Categorías
Fundraising ONG

¿Cómo se Financia una ONG?

De seguro el quebradero de cabeza de cualquier organización sin ánimo de lucro (OSAL, OSC u OSFL) es cómo conseguir recursos para poder iniciar o desarrollar su misión social, especialmente si se trata de recursos financieros (dinero).

Esta fue la pregunta que intentamos resolver en nuestro webinar realizado en enero y febrero de 2021. Si te perdiste la instancia o quieres revivirla y eres de las personas que no sabe cómo financiar su organización, llegaste al post adecuado.

Diccionario-ONG

¡Pero antes! Necesitamos tener en mente algunos conceptos claves. Y para esto lo mejor es que tengas a mano nuestro diccionario de ONG. Allí aparecen varios conceptos que de seguro te servirán para comprender mucho mejor el mundo de los incubadores de ONG. Descárgalo y vuelve 🙂

¿Listo? ¡Vamos entonces!

¿Qué es una OSFL?

Esta sigla quiere decir Organizaciones Sin Fines de Lucro. En algunos países, también se les conoce como Organizaciones Sin Ánimo de Lucro (OSAL). De cualquier forma, la NO búsqueda de lucro está en el centro de este tipo de organizaciones. 

Para entender mejor esto y el objetivo que persiguen estas organizaciones vamos a dividir estas siglas en dos partes. La primera referida a las “Organizaciones” y la segunda referida al “Sin ánimo o fines de lucro”.

Primero, estas organizaciones pueden ser fundaciones, corporaciones, asociaciones, grupos organizados, entre otros. Cada una de ellas es diferente en términos organizativos y jurídicos (legales). Sin embargo, su esencia es la misma: buscan el impacto o rentabilidad social en diferentes niveles y ámbitos (políticos, económicos, sociales, medioambientales, científicos, etc.).

La segunda parte, referida al “Sin ánimo o sin fin de lucro”, quiere decir que el 100% de los ingresos interno y externos que se generen en o a través de la organización son para la organización y en ningún caso para el lucro de los fundadores, directivos, socios o beneficiarios. Este es el gran elemento diferenciador de las empresas privadas.

Pero entonces ¿esto quiere decir que las OSFL o OSAL no pueden o deben generar ingresos? ¿O que dependiendo del tipo de organización no se debe pagar sueldos o costear servicios de profesionales/técnicos y que todo debe ser gratis y voluntario? Pues la respuesta es ¡FALSO! ¡ERROR! Este es un mito y una forma de pensar que de seguro no ha permitido el crecimiento de muchas organizaciones sociales. Por eso es muy importante que como incubadora o incubador de ONG sepas que el dinero no debe ser un tema tabú en tu organización, siempre y cuando ese dinero esté destinado como reinversión de tu OSFL u OSAL o al cumplimiento de tu objeto social (revisa el diccionario si no sabes qué es esto).

¿Cómo financiar una ONG?

Hay dos maneras de generar recursos en tu ONG. 

  • Aportes propios: esto es todo ingreso, recurso o bien que proviene desde la propia organización. En este sentido dependerá del tipo de organización cómo se obtienen estos recursos propios, pero en general lo podemos ver de dos maneras: En el caso de las fundaciones es el o los fundadores de la organización ponen un monto inicial. En las corporaciones, asociaciones y organizaciones funcionales el aporte lo realizan periódicamente los socios o miembros de la organización a través de las “cuotas de socios” (este es su nombre legal).
  • Aportes de terceros: esto es todo ingreso, recursos o bien cuyo origen se percibe desde una instancia externa a la organización.

¿Cómo financiar TU ONG?

Quizás te estás preguntado “¿cómo me financio a través de aportes externos?” Buena pregunta… justamente esta previa es para mencionarte cuáles son. ¡Pero antes! Déjanos decirte un “secreto” (bueno, no lo es… porque es de conocimiento público): las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tienes que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

Las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tiene que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

IncubaTuONG

En nuestro webinar vimos 4 mecanismos de financiamiento:

¡Te invitamos a revisar cada uno de ellos!

Lanzamos un CURSO GRATIS sobre Como Financiar una ONG, te dejamos las indicación >>AQUÍ<<

Categorías
Blog ONG

¿Qué es una ONG?

Este tipo de organizaciones también son conocidas por pertenecer al Tercer Sector. En otras palabras, toda entidad que no pertenezca a instituciones gubernamentales (Primer Sector) ni al sector privado empresarial con ánimo de lucro (Segundo Sector).

A lo largo de la historia, el ser humano encontró que la mejor manera de enfrentar las diferentes situaciones de la vida es a través de la organización grupal. En otras palabras, el ser humano como individuo no pudo solo, sino que necesitó relacionarse con otros. Desde esta necesidad y objetivos comunes surgen las sociedades modernas, también llamadas “Estados”. Estas se pueden definir como grupos de seres humanos que se organizan, establecen reglas de funcionamiento y cuyos integrantes comparten objetivos comunes.

En gran parte del mundo, estas sociedades se organizan internamente en dos grandes subgrupos: por una parte, están las organizaciones gubernamentales (OG) y, por otra parte, están las organizaciones no gubernamentales (ONG). En otras palabras, las sociedades distinguen organizaciones pertenecientes a “lo público” versus aquellas que pertenecen a “lo privado”. Las organizaciones de carácter público están gestionadas por los gobiernos de turno de cada país. Su objetivo es abarcar todo aquello que sea de interés de la sociedad. Por lo tanto, estos organismos deben dar cuenta pública de su gestión. Por su parte, las organizaciones de carácter privado o no gubernamentales están administradas por personas individuales o agrupaciones pertenecientes a la sociedad civil.

Tipos de organizaciones no gubernamentales

A partir de las organizaciones no gubernamentales (ONG), se desprenden dos tipos de organizaciones: por una parte, aquellas que tienen como fin último el lucro y, por otra parte, aquellas sin fines de lucro. En otras palabras, las empresas privadas se enmarcan, en estricto rigor, como una ONG, ya que su organización está a cargo de la sociedad civil y no de los gobiernos.

Sin embargo, esta organización teórica es discutible. Además, no siempre está acompañada por la percepción que tiene la ciudadanía con respecto a una ONG. En este sentido, en primera instancia, se debe considerar si la organización civil tiene o no objetivos lucrativos. En segunda instancia, es necesario considerar cuál es la “razón de ser” de la organización: político, religioso, cultural, social, medioambiental, etc. En última instancia, se debe considerar si estas organizaciones tienen como fin el autobeneficio o si el beneficio último es hacia otros. El siguiente cuadro ilustra mejor lo antes dicho:

esquema de explicacion sobre las ONG

Por lo tanto, una ONG tradicional o al menos así percibidas por la ciudadanía, recae en un tipo de organización cuyas características son: sin ánimo de lucro, están en el ámbito cultural, social y/o medioambiental, y cuyo fin último no es el autobeneficio. Este tipo de organizaciones también son conocidas como aquellas que pertenecen al Tercer Sector. En otras palabras, todas aquellas organizaciones que no pertenezcan a las organizaciones del gobierno (Primer Sector) o a aquellas que pertenecen al sector privado empresarial con ánimo de lucro (Segundo Sector).

Organizaciones Híbridas

¿Es posible encontrar organizaciones híbridas? Por supuesto que sí. Dos ejemplos: el primero son las Fundaciones Empresariales. Estas apuntan a iniciativas que se enmarcan en el ámbito cultural, social y/o medioambiental, no tienen ánimo de lucro, pero están regidas bajo las lógicas del mercado, por lo tanto, sus decisiones están circunscritas a las empresas privadas que las crearon o que las apoyan importantemente. El segundo ejemplo son las ONG Organizadas por el Gobierno, cuya misión es “promover las normas y políticas de los gobiernos”.

En definitiva, son muchas las definiciones que se pueden encontrar de ONG. Estas dependerán del sector que las esté definiendo. No obstante, estas se pueden definir como: organizaciones de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que surgen de iniciativas en el ámbito cultural, social (tanto políticas como económicas) y medioambientales que aportan en el desarrollo y transformación de la sociedad a nivel local o global.

Referencias

  • Fernández, R. (1999). Escenarios presentes y futuros para las ONG: ¿Qué terminaremos siendo? Medellín: Corporación Región.
  • Perez, G., Arango, M. D. & Sepúlveda, L. (2011). Las organizaciones no gubernamentales -ONG-: hacia la construcción de su significado. Ensayos de economía, 38: 243-260.