Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los fondos concursables?

De seguro este es el mecanismo de financiamiento más conocido junto con los socios aportantes. Tal como lo hicimos en los otros post, primero debemos saber qué es un fondo concursable.

Los fondos concursables son mecanismos de asignación de recursos que se otorgan a los ciudadanos bajo la responsabilidad de definir e implementar lo que ellos consideren necesarios para mejorar su calidad de vida y entorno.

Existe una gran cantidad de fondos concursables, en diferentes temáticas, tipos de recursos, montos de los fondos, etc. Sin embargo, para una mejor comprensión de ellos, vamos a clasificarlos de la siguiente manera: fondos que buscan incentivar el lucro (emprendimientos personales o microempresas) y fondos que pretenden generar impacto social. Por supuesto, nosotros nos centraremos en estos últimos.

Tipos de fondos concursables de impacto social

Nuevamente, acá podríamos clasificar los fondos de diferentes maneras. Sin embargo, lo haremos de acuerdo al origen de los fondos. En este sentido, existen dos grandes tipos de fondos que buscan el impacto social. Aquellos cuyos fondos provienen de entidades privadas (todo aquello que no sea gubernamental o estatal) y aquellos que provienen de entidades públicas.

Quizás te ayude a revisar nuestro post sobre ¿Qué es una ONG? porque allí revisamos “lo público vs. lo privado”.

Entidades privadas

Estos fondos provienen de (grandes) empresas privadas (con fines de lucro) o de fundaciones (sin fines de lucro), algunas relacionadas con empresas, pero autogestionadas. El nivel de convocatoria puede ser nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar son:

Desde empresas privadas

Homecenter Sodimac: “Construyendo sueños de hogar”. Financian hasta U$ 5000 dolares para organizaciones para canjear insumos de sus mismas tiendas).

ENEL: “Fondo Quintero”. Entrega fondos para organizaciones sociales de esa localidad en Chile.

Lipigas: “Fondo Mujer”. Financia proyectos que apoyen la equidad de género.

Desde fundaciones

Mustakis: fondos para innovación educativa.

Ford Foundation: fondos para proyectos educativos, culturales, de investigación, etc.

Kellogg Foundation: fondos “contra proyectos”, es decir, esta posultación es “conversada” con los analistas de la fundación.

En el caso de estos ejemplos, los fondos pueden ir desde los U$20.000 dólares hasta los dos U$2.000.000 de dólares.

Entidades pública

Estos fondos provienen de entidades gubernamentales o estatales, con una convocatoria que puede ir desde el nivel local, regional, nacional o internacional. Algunos de los fondos mencionados en el webinar de febrero 2021 fueron:

Embajadas: en este caso hay fondos entregados por la embajada de Canadá para Colombia. También están las embajadas de Japón y Nueva Zelanda que tienen fondos concursables en algunos países. Los montos pueden ir desde los U$7.000 dólares hasta los U$90.000 dólares. 

Estados: los países entregan fondos a nivel nacional, regional o local (comunal). Por supuesto que entre más grande sea el concurso, más gente postula y mayor es la dificultad de adjudicarse los fondos, pero los recursos también son mayores.

Si estás en Chile, entonces este documento te puede ser útil: “Guía de Fondos Concursables 2020-2021”

Algunas consideraciones en la postulación a fondos concursables

Si bien los requisitos de los fondos concursables dependerán de las bases que se establezcan y que pueden variar en detalles año a año, por lo general las reglas y aspectos a considerar son los siguientes:

  • Personalidad jurídica: la organización debe estar formalizada como organización, es decir que cuenta con un número identificador nacional (RUT o RUN). Aunque a veces existe la opción de que una organización que sí tiene personalidad jurídica pueda apadrinar a la que no está formalizada. Esto dependerá de las bases.
  • Tiempo creación formal: si bien esto puede variar de acuerdo al fondo, por lo general las organizaciones sociales deben tener 6 meses de estar constituidos.
  • Estudiar las bases tanto a nivel técnico como administrativo.
    • Bases técnicas: se refiere a las reglas y cláusulas. Ej. montos máximos de remuneración para el personal profesional o técnico; consideraciones sobre la propiedad de los bienes adquiridos luego de adjudicarse el fondo; consideraciones sobre la puntuación y a qué darle mayor énfasis; entre otros aspectos.
    • Bases administrativas: se refiere a los plazos, proceso de postulación, información de fechas, proceso de admisibilidad, entrega de resultados, detalles de diseño sobre el origen de los fondos en potenciales afiches, etc.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Qué son los socios aportantes?

De seguro este es uno de los mecanismos de financiamiento más conocidos, incluso por aquellas personas que no tienen relación directa alguna con una organización social.

En el webinar vimos que este tipo de aportes pueden clasificarse en dos tipos: aportes únicos y aportes periódicos. Revisemos en detalle cada uno de ellos.

Aporte o donación única

Los aportes únicos son aquellas contribuciones económicas o en bienes realizadas por personas naturales o entidades de manera única. Esto quiere decir que su compromiso con la organización y el aporte es realizado una sola vez. En este sentido hay dos grandes aportes únicos: colectas a través de eventos masivos y legados o herencias.

Veamos el primero, colecta a través de eventos masivos. Aquí se pueden encontrar: eventos deportivos (campeonatos relámpago), cenas anuales, colectas locales, nacionales o internacionales, entre otros. 

Un ejemplo muy bueno de “evento masivo” es el Maratón de Santiago de Chile. Este es un evento que se realiza en Santiago de Chile una vez por año. Reúne tanto a corredores profesionales como ameteurs. Si bien su foco más visible es promover la salud deportiva, en realidad, el objetivo principal es que los fondos recaudados por inscripción y sponsor sean destinados a diferentes iniciativas sociales. Así al menos lo describen en su sitio web

“Por ello, solo por el hecho de inscribirte para participar, con tu cupo estarás apoyando a visibilizar más de diez causas sociales, la implementación de un programa de voluntariado deportivo-juvenil, el desarrollo un programa de “Desafío Basura 0”, cupos de trabajo para adultos mayores, beneficios para los corredores y reconocimientos a quienes hacen de esta fiesta, un Maratón Social.”

https://maratondesantiago.com/maraton-social/

De esta manera, quienes se inscriben aportan al objeto social de las diferentes organizaciones (ONG) detrás del evento de forma única; aunque claro, si estas personas corren todos los años, pues lo hacen más de una vez… Por eso, es muy importante que el evento sea una muy buena experiencia para todos, especialmente para los aportantes.

¿No sabes lo que es un objeto social? Recuerda descargar nuestro diccionario de los incubadores de ONG. ¡Gratis!

El segundo tipo de donación única es la que se hace a través de “herencias y legados”. Estas son donaciones de bienes que realizan las personas a las organizaciones sociales. En Chile, este tipo de donaciones pueden efectuarse por un máximo de 1/3 (un tercio) del patrimonio de una persona. En otros países hay mayores o menores restricciones para hacer estas contribuciones.

Un muy buen ejemplo en latinoamérica (y en el lado occidental del mundo) es lo que ocurre con la Iglesia Católica. Una buena parte del patrimonio de esta institución ha sido gracias a los aportes realizados por personas naturales o entidades que aportan una parte o la totalidad de su herencia a esta organización.

Aporte o donación periódica

Los aportes periódicos son aquellos realizados por personas o entidades de manera habitual (anual, semestral o mensual). En este sentido, el socio aportante adquiere un compromiso con la organización a la que está aportando.

Algunos ejemplos para llegar a estos potenciales contribuyentes es a través del “face to face” (F2F) y el telemarketing. Ambos buscan generar un enlace entre un representante de la organización y el potencial benefactor (socio aportante). La diferencia está en el medio de comunicación: mientras el primero genera el contacto de forma presencial, el segundo lo hace a través del teléfono, correo electrónico o redes sociales. Hoy por hoy la forma más usual de contribución es a través del pago automático con tarjetas de crédito. De esta manera, mes a mes el socio aportante podrá colaborar de forma cómoda y segura.

Una cosa más… (one thing more)

Hay dos tips (perlitas) que son necesarias de considerar en esta estrategia de financiamiento.

¡Primer tips! De seguro has escuchado hablar sobre el “certificado de donación” o sobre la “ley de donaciones”. Este tema da para un post completo, pero aquí lo haremos sencillo. Este es un mecanismo legal que permite a una organización social (constituida) otorgar un documento que respalde el aporte realizado por una persona natural o entidad privada a dicha organización. El incentivo para realizar esto por parte de la persona o entidad privada (una empresa) es disminuir el pago de impuestos.

Ahora bien, de seguro estarás pensando “¡genial! esto es un “ganar-ganar” para ambas partes”. La verdad es que sí, pero no. Esto debido a que la empresa o persona natural siempre le será más económico NO donar, ya que la disminución de impuesto que puede obtener a través del Certificado de donaciones, entregada por una OSC, OSFL u OSAL, reembolsará un tope máximo del 50% de lo donado. Por eso, es un ganar-ganar (win-win) “a medias”. Sin embargo, hay pocas personas naturales y entidades que desean ser donadores, porque siempre es mejor usar otros mecanismos para disminuir el pago de impuestos.

¡Segundo tips! Es mucho mejor que la estrategia de socios aportantes sea la de “cola larga” o “long tail” en inglés. Esta estrategia permite tener una gran cantidad de colaboradores aportando montos menores. Sin embargo, entre más aportantes, mayor será el ingreso. De hecho, esta es una estrategia que usan empresas como Netflix o Spotify, las cuales tienen una gran cantidad de clientes pagando costos pequeños. Esta misma estrategia es usada por instituciones nacionales e internacionales, tales como el Hogar de Cristo y Unicef.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Cómo se Financia una ONG?

De seguro el quebradero de cabeza de cualquier organización sin ánimo de lucro (OSAL, OSC u OSFL) es cómo conseguir recursos para poder iniciar o desarrollar su misión social, especialmente si se trata de recursos financieros (dinero).

Esta fue la pregunta que intentamos resolver en nuestro webinar realizado en enero y febrero de 2021. Si te perdiste la instancia o quieres revivirla y eres de las personas que no sabe cómo financiar su organización, llegaste al post adecuado.

Diccionario-ONG

¡Pero antes! Necesitamos tener en mente algunos conceptos claves. Y para esto lo mejor es que tengas a mano nuestro diccionario de ONG. Allí aparecen varios conceptos que de seguro te servirán para comprender mucho mejor el mundo de los incubadores de ONG. Descárgalo y vuelve 🙂

¿Listo? ¡Vamos entonces!

¿Qué es una OSFL?

Esta sigla quiere decir Organizaciones Sin Fines de Lucro. En algunos países, también se les conoce como Organizaciones Sin Ánimo de Lucro (OSAL). De cualquier forma, la NO búsqueda de lucro está en el centro de este tipo de organizaciones. 

Para entender mejor esto y el objetivo que persiguen estas organizaciones vamos a dividir estas siglas en dos partes. La primera referida a las “Organizaciones” y la segunda referida al “Sin ánimo o fines de lucro”.

Primero, estas organizaciones pueden ser fundaciones, corporaciones, asociaciones, grupos organizados, entre otros. Cada una de ellas es diferente en términos organizativos y jurídicos (legales). Sin embargo, su esencia es la misma: buscan el impacto o rentabilidad social en diferentes niveles y ámbitos (políticos, económicos, sociales, medioambientales, científicos, etc.).

La segunda parte, referida al “Sin ánimo o sin fin de lucro”, quiere decir que el 100% de los ingresos interno y externos que se generen en o a través de la organización son para la organización y en ningún caso para el lucro de los fundadores, directivos, socios o beneficiarios. Este es el gran elemento diferenciador de las empresas privadas.

Pero entonces ¿esto quiere decir que las OSFL o OSAL no pueden o deben generar ingresos? ¿O que dependiendo del tipo de organización no se debe pagar sueldos o costear servicios de profesionales/técnicos y que todo debe ser gratis y voluntario? Pues la respuesta es ¡FALSO! ¡ERROR! Este es un mito y una forma de pensar que de seguro no ha permitido el crecimiento de muchas organizaciones sociales. Por eso es muy importante que como incubadora o incubador de ONG sepas que el dinero no debe ser un tema tabú en tu organización, siempre y cuando ese dinero esté destinado como reinversión de tu OSFL u OSAL o al cumplimiento de tu objeto social (revisa el diccionario si no sabes qué es esto).

¿Cómo financiar una ONG?

Hay dos maneras de generar recursos en tu ONG. 

  • Aportes propios: esto es todo ingreso, recurso o bien que proviene desde la propia organización. En este sentido dependerá del tipo de organización cómo se obtienen estos recursos propios, pero en general lo podemos ver de dos maneras: En el caso de las fundaciones es el o los fundadores de la organización ponen un monto inicial. En las corporaciones, asociaciones y organizaciones funcionales el aporte lo realizan periódicamente los socios o miembros de la organización a través de las “cuotas de socios” (este es su nombre legal).
  • Aportes de terceros: esto es todo ingreso, recursos o bien cuyo origen se percibe desde una instancia externa a la organización.

¿Cómo financiar TU ONG?

Quizás te estás preguntado “¿cómo me financio a través de aportes externos?” Buena pregunta… justamente esta previa es para mencionarte cuáles son. ¡Pero antes! Déjanos decirte un “secreto” (bueno, no lo es… porque es de conocimiento público): las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tienes que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

Las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tiene que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

IncubaTuONG

En nuestro webinar vimos 4 mecanismos de financiamiento:

¡Te invitamos a revisar cada uno de ellos!

Lanzamos un CURSO GRATIS sobre Como Financiar una ONG, te dejamos las indicación >>AQUÍ<<