Categorías
Fundraising ONG

¿Venta de bienes y servicios en una ONG?

Si has seguido el recorrido de nuestros post hasta acá sobre “Cómo financiar tu ONG?” te habrás dado cuenta que varios de los conceptos que se usan están relacionados al mundo comercial o del marketing. Y es que cuando de recursos o fuentes de ingreso se trata, no existe distinción entre ONG y empresas. ¡Salvo una! Dónde van a dar las utilidades en cada una… tal como lo vimos en nuestro primer webinar.

Ahora sí… vamos con venta de servicios. Esto es el intercambio de bienes tangibles y servicios intangibles que se transforman en mercancías, objetos y/o actividades que buscan satisfacer las necesidades de personas o entidades a cambio de un precio o bien determinado. En otras palabras, es una transacción de algo por otra cosa equivalente.

De seguro te estarás preguntando “¿qué tipo de ventas se pueden hacer en una ONG?”. Pues te sorprenderá lo que hacen las grandes organizaciones y que te invitamos a copiar sí o sí. ¡Aquí vamos!

Venta a beneficiarios

¡Uy! ¡empezamos fuerte! ¿Cómo es eso de que podemos venderle a nuestros beneficiarios? Pues sí, se puede. Esto es que se le puede vender a personas que obtienen beneficios o provecho de los programas y acciones impulsadas por una organización social.

Un ejemplo de esto es el Hogar de Cristo, en Chile. Ellos ofrecen hospedería temporal a las personas en situación de calle. Este ofrecimiento tiene un costo que puede ir desde los $300 a los $1000 pesos chilenos. Si bien esto puede ser cuestionable (no es nuestra labor hacerlo), el fundamento más bien es psicológico y ocupacional: que la persona obtenga un servicio a través un pago simbólico y producto de su trabajo, lo dignifica como ser humano (al menos ese es el argumento que está detrás).

Otro ejemplo de venta a beneficiarios es lo que hace Techo. Esta organización trabaja con pobladores de asentamientos populares (campamentos) y les ofrece viviendas de emergencia. En Chile, les cobraba el 10% de la vivienda y el otro porcentaje lo financiaba la propia entidad. Hoy en día es el Estado de Chile quien pone el 10%, así que en estricto rigor, dejó de ser una “venta a beneficiarios” en ese país.

Venta según objeto social

Este tipo de venta dentro de una ONG se entiende como el conjunto de actividades para cuya realización se constituyó la sociedad como sujeto de derechos y obligaciones, mediante el cual se busca alcanzar un fin común determinado que vaya en beneficio a un público objetivo.

Ejemplo de esto es la fundación Amanoz. Esta organización realiza venta de programas a empresas y municipios. Algo de esto vimos en Firma de convenio. Algo interesante que aparece en la memoria de esta institución es que el 55% de sus ingresos totales corresponde a venta de programas. Para tener en cuenta, ¿no?

Venta de “Otro giro”

Una venta de “otro giro” corresponde a una actividad económica distinta a la que se podría hacer según el giro u objeto social que desarrolla la organización. ¡Pero ojo! Esto se hace con el fin de obtener recursos que permitan el cumplimiento del objeto social primario.

¿Muy complejo? Veamos los siguientes ejemplos. El Hogar de Cristo tiene como misión (u objeto social) “Acoger con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres para ampliar sus oportunidades a una vida mejor”. De acuerdo a esto, algunos de los programas que están creados y alineados con su objeto son: inclusión laboral (CPT), hospedería para personas en situación de calle, residencias y apoyo ambulatorio para personas con consumo problemático, residencias para personas mayores, entre otros. La venta de “otro giro” la realizan a través de sus funerarias y de la venta de “coronas de caridad”. Estas dos ventas se alejan del objeto social de esta organización, no obstante los ingresos se usan para apoyar los programas mencionados anteriormente.

Otro ejemplo es Coaniquem. Esta organización tiene como “otro giro” el saludo personalizado a través de tarjetas de navidad, nacimiento, matrimonios y coronas de caridad. Además, en los últimos años ha creado la “Coaniquem Store. Tienda Solidaria”. Esta representa el 15% de sus ingresos totales según sus memorias.

Un último ejemplo es la Fundación San José, organización para la adopción cuya misión es “buscar que cada niño y niña crezca en el amor de una familia”. Esta utiliza como otro giro el reciclaje de papel. Según sus memorias esta representa el 65% de los ingresos totales de la organización.

Estas son los tres tipos de ventas de servicios que una organización sin ánimo de lucro puede hacer. Por supuesto, la invitación a ver qué puede hacer tu organización tal como lo están haciendo otras ONG.

¡Te dejamos el video explicativo! 🙂

Sigue leyendo sobre:

Categorías
Fundraising ONG

¿Cómo se Financia una ONG?

De seguro el quebradero de cabeza de cualquier organización sin ánimo de lucro (OSAL, OSC u OSFL) es cómo conseguir recursos para poder iniciar o desarrollar su misión social, especialmente si se trata de recursos financieros (dinero).

Esta fue la pregunta que intentamos resolver en nuestro webinar realizado en enero y febrero de 2021. Si te perdiste la instancia o quieres revivirla y eres de las personas que no sabe cómo financiar su organización, llegaste al post adecuado.

Diccionario-ONG

¡Pero antes! Necesitamos tener en mente algunos conceptos claves. Y para esto lo mejor es que tengas a mano nuestro diccionario de ONG. Allí aparecen varios conceptos que de seguro te servirán para comprender mucho mejor el mundo de los incubadores de ONG. Descárgalo y vuelve 🙂

¿Listo? ¡Vamos entonces!

¿Qué es una OSFL?

Esta sigla quiere decir Organizaciones Sin Fines de Lucro. En algunos países, también se les conoce como Organizaciones Sin Ánimo de Lucro (OSAL). De cualquier forma, la NO búsqueda de lucro está en el centro de este tipo de organizaciones. 

Para entender mejor esto y el objetivo que persiguen estas organizaciones vamos a dividir estas siglas en dos partes. La primera referida a las “Organizaciones” y la segunda referida al “Sin ánimo o fines de lucro”.

Primero, estas organizaciones pueden ser fundaciones, corporaciones, asociaciones, grupos organizados, entre otros. Cada una de ellas es diferente en términos organizativos y jurídicos (legales). Sin embargo, su esencia es la misma: buscan el impacto o rentabilidad social en diferentes niveles y ámbitos (políticos, económicos, sociales, medioambientales, científicos, etc.).

La segunda parte, referida al “Sin ánimo o sin fin de lucro”, quiere decir que el 100% de los ingresos interno y externos que se generen en o a través de la organización son para la organización y en ningún caso para el lucro de los fundadores, directivos, socios o beneficiarios. Este es el gran elemento diferenciador de las empresas privadas.

Pero entonces ¿esto quiere decir que las OSFL o OSAL no pueden o deben generar ingresos? ¿O que dependiendo del tipo de organización no se debe pagar sueldos o costear servicios de profesionales/técnicos y que todo debe ser gratis y voluntario? Pues la respuesta es ¡FALSO! ¡ERROR! Este es un mito y una forma de pensar que de seguro no ha permitido el crecimiento de muchas organizaciones sociales. Por eso es muy importante que como incubadora o incubador de ONG sepas que el dinero no debe ser un tema tabú en tu organización, siempre y cuando ese dinero esté destinado como reinversión de tu OSFL u OSAL o al cumplimiento de tu objeto social (revisa el diccionario si no sabes qué es esto).

¿Cómo financiar una ONG?

Hay dos maneras de generar recursos en tu ONG. 

  • Aportes propios: esto es todo ingreso, recurso o bien que proviene desde la propia organización. En este sentido dependerá del tipo de organización cómo se obtienen estos recursos propios, pero en general lo podemos ver de dos maneras: En el caso de las fundaciones es el o los fundadores de la organización ponen un monto inicial. En las corporaciones, asociaciones y organizaciones funcionales el aporte lo realizan periódicamente los socios o miembros de la organización a través de las “cuotas de socios” (este es su nombre legal).
  • Aportes de terceros: esto es todo ingreso, recursos o bien cuyo origen se percibe desde una instancia externa a la organización.

¿Cómo financiar TU ONG?

Quizás te estás preguntado “¿cómo me financio a través de aportes externos?” Buena pregunta… justamente esta previa es para mencionarte cuáles son. ¡Pero antes! Déjanos decirte un “secreto” (bueno, no lo es… porque es de conocimiento público): las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tienes que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

Las grandes ONGs combinan muuuuuchas fuentes de ingresos. ¡Eso es lo que tiene que hacer toda organización que desea mantenerse e incluso seguir creciendo en el tiempo!

IncubaTuONG

En nuestro webinar vimos 4 mecanismos de financiamiento:

¡Te invitamos a revisar cada uno de ellos!

Lanzamos un CURSO GRATIS sobre Como Financiar una ONG, te dejamos las indicación >>AQUÍ<<