Categorías
Crowdfunding Cursos Gratis

Tipos de Crowdfunding para ONG

El crowdfunding consiste en la recaudación de fondos de manera colectiva, tal como lo vimos en el post “¿Qué es el Crowdfunding y el Long Tail?”. Allí mencionamos que los aportes generados en este tipo de campañas se realizan para apoyar una idea, causa, proyecto, producto, servicio, etc. Este apoyo se traduce en un levantamiento de capital monetario (dinero o equivalente a ese dinero). Ese capital puede corresponder a cifras altas o bajas, ya sea porque los “aportantes” se sienten identificados con la idea, buscan que se les devuelva algún tipo de beneficio o lo hacen por puro altruismo o filantropía.

Y es justamente las motivaciones que están detrás del socio aportante y las condiciones para hacerlo (ya explicaremos un poco más esto), las que determinan los tipos de crowdfunding. Si bien existen muchos tipos de recaudaciones colectivas, en este artículo revisaremos solo cuatro y que pueden ayudar a tus “líneas de acción” (si no sabes qué es una “línea de acción”, descarga nuestro “Diccionario de Incubadores de ONG”).

Cuáles son los tipos de Crowdfunding

Antes de avanzar, algunas consideraciones: la primera, algunos nombres de los que verás a continuación están en inglés. Por lo tanto, cuando los busques en internet recuerda escribir las palabras en ese idioma. La segunda consideración es que algunos tipos de crowdfunding no se pueden aplicar a las organizaciones sin fines o sin ánimo de lucro, sino que solo a las empresas privadas. La tercera consideración es que el tipo de crowdfunding a implementar dependerá de la meta de tu ONG, de las consecuencias que tu ONG quiera asumir una vez conseguido el objetivo, del tipo de aportante y beneficiario, entre otros elementos más. Por lo tanto, se debe estudiar muy bien qué crowdfunding sirve más a la meta final de tu OSFL. ¡Revisemos!

Equity Crowdfunding

Una traducción literal de equity crowdfunding sería “financiamiento colectivo equitativo” o “…de equidad”. Este tipo de crowdfunding implica que los aportantes se transforman en propietarios de una parte del producto o servicio. En otras palabras y guardando las proporciones, los aportantes se transforman en “socios accionistas” al recibir un porcentaje de propiedad. De esta manera, el grupo de personas recibe los beneficios y riesgos económicos según el porcentaje aportado. 

La verdad es que a partir de este crowdfunding se despliegan otros tipos, pero debido a que se puede aplicar solo a las organizaciones del segundo sector (empresas privadas) con fines de lucro, no profundizaremos mucho más allá.

Lending Crowdfunding o Crowdlending

Nuevamente un concepto de origen anglosajón. Su traducción literal sería “financiamiento colectivo por préstamo”. En otras palabras, la clave de este tipo de recaudación colectiva es que los aportantes son prestamistas. Ellos esperan que luego de cierto tiempo, el dinero que aportaron les sea devuelto y muchas veces con cierto porcentaje de interés. Este interés suele ser mucho menor al solicitado por un banco tradicional. Por esta razón, quienes presentan los proyectos suelen recurrir a este tipo de financiamiento

¿Puede el lending crowdfunding utilizarse para las organizaciones sociales sin ánimo o sin fines de lucro? Por supuesto que sí. Esto es porque a diferencia del “Equity Crowdfunding”, el Crowdlending no convierte al aportante en propietario total ni parcial del servicio o producto que esté ofreciendo la OSFL. Y quizás te estés preguntando ¿cómo devuelvo el préstamo si mi organización social es sin fines de lucro? Pues muy sencillo: debes entender que tu ONG se puede financiar y que ese financiamiento es la manera de devolver el préstamo con intereses y todo. Si quieres saber más de esto, revisa nuestro blog “¿Cómo se financia una ONG?”.

Crowdfunding por recompensa

En este tipo de financiamiento colectivo, el socio aportante espera recibir una recompensa dentro de cierto tiempo, puede ser una vez finalice la recaudación o luego de un tiempo. Esta recompensa dependerá de la propuesta que haga la organización social que levanta el crowdfunding. Usualmente suelen ser productos o “merchandising”, posibilidad de participar en las actividades de la organización, boletines informativos de la ONG, etc. O quizás se establecen ciertos paquetes de recompensa de acuerdo a la cantidad de dinero aportado. De cualquier forma, este tipo de recaudación busca recibir aportes y que los socios perciban el “valor” material y social de su contribución.

En este punto es importante que sepas dos cosas: la primera es que revises muy bien la legislación de tu país, porque en algunos lugares cuando una OSAL recibe una donación u aporte, prohíben que la organización entregue algún bien o servicio. Esto se debe a que se consideraría como “intercambio de bienes” en vez de una donación propiamente tal. Lo segundo que debes considerar es que tanto en el crowdlending como en el crowdfunding por recompensa, el compromiso adquirido con el socio aportante debe lleve a cabo. De lo contrario, es un engaño o incluso podría ser considerado como una estafa.

Crowdfunding sin recompensa

Este último tipo de recaudación colectiva suele ser el más conocido y común. La organización social que levanta este tipo de crowdfunding no se compromete a nada con sus socios aportantes más allá que llevar a cabo la idea, proyecto, servicio o producto creado por la propia organización. Podríamos decir que este tipo de financiamiento es el más altruista de todos, ya que las personas que aportan no esperan nada a cambio; su recompensa no es económica, sino que social.

¿Qué plataformas usar para levantar un crowdfunding según su tipo? Eso en un próximo blog. Mientras tanto, te dejo nuestro video de youtube.

¡Abrazo!

Categorías
Blog Crowdfunding

¿Qué es el Crowdfunding y el Long Tail?

Las organizaciones sociales (ONG) del Tercer Sector pueden utilizar el crowdfunding y el long tail (cola larga) como estrategia de financimiento. De seguro estos términos en inglés te han aparecido mucho en las redes sociales, en alguna que otra noticia sobre campañas benéficas o apoyo a emprendimientos, o quizás en tus búsquedas de cómo financiar tu organización social. El crowdfunding sin duda ha crecido en el último tiempo gracias a la masificación de internet y las redes sociales.

En nuestro Diccionario de Incubadores de ONG (te dejo acá el link de acceso), definimos crowdfunding como “palabra compuesta por dos conceptos de origen inglés: crowd que quiere decir “multitud” y funding que significa “fondos”. Este concepto compuesto se refiere a la financiación que se realiza de manera colectiva, colaborativa y participativa. El propósito es financiar en un corto plazo tanto proyectos como programas o productos que prometen una rentabilidad económica o social. El financiamiento se realiza a través de micro aportes realizados a través de alguna plataforma web”.

Origen y desarrollo del Crowdfunding

La traducción de crowdfunding es “recaudación de fondos” y tal como lo indica nuestra definición, quienes impulsan el proyecto económico o social (o mixto) esperan recolectar una suma de dinero suficiente que les permita llevar a cabo su idea. Este financiamiento proviene de personas que aportan sumas de dinero pequeñas (o grandes), ya sea porque se sienten identificados con la idea, buscan algún beneficio cuando el proyecto se concretice o lo hacen por puro altruismo o filantropía.

meme de tony stark diciendo genio millonario playboy filantropo

El origen del crowdfunding ocurre desde otra lógica llamada “long tail”. Antes del surgimiento de la aldea global a través de internet, las ONG (empresas con fines de lucro u organizaciones sociales sin fines de lucro) debían limitarse al alcance que pudieran tener a través del comercio local o la televisión. Este es un alcance muy limitado, y por ende el costo de sus productos o servicios era muy caro. Por ejemplo, tener una membresía mensual en algún servicio de renta de películas.

Long Tail (cola larga), Netflix y Blockbuster

A propósito de esto, tanto a Jonathan como a mí nos gusta mucho la historia de Blockbuster y Netflix ¿la conoces? te la resumo muy brevemente. Blockbuster era una empresa de renta de películas muy famosa en la década del 90 (al menos en Chile)’. Arrendar una película tenía un costo que no superaba los $10 dólares actuales dependiendo del tipo de película, si era un estreno o no y cuán cotizada era la película. Con la masificación del internet y el avance tecnológico del streaming, al creador de Netflix se le ocurrió la genial idea de hacer un Blockbuster digital. De hecho, fue a la empresa de arriendo de películas, presentó el proyecto, pero a los dueños les pareció demasiado absurda la idea. Hoy en día, Netflix es una empresa multimillonaria que está dentro de las 50 organizaciones privadas americanas con mayor capitalización bursátil (aunque vamos a tener que ver cómo reacciona el mercado frente a la noticia de Netflix y las contraseñas).

¿Por qué te contamos esta historia? Porque no solo el avance tecnológico y la proliferación de las redes sociales ayudó a Netflix a crecer, sino que su estrategia de marketing: aplicar el long tail (la cola larga) permitió llegar a más potenciales suscriptores, ofreciendo grandes beneficios y a un bajo costo para el cliente.

¿Y qué tiene que ver esto con las organizaciones sociales? Excelente pregunta. Veamos.

Long Tail, Crowdfunding y el financiamiento de las organizaciones sociales

Si aún no queda claro la relación y cómo estas estrategias se podrían ver en tu organizaciones, te lo explico paso a paso:

  1. El crowdfunding apunta a recaudar fondos (dinero) de forma masiva a través de una plataforma web.
  2. El long tail apunta a tener muchas personas aportando pocas sumas de dinero, en vez de tener pocas personas aportando mucho dinero.
  3. ¿Resultado de esto? Puedes aplicar el crowdfunding apuntando a una gran cantidad de personas, que aporten poco dinero, pero ofreciendo beneficios.

Advertencia: existen al menos cuatro formas de hacer crowdfunding, no todas ellas se pueden aplicar a la organizaciones sociales sin ánimo o sin fines de lucro. Por lo tanto, debes tener mucha precaución. 

¿Quieres saber cuáles son esas formas? Entonces inscríbete en nuestro curso gratuito ¿Cómo financiar tu ONG?”.

¡Abrazos!