades, respectivamente. Veamos. En el punto anterior dijimos que era relevante trabajar en equipo. Entonces la pregunta que yo haría, si estuviera en tu posición sería “¿qué tipo de personas debería considerar para formar equipo?”. La respuesta puede variar según la visión que tienen las personas sobre otras personas. Sin embargo, desde Incuba Tu ONG nuestra recomendación sería que busques personas con las cuales puedas establecer relaciones de mediano-largo plazo, que poco a poco vayan apasionándose de la idea u objeto de la ONG, y que tengan habilidades diferentes a las que tú puedas contribuir a la organización. Lo sé, parece una tarea difícil de lograr, pero no es imposible si estás dispuesto a dialogar tu idea y de poner atención a tu alrededor.

¿Qué hacer? Debes estar dispuesto a dialogar tu proyecto con las personas a tu alrededor, a escuchar sus ideas, observar su carácter y habilidades para proyectar mentalmente una relación de mediano-largo plazo.

Revisa nuestro video donde hablamos de estos 5 errores. Hay algunas “perlitas” o datos que de seguro te servirán mucho.

Categorías
Blog ONG

¿Qué debo hacer antes de crear una ONG?

Los incubadores de ONG sabemos que crear una organización social no siempre es “miel sobre hojuelas”. A veces se debe pasar varios obstáculos antes de formalizar el proyecto. ¿Quieres saber cuáles son nuestras recomendaciones antes de incubar tu ONG? Te damos el pasito a pasito (como decía una canción tiempo atrás) Sólo 7 pasitos que debes considerar antes de crear una ONG sin importar el tamaño o tipo de organización que desear constituir 🙂

Paso 1. Escribe tu idea de ONG

Toda ejecución fue un proyecto, y todo proyecto fue una idea. Como sabemos, las ideas están en nuestras mentes. Y hasta que no exista una máquina que nos permita leer las mentes de las personas, la única manera hacer visible las ideas es a través de maquetas, imágenes o palabras. Nosotros te recomendamos que cuando se trata de armar proyectos de ONG puedas visualizar tu idea a través de la escritura. Sabemos que no todos tienen el don de la escritura, sobre todo cuando se trata de ideas que están hechas un lío en nuestras cabezas. Sin embargo, este es un ejercicio que te ayudará a visualizar los conceptos que están en esa imagen mental, sobre todo cuando necesitas que esas ideas sean visibles por otras personas que forman parte de tu equipo.

Paso 2. Hazlo a baja escala, mejora y sigue testeando

Mi madre siempre me ha dicho “hijo, mejor comienza por algo pequeño y después va cambiando a algo mejor”. Y es verdad, mejor comprar un auto chiquito y luego, si la familia crece, comprar una moto para salir arrancando… ¡No! ¡No! ¡broma! Es bueno partir por algo pequeño y poco a poco ir creciendo. En IncubaTuONG hemos crecido paso a paso en suscriptores (si no estás suscrito, ¡suscríbete aquí!). Hemos ido aprendiendo de los errores y de los aciertos. Los errores los corregimos lo más rápido posible y los aciertos tratamos de perseverar en ellos. Poco a poco vamos puliendo. Lo mismo deberías hacer con tu idea de ONG o incluso, si ya has creado tu ONG ve paso a paso probando ideas.

Paso 3. Ármate un equipo

Sí, hacer las cosas solo, es posible. Quizás creces más rápido porque evitas los problemas de trabajar en equipo. Sin embargo, ese crecimiento va a tener un límite. En algún punto necesitarás ayuda, ya que tu idea, si la desarrollas, crecerá a un punto que te faltará tiempo y energías para seguir escalándola. Por lo tanto, es mucho mejor trabajar con un equipo, personas que tengan una visión y pasión similar a la tuya para que puedan retroalimentarse mutuamente.

Paso 4. Registra todo

Quienes construyeron las pirámides de Egipto nos dejaron algunos registros de cómo construyeron esas edificaciones. Lamentablemente hay muchos misterios que aún están sin resolver. Quizás, si los constructores hubieran tenido smartphones o YouTube, probablemente hubiesen registrado todo y varios de estos misterios estarían resueltos. De la misma manera, dejar registro no solo es un “ayuda memoria”, sino que permite evidenciar al resto de las personas lo que has desarrollado hasta el momento con tu organización. Cuando necesites golpear puertas para pedir financiamiento (revisa nuestro curso sobre ¿Cómo financiar tu ONG?), tener un portafolio de fotografías, por ejemplo, te será muy útil.

Paso 5. Evalúa… y si puedes lánzate

Armar una asociación, corporación, fundación, etc. (si no sabes cuál es la diferencia revisa nuestro Diccionario de Incubadores de ONG) es formar una relación de largo aliento. Al principio tienes mariposas en el estómago con todas las ideas revoloteando, sueñas con el impacto que podrías generar, algunas ocaciones sientes que has ejecutado correctamente todo y otras veces sientes que ha sido una pérdida de tiempo o energía. Poco a poco, tanto tú como tu equipo de trabajo van creciendo en su relación con la ONG. ¡Excelente! Ahora, puede que llegue el momento donde digas “sí, me veo desarrollando esta idea por un buen tiempo más”. Si ese el caso, ¡llegó el momento! Debes evaluar formalizar tu ONG, de pasar a ser un grupo informal que impacta, a tener un reconocimiento formal en el lugar donde estás impactando. Si todo indica que debes continuar, entonces ¡lánzate! o como dice Jonathan en el video “¡cásate!”. ¿Qué quiere decir esto? Revisa el siguiente punto.

Paso 6. Legaliza la ONG

Formalizar o legalizar una ONG puede ser lo primero que quieras hacer cuando tienes la idea. Sin embargo, saltar del paso cero al paso 5… mmm… no te lo recomendamos. Es bueno tener un periodo de prueba, como dijimos antes. Solo cuando hayas pasado por las otras etapas y hayas evaluado emprender un compromiso mucho mayor, entonces formaliza tu ONG. Este es un proceso que puede tardar algo de tiempo (al menos 3 meses aproximadamente), ya que hay mucho papeleo de por medio. Sin embargo, legalizar tu ONG te permitirá tener un reconocimiento formal frente a la sociedad, además podrás tener ciertos beneficios como postular a “fondos concursables”, aunque también tu ONG tendrá deberes que cumplir, tales como presentar memorias y balances. De cualquier forma, son muchos más los pro que los contra cuando formalizas tu ONG.

Paso 7. ¡Vincúlate con otras organizaciones!

Este paso podría darse antes de formalizar tu ONG o podría darse después. De cualquier forma, relacionarte con otras organizaciones, asociaciones, grupos formales o informales, etc. te permitirá no solo crecer y hacer escalar tu ONG, sino que también podrás aprender de otras personas, además de tener un alcance mucho mayor para tus beneficiarios. Un mal camino es considerar a otras organizaciones como “competencia”. Si ese es tu caso, entonces necesitas revisar bien qué tipo de organización estás deseando armar; quizás es una empresa, ¡y ojo! eso no tiene nada de malo, pero quizás necesitas volver al paso 1.

¡Esperamos que este contenido te haya sido útil! Recuerda revisar nuestro video y compartirlo en tus redes.

Categorías
Blog ONG

¿Qué es una ONG?

Este tipo de organizaciones también son conocidas por pertenecer al Tercer Sector. En otras palabras, toda entidad que no pertenezca a instituciones gubernamentales (Primer Sector) ni al sector privado empresarial con ánimo de lucro (Segundo Sector).

A lo largo de la historia, el ser humano encontró que la mejor manera de enfrentar las diferentes situaciones de la vida es a través de la organización grupal. En otras palabras, el ser humano como individuo no pudo solo, sino que necesitó relacionarse con otros. Desde esta necesidad y objetivos comunes surgen las sociedades modernas, también llamadas “Estados”. Estas se pueden definir como grupos de seres humanos que se organizan, establecen reglas de funcionamiento y cuyos integrantes comparten objetivos comunes.

En gran parte del mundo, estas sociedades se organizan internamente en dos grandes subgrupos: por una parte, están las organizaciones gubernamentales (OG) y, por otra parte, están las organizaciones no gubernamentales (ONG). En otras palabras, las sociedades distinguen organizaciones pertenecientes a “lo público” versus aquellas que pertenecen a “lo privado”. Las organizaciones de carácter público están gestionadas por los gobiernos de turno de cada país. Su objetivo es abarcar todo aquello que sea de interés de la sociedad. Por lo tanto, estos organismos deben dar cuenta pública de su gestión. Por su parte, las organizaciones de carácter privado o no gubernamentales están administradas por personas individuales o agrupaciones pertenecientes a la sociedad civil.

Tipos de organizaciones no gubernamentales

A partir de las organizaciones no gubernamentales (ONG), se desprenden dos tipos de organizaciones: por una parte, aquellas que tienen como fin último el lucro y, por otra parte, aquellas sin fines de lucro. En otras palabras, las empresas privadas se enmarcan, en estricto rigor, como una ONG, ya que su organización está a cargo de la sociedad civil y no de los gobiernos.

Sin embargo, esta organización teórica es discutible. Además, no siempre está acompañada por la percepción que tiene la ciudadanía con respecto a una ONG. En este sentido, en primera instancia, se debe considerar si la organización civil tiene o no objetivos lucrativos. En segunda instancia, es necesario considerar cuál es la “razón de ser” de la organización: político, religioso, cultural, social, medioambiental, etc. En última instancia, se debe considerar si estas organizaciones tienen como fin el autobeneficio o si el beneficio último es hacia otros. El siguiente cuadro ilustra mejor lo antes dicho:

esquema de explicacion sobre las ONG

Por lo tanto, una ONG tradicional o al menos así percibidas por la ciudadanía, recae en un tipo de organización cuyas características son: sin ánimo de lucro, están en el ámbito cultural, social y/o medioambiental, y cuyo fin último no es el autobeneficio. Este tipo de organizaciones también son conocidas como aquellas que pertenecen al Tercer Sector. En otras palabras, todas aquellas organizaciones que no pertenezcan a las organizaciones del gobierno (Primer Sector) o a aquellas que pertenecen al sector privado empresarial con ánimo de lucro (Segundo Sector).

Organizaciones Híbridas

¿Es posible encontrar organizaciones híbridas? Por supuesto que sí. Dos ejemplos: el primero son las Fundaciones Empresariales. Estas apuntan a iniciativas que se enmarcan en el ámbito cultural, social y/o medioambiental, no tienen ánimo de lucro, pero están regidas bajo las lógicas del mercado, por lo tanto, sus decisiones están circunscritas a las empresas privadas que las crearon o que las apoyan importantemente. El segundo ejemplo son las ONG Organizadas por el Gobierno, cuya misión es “promover las normas y políticas de los gobiernos”.

En definitiva, son muchas las definiciones que se pueden encontrar de ONG. Estas dependerán del sector que las esté definiendo. No obstante, estas se pueden definir como: organizaciones de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que surgen de iniciativas en el ámbito cultural, social (tanto políticas como económicas) y medioambientales que aportan en el desarrollo y transformación de la sociedad a nivel local o global.

Referencias

  • Fernández, R. (1999). Escenarios presentes y futuros para las ONG: ¿Qué terminaremos siendo? Medellín: Corporación Región.
  • Perez, G., Arango, M. D. & Sepúlveda, L. (2011). Las organizaciones no gubernamentales -ONG-: hacia la construcción de su significado. Ensayos de economía, 38: 243-260.